edición general
587 meneos
3027 clics
Huelga general en Grecia y Bélgica para reclamar medidas contra la inflación y la pérdida de poder adquisitivo

Huelga general en Grecia y Bélgica para reclamar medidas contra la inflación y la pérdida de poder adquisitivo

La inflación agita las calles de Grecia y Bélgica, donde hay dos huelgas generales en las que los manifestantes piden medidas contra la subida generalizada de precios.

| etiquetas: grecia , belgica , huelga
12»
  1. #88 ¿No te parece lógico que a más masa monetaria más suban los precios?
  2. #101 "es de lógica pensar que si la base de la economía son las materias primas, energía y costes laborales, es normal que los incrementos de precio vengan primero por ahí."

    Esa es la afirmación a la que no veo lógica
  3. #87 A mí subnormal me parece el que se piensa que todo se puede solucionar de manera mágica atacando a los cuatro ricos chupópteros que hay en el mundo, que no digo que sea tu caso, ojo.

    Y por cierto que yo no apoyo el sistema corrupto actual, todo lo contrario, de hecho creo que lo primero que hay que hacer para cargárselo es eliminar el sistema fiat y la reserva fraccionaria, caiga quién caiga.
  4. #89 subiendo salarios van a bajar los precios? La otra parte (control de márgenes/benéficos) sí tiene sentido, para que todos perdamos un poco en lugar de que todo el peso caiga en la clase obrera.
  5. #102 Imagínate que todos tenemos hambre y sólo hay una manzana. Y que cada uno de nosotros puede imprimir todo el dinero que quiera a voluntad. ¿Crees que será fácil que esa manzana mantenga un precio bajo, o por el contrario al haber pujadores con dinero infinito el precio de dicha manzana tenderá a infinito?

    Pues lo mismo con materias primas y energía en el lado de la oferta y bancos centrales dándole a la impresora en el lado de la demanda.
  6. #97 yo soy un verso suelto.
  7. #90 1. Pierdes competitividad externa cuando quieras exportar tus productos fuera.
    2. En España esto sería una putada para el turismo, ya que un turista que elige entre España y Túnez se podría encumbrar precios 10000 veces más caros en España.
    3. Hay riesgo alto de una espiral inflacionista, donde te tengan que actualizar la nómina cada día y aproveches la pausa del bocadillo para ir a comprar porque a la salida del trabajo valdrá el pan un 10% más.
  8. #18 Como pasó con las mascarillas y los tests de antígenos. Que hubo mucha escasez, un mercado negro y cierres masivos de farmacias. Ah no, que no pasó nada de eso.
  9. #10 Control de precios en productos de baja competitividad de mercado como los combustibles y la luz.
    Las petroleras están obteniendo beneficios del 100% con respecto al año pasado.
    Subidas de salarios al nivel del IPC.
  10. #105 claro, pero la misma situación debería de suceder con otros bienes, o al menos en un orden de magnitud similar (no un crecimiento 8 veces más lento).
    Si sólo suben de precio las manzanas, y las peras y melocotones siguen valiendo prácticamente lo mismo, pensaré que hay algún problema relacionado con las manzanas, no que alguien ha encendido la máquina de hacer billetes.
  11. #90 Se ve que no eres muy de ahorrar. Los que sí lo hacemos este año hemos perdido varios miles (diezmiles más bien) de euros de poder adquisitivo. Y con lo que cuesta ahorrarlos créeme que duele.
  12. #95 Sí, por eso algunos defendemos la inversión en VPO de verdad. Es decir, 100m2 construidos cuestan 100.000 € , así que no hay ninguna razón para que las AAPP no vuelvan a hace lo que se hacía en los 1990 y en los 2000, cuando hasta el 25% de las viviendas eran de protección (de verdad):

    elpais.com/economia/2018/06/24/actualidad/1529856103_281346.html


    #90 La inflación es muy buena cuando tienes un deuda que se reduce todos los años. Las hipotecas antes se pagaban en 10-15 años y eso que los tipos eran del 10%.

    Pero hace que ahorrar sea imposible y también invertir o planificar a 2 años vista. Si preguntas a algún argentino por las hipotecas, te lo dicen: no hay. Ningún banco te da una hipoteca en pesos a 10 o 20 años porque el riesgo es demasiado alto.

    www.lanacion.com.ar/economia/creditos-hipotecarios-por-que-esta-cada-v

    "En los últimos años, acceder a una propiedad en la Argentina se volvió, para la mayoría, una utopía. El precio del metro cuadrado en dólares se disparó en las últimas décadas y las sucesivas devaluaciones desinflaron la oferta de créditos hipotecarios, al punto que para un trabajador solo es posible pensar en una vivienda a través de una herencia, o de un adelanto de ella, gracias a una ayuda familiar."
  13. #99 ironman es el batman de Marvel
  14. #16 No le echaron cojones y votaron permanecer en Europa. De aquellos polvos...

    Pero bueno, es un tema largo y complejo y con muchas responsabilidades por todos los bandos. Tampoco quiero frivolizar.
  15. #111 Es lo que te decía, que todo va subiendo de precio a medida que el aumento de los costes de producción se va repercutiendo. Ya es evidente hace tiempo en la cesta de la compra, inmuebles, coches...
  16. #109 Como norma general el control de precios es mala idea. Se debe evitar aplicar salvo en casos puntuales.
  17. #116 no, no es lo que decías. Tú estás diciendo otra cosa.
    Si aumentan los costes de producción, la inflación es producto de estos costes, que no necesariamente tienen que ver con las políticas expansivas.
  18. #3 Me parece que a todas las manifestaciones que veamos este invierno en europa más que de fascistas/comunistas la prensa europea y los gobiernos/autoridades las tildarán de 'putinistas' o similar
  19. #65 El efecto pandemia debería estar más que superado (problemas logísticos y de alineación de la oferta y la demanda) excepto por el carro de ayudas que se metieron en el sistema que todavía perduran un poco. Pero ahora mismo tenemos una crisis energética derivada exclusivamente de las sanciones de guerra.
  20. #5 pues igual Pedro, junto con el resto de los políticos europeos tienen culpa de ser la mascota de EEUU y permitir una guerra, comprarle el gas muchisimo mas caro a EEUU. Esas decisiones han tenido consecuencias como la inflación y q haya empresas considerando irse fuera de Europa.

    Q Europa mas bonita nos está quedando
  21. #118 No he cambiado nada, relee mis mensajes.
  22. ¿Y qué se supone que quieren que hagan? no es fácil atacar el problema, si lo fuese algún gobierno lo habría hecho. La única manera de hacerlo ahora mismo es con ayudas y endeudarse, pero claro, tampoco podemos hacerlo como si nada y menos habiendo pasado la crisis del COVID en donde nos hemos endeudado para poder pasarlo lo mejor posible.
  23. #91 ahi me has dado, voto positivo jejeje
  24. #96 perdona, me olvidaba que lo del gasolina ya lo estábamos pagando: www.elmundo.es/motor/2022/03/25/623d645afdddff41218b45ed.html
  25. #122 la afirmación por la que te he cuestionado es la que haces en #77, y que no has explicado sino que has hablado de otras circunstancias diferentes. De ahí que te diga que hablas de otra cosa.
    También estás cometiendo un error recíproco en tus razonamientos sobre las causas de la situación inflacionaria actual. De ahí viene mi petición explicaciones que justifiquen tus conclusiones.
  26. #117 estoy de acuerdo. Y este es uno de esos casos puntuales donde puede tener sentido
  27. #104 Una forma de controlar los beneficios de una empresa es subiendo el salario a sus empleados. Igual la palabra es redistribucion.
  28. #89 Al final todos pidiendo comunismo.
  29. #63 recordemos que nadaba en una piscina de algo que brillaba así que oro no era.
  30. #126 Sinceramente creo que me he explicado y repetido las veces suficientes. Saludos
  31. #131 claro... puedes repetir la misma afirmación, que si no la justificas no vas a demostrar que es cierta. Y decir que algo es "es de lógica" no es una justificación. Saludos.
  32. #76 Aquí esta huelga no se va a hacer, que gobiernan los buenos.

    Si acaso se haría, pero solo en Madrid.
  33. #132 Si la lógica no te sirve hay poco que discutir contigo.
  34. #30 ¿Te refieres a esa ley mordaza que iban a quitar conforme entrasen y que sigue perfectamente vigente?

    Pues ya es raro
  35. #2 se dice melafo. :troll:
  36. #9 aquí al día siguiente que gane el PP y VOX. Una pena, ya deberíamos estar en huelga general. Ánimo a los griegos y belgas.

    Edit: tal cual lo que comenta #23
  37. #135 La lógica sigue unas normas. Algo no es lógico porque tú digas que es lógico.
  38. #125 y a todo particular también le estamos subvencionando 20 céntimos por litro. ¿Qué tiene que ver eso con las demandas reales de los camioneros, que te he enlazado?
  39. #140 ¿Y qué regla de la lógica invalida que si el coste de producir algo aumenta esta subida no se repercuta en el precio final?
  40. #142 nadie ha discutido eso, no marees.
  41. #143 Que yo mareo? Venga anda, tira…
  42. Y alguno cree que si acaba la guerra mañana, la inflación bajará mágicamente.
  43. #46 El afloramiento ha aparecido con la última reforma, la anterior no ayudo en nada en absoluto. Para entonces el daño ya estaba hecho, sólo una parte de la sociedad pagó el pato. El nivel de paro sólo se ha recuperado después de 10 años de miseria para muchos trabajadores. (Gracias a la subida del SMI, por ejemplo)
    La mejora de la cualificación no sirve de nada si te pagan lo mismo, excepto para exportar talento. Cosa que hacemos constantemente. www.elimparcial.es/noticia/154755/cronica-economica/espana-cuarta-expo
    El déficit comercial estaba desatado por el nivel de importación de materiales de construcción, se acabó la fiesta, se acabó. En 2009 ya había caído a la mitad.
    Durante ese tiempo no hubo ni una subida de impuestos a los beneficios (devaluación de las empresas) sólo mas dolor para los trabajadores que a su vez con las subidas de impuestos que tuvieron se pagó en parte el rescate bancario del que aun se debe mas de la mitad €60km.

    Evidentemente no ha soluciones mágicas, pero si puede haberlas mas justas.
  44. #2 No tiene nada de miniatura. Es más, yo diría que tiene el tamaño exacto y perfecto.
  45. #25 es que la diferencia con españa es que Bélgica y Grecia tienen gobiernos mal.
    Ya sabes, de fachas y eso, no como España, pobrecico gobierno que les pasa todo a ellos!
  46. #107 la espiral inflacionista NUNCA empieza por los salarios.
    Ergo, es un invento para que los trabajadores sean más pobres(aún)
    Quizá si el estado mastodóntico reduciera un poco su tamaño, habría ingresos para los demás…
  47. #134 pues en madrid parece que tampoco la hacen. Por la tv por lo visto, solo promocionan la huelga de transportistas, que la organiza uno de su cuerda.
  48. Aquí cuando gane la derecha las elecciones si habrá huelga megageneral revolucionaria. Hasta entonces no. Aunque la gente este igual o peor de jodida.
  49. #113 los años 90 y los 2000 fueron precisamente los del inflamiento descontrolado de la burbuja inmobiliaria y las administraciones participaron entre otras formas apoyando las VPO.

    Eso sí, coincido en que puede ser una medida interesante, combinada con otras muchas.
  50. #129 Que va, todo lo contrario: pedimos intervención del estado, igual que cuando el capitalismo tiene una de sus crisis y hay que resetear.
  51. #146 Yo el afloramiento lo achaco sobre todo al bajón que ha tenido el uso del efectivo frente a la tarjeta desde el SII en 2017 y la aceleración con la pandemia.

    Con la última reforma se ha bajado la temporalidad, pero no sé si puede hablar de afloramiento de trabajo sumergido cuando simplemente estamos ante una falta de trabajadores en los sectores más precarios (que antes cubrian inmigrantes).
  52. He escuchado que ugt y ccoo van a proponer también huelga general patria.
  53. #128 Es esa una, pero también puede ser la forma de arruinarla si tiene que competir con su homóloga alemana con unos costes laborales un 10% más bajos cada año.
  54. #144 exacto, eres tú el que marea con otros temas cuando se te están pidiendo explicaciones (de manera honesta) específicamente por una afirmación que has hecho.
    Queda claro que no puedes aportar nada que justifique lo que has dicho en #77, por lo tanto lo tomaré como simple cháchara de quien habla por hablar...
  55. #8 A mí me da igual que suban precios si me suben el sueldo al mismo ritmo sin cambiar de empresa ni puesto, solo actualizado al IPC.
  56. #121 que malévolos somos defendiendo al invadido, pudiéndolos dejar tirados.

    La frase: "Que haya empresas considerando irse de x" tiene el mismo significado que la frase :""
  57. #156 Todo ayuda: Habría que ver como maneja ahora los pequeños servicios de hostelería una mayor demanda del pago sin moneda con el mismo nivel de demanda de trabajo. Tendrás que pagar mas horas en A para poder compensar que tienes menos dinero en B. Entiendo que ambas ayudan a formalizar contratos de trabajo con mas horas y que estos pasen a indefinidos mas fácilmente.
  58. #160 Si quieres te redacto un paper académico, no te jode. Aprende cómo funciona la ley de la oferta y la demanda y luego hablamos.
  59. #94 ¿En una huelga general?. Esas son las que se le hacen al Gobierno, las "particulares del negociete de algunos" o se las haces al mercadona o están llamadas al fracaso, ni siquiera se va a sentar nadie a hablar contigo.
  60. #119 Sabes lo triste,que soy canario y aquí abunda el camionero autónomo,pero el del camión pequeño ese de 3500kg que reparte para Bimbo,coca cola,cerveza etc..,pues mi hermano lo es,igual que mi padre lo fue,mi tío y mi primo lo es casi todos o taxistas o camioneros,el mes que viene tienen que dejar los tres camiones parados,por qué ya no sale a cuenta,y veo a la gente decir que los de las huelgas son fascista y me entra la risa.

    Ni dios ,ni patria,ni amo.
  61. #2 ¿y qué se supone que hay comentar?
  62. #168 La fuerza del proletariado.
  63. #155 comunismo sólo cuando las cosas salen mal, capitalismo cuando hay buenos beneficios.
    Vamos, lo de siempre.
  64. #165 ya veo que no tienes ni idea... No eres capaz de ofrecer un argumento válido...
  65. #90 Ya te lo ha apuntado #107 pero además es que España crece a base de meter personas en la rueda no en ganar competitividad por eficiencia eso junto a un distópico dual mercado laboral hace que el empleo fluctúa más que la producción y se tire de echar gente temporal cuando las perspectivas son malas , ojo perspectivas y justamente malas son ahora, por lo que si las empresas suben sueldos al mismo ritmo que el IPC no obtienen mayores rentas para las vacas flacas que vienen, ponen freno a la contratación e incluso despiden, lo que frena aún más el consumo y así es el pez que se muerde la cola.
  66. #2 Risto! deja a las jovencitas! :troll:
  67. #86 la cara es un horror.
  68. #161 Eso acabaría en una espiral inflacionista, no? Que no dudo que sea lo más justo, yo lo firmo también.
  69. #139 Aquí también al día siguiente de ganar PSOE y UP.  media
  70. #16 Claro el PASOK gobernó la mayor parte de los últimos 30 años en Grecia con sonados casos de corrupción, pero ahora resulta que la culpa fue de Europa.
  71. #171 Di tú por qué la demanda no afecta a la oferta y acabamos antes. Y igual te llevas el Nobel de Economía de paso.
  72. #178 no he dicho eso. Te invito a señales de dónde sacas tal cosa.
  73. #179 Aclárate, si es justo lo que yo digo, que al haber una fuerte demanda el precio de la oferta sube. Te lo he explicado de 14 maneras distintas, hasta con un ejemplo para tontos usando una manzana. De verdad, ¿qué problema tienes?
  74. #180 eso, en este contexto, no sirve para explicar por qué el incremento de costes de la energía es ocho veces mayor que el de otros bienes industriales. Esta es la cuestión que te he formulado de manera precisa y que evitas saliendo por peteneras con manzanas.
  75. #175 en la espiral inflacionaria ya estamos, los negocios no paran de subir los precios para compensar el incremento de sus costes y de camino aumentar el margen de beneficios.
    Si generamos inflación por lo menos que pillemos todos y no que los curritos seamos los que pringamos perdiendo poder adquisitivo, como siempre.
  76. #181 Para eso ya te he explicado mi teoría, que cuando hay aumento de masa monetaria primero suben materias primas y energía, y luego ese aumento de costes se repercute en el resto de bienes y servicios que hay en una economía como la nuestra.

    El precio del crudo anticipa históricamente una subida de la inflación, por ejemplo:

    www.investopedia.com/ask/answers/06/oilpricesinflation.asp
    investingnews.com/daily/resource-investing/energy-investing/oil-and-ga
  77. #183 Que hay correlación entre el incremento del coste de la energía y la inflación es una obviedad, fruto de que es una materia prima necesaria para la fabricación y distribución del resto de bienes. Nadie discute eso.
    Lo que no explicas es por qué el aumento de la masa monetaria afecta de manera exagerada a la energía y no al resto de bienes industriales en el contexto actual (último año).
  78. #184 ¿A qué bienes industriales te refieres?
  79. #185 a los que el Eurostat indexa como "Non-Energy Industrial Goods" para sus cálculos de inflación armonizados.
  80. #186 ¿Estos? fred.stlouisfed.org/series/IGDSXEEZ18M086NEST

    Yo diría que sí están subiendo...
  81. #177 A la Unión Europea bien que le vino a hacer la vista gorda. Cuando tocó poder la izquierda de verdad les faltó tiempo para machacar cualquier intento de cambio real.
  82. #187 claro que están subiendo... Ya he pasado antes un enlace a una gráfica donde aparece ese dato.
    Es una subida lógica por la dependencia con el coste de la energía, que sube 8 veces más rápido. Este, precisamente, es el punto que te he pedido que expliques: por qué la energía incrementa sus precios desproporcionadamente más rápido que el resto de bienes, si el causante son las políticas expansivas, que deberían afectar a todo el mercado y no sólo a un sector concreto. Y es una pregunta honesta que has evitado contestar.
  83. #170 edit
  84. #189 Es una pregunta honesta pero como te digo no soy experto, y que no sepa explicar al detalle (podría especular pero para qué) porqué sube 8 veces y no 4 o 24 no hace que mi explicación original sea menos cierta.

    Sí, puede haber más factores que afecten, pero en cualquier caso cuando aumenta la masa monetaria donde primero se nota es en el aumento de precios de la energía y materias primas, que es lo que yo he dicho en todo momento.
  85. #191 sí que hace que tu explicación sea inválida, ya que no coincide con lo esperable si motivo principal del incremento de precios fuese fruto de las políticas expansivas.
    Eso de que "cuando aumenta la masa monetaria donde primero se nota es en el aumento de precios de la energía y materias primas" es una afirmación que te sacas de la manga, y que si no aportas alguna justificación que la sostenga, no tiene valor alguno.
    Como apunte, curiosamente los precios de las principales materias primas se han estabilizado o incluso descendido en los últimos meses.
  86. #192 Disculpa pero las materias primas fue lo primero que subió con la crisis del Covid, tuvieron un rally meteórico, y ahora simplemente están en un lateral pero muy lejos de los mínimos del 2020. Justo lo que digo, que ante un aumento de la masa monetaria lo primero que se dispara son las materias primas y la energía.

    si no aportas alguna justificación que la sostenga, no tiene valor alguno.

    OK me quedó claro tu punto de vista. Aquí lo dejo, saludos.
  87. #193 como suponía, eres incapaz de aportar justificación alguna que sostenga tus afirmaciones.
    Me quedó claro que hablas por hablar sin tener ni idea. Saludos.
  88. #194 La justificación te la di de sobras, pero por algún extraño motivo no la entendiste o no te sirvió.
    Como veo que no te vas a callar, te paso al ignore. Cansino.
  89. #_195 en nada has justificado, sólo has dicho que es "de lógica" sin explicar la supuesta lógica detrás da tal afirmación...
    Y me mandas al ignore porque te molesta que señale lo erróneo de tus afirmaciones, que callado ya me había quedado... supongo que no te podemos pedir más, @javi618
12»
comentarios cerrados

menéame