edición general
378 meneos
2806 clics
El lastre de la vivienda en España

El lastre de la vivienda en España

El problema del acceso a la vivienda envenena la economía española y explica buena parte de las disfunciones sociales y productivas del país

| etiquetas: vivienda , lastre , pobreza
«12
  1. En mi barrio no para de subir el precio, normal teniendo en cuenta que la economía va como una moto. Eso sí, un edificio nuevo que terminaron hace algo más de un año está casi todo vacío, pero todo vendido, cosas de los inversores.

    El derecho a invertir está por encima del derecho a vivir.
  2. #4 Desde la caida del muro y la pérdida del miedo, todos los esfuerzos son para regresar al estado social del siglo XIX principios del siglo XX
  3. Esto es un problema general. Pasa aquí, en Estados Unidos, en Francia e ikcousi ahora en Alemania.

    Y pasa también en algunas zonas. Mientras en las grandes ciudades el precio de la vivienda sube sin parar, hay zonas de España donde baja sin freno. Quizás la solución no sea más el tratar de poner límites, si no repartir la riqueza. Departamentos públicos que ahora centralizados en Madrid (por ejemplo) y que no son sitios de citación pública, sino meros organismos administrativos, deberían instalarse en provincias como León, Soria o Ciudad Real.

    Hay que quitar presión a las grandes ciudades. Sólo sacar los departamentos administrativos de los organismos públicos, se avanzaria mucho.
  4. #1 Todavía tengo que conocer el país europeo donde el acceso a la vivienda NO sea un problema, y he vivido en 4 países distintos de Europa.
  5. #19 Es la puta dictadura del propietariado.
  6. #7 El problema es que eso que dices no lo percibo como cierto. Llevo todo el año mirando vivienda en el campo por toda españa y el alquiler esta caro y la compra similar. La gente sigue intentando especular a precios que se escapan al sueldo medio de la zona no he notado sino subida en ese sentido que me hace imposible dar el salto.
  7. #6 la URSS y el comunismo hicieron más por los trabajadores de los países capitalistas que por los suyos.
  8. #12 No es problema de construcción. Si se construye más, habrá más viviendas en especulación y alquiler turístico, ya que como ciudadano normal no puedes competir en dinero con un inversor que pagará más que tú por ella.
  9. #19 #12 solución construír todo desde Gibraltar a los pirineos.
    En muchos lugares regalan viviendas, porque todo el mundo quiere ir a vivir a Madrid y Barcelona. Que se vayan a una aldea y solucionado el problema
  10. #18 seguridad jurídica para el alquiler, eso es lo que hace falta para que afloren muchísimas viviendas.
  11. #23 De nada sirve especular en un mercado sin escasez.

    Es la escasez y la subida de precios debida a ella, la que llama al especulador. No al revés.
  12. #2 El problema es que los políticos impiden construir más en las ciudades. Dan igual los precios si hay menos viviendas que gente que quiere vivir en ellas. La vivienda vacía está en mínimos en las ciudades.
  13. Poco a poco lo que llamaban " clase media " ( que no lo es ) se queda sin poder comprar o alquilar vivienda. Volvemos a la época del " el pisito" y 13 rue del percebe.
  14. #45 No, hombre, no. De hambre se morían con los zares y ahora con el capitalismo —que no por el comunismo. Pero tú sigue a lo tuyo.
  15. #14 No, 100% cierto. El hecho de que haya un número de viviendas vacías no quita que dicho número esté en mínimos históricos. De hecho muy buena parte de esas viviendas simplemente no son habitables. En parte no son habitables porque arreglarlas cuesta mucho, en otra parte porque el propio ayuntamiento no da los permisos para los arreglos.
  16. #12 Falso.

    solo en Madrid y Barcelona hay, respectivamente, más de 97.000 y 75.000 pisos inhabitados

    www.eldiario.es/economia/hay-viviendas-vacias-mapa-casas-habitar-munic
  17. #34 ¿Así sin más? xD

    A más pisos acumulen, más pisos tendrán que sacar al mercado del alquiler, más presión a la baja.

    Si fuese tan sencillo, podrían especular con cualquier bien, y el cualquier lugar y no es así. El problema de la vivienda es que su producción está limitada especialmente por los ayuntamientos y hay más gente moviéndose a las ciudades que aumento del parque de viviendas.
  18. #2 Es a falacia de usar el PIB como métrica para evaluar la economía. Tu ves los números y va todo de puta madre. Sales a la calle, y va todo de puta madre. Pero resulta que tienes generaciones enteras que no pueden permitirse tener casa, o familia. Y eso por qué?

    Por un lado porque casi todos los empleos son de alta especialización y te exigen 5+ años estudiado, y otros tantos creando curriculum, y ni aún así vas a conseguir una estabilidad de mas de 1,5 años, en promedio. Ahí te has plantado ya en los 30-35 para empezar a currar de forma medio consistente.

    A eso súmale una economía basada en el pelotazo inmobiliario y turistico, que infla el precio del suelo como motor económico.

    Es como USA. Tu miras *los números y va como una moto. Pero luego tienes tienes gente durmiendo en la calle en cada rincón.

    El bienestar de la población lo puedes medir de partida con el PIB per capita, pero siempre hay que profundizar para ver de verdad que es lo que está pasando.

    Si queremos mantener las cosas como están, crear vivienda social, y apoyo a la juventud va a ser indispensable en un futuro. De lo contrario ya me diras quien va a pagar las pensiones.
  19. Mucho listo que quiere vivir del cuento con la historia de los INGRESOS PASIVOS que vio en un curso de esos de "se dueño de tu tiempo".

    A ver si llega un político valiente que acabe con esto.
  20. A ver qué es lo que no se entiende de "no se debe especular con un bein básico". Debo ser un terrible socialcomunista de esos.
  21. #29 Si construyes 5000 pisos más los comprará un grupo inversor y volvemos a tener escasez de nuevo.
  22. #12 Este es el quid de la cuestión.
    Si permitiesen construir más, llegaría un momento en que ya no sería rentable la compra como inversión y se acabaría la especulación.

    En sus manos está, pero no lo van a hacer.
  23. #8 La URSS y el comunismo hicieron más por los trabajadores que el capitalismo.
  24. #92 Correcto. El problema es que muchos puestos aun en dia siguen siendo teletrabajables pero siguen manteniendo presencial porque hay muchos intereses inmobiliarios en que la gente no se desperdigue. Yo tambien teletrabajo, pero mi pareja (aunque podria) no le dan teletrabajo y seguimos anclados en Madrid...

    La solucion a muchos problemas esta en el teletrabajo, asi la gente podra decidir si prefiere pagar un pastizal por una mierda de zulo o irse a una zona mas barata y vivir mas tranquilos sin hipotecas a largo plazo... pero de momento el teletrabajo en vez de avanzar a retrocedido en España...
  25. #108 En efecto, pero luego tenemos a políticos poniendo trabas a la movilidad con trabajas al coche e incluso ahora trabas al patinete (que estaba siendo una nueva pequeña "revolución" de la movilidad que encima hacía accesible el transporte público a muchos a los que hasta ahora no les era accesible).
  26. Es un problema en medio planeta...
  27. #28 Para mí si es inmoral, pero no culpo a quien lo hace, el problema es que se permite.

    La vivienda es un derecho básico, y la mayor inversión que un ciudadano hace a lo largo de su vida. La renta que se obtiene por alquiler además es totalmente improductiva, sólo extrae riqueza del trabajador a otro que no hace nada, sólo obtener rentas.

    Una cosa es que tengas una segunda vivienda, no la uses, y la pongas en alquiler, o que te hayas mudado, no quieras vender la casa y la pongas en alquiler, pero comprar exclusivamente para alquilar, entiendo no alquileres vacacionales, me parece que debería estar muy limitado.
  28. #83 Coño, en mi comentario en #76 he puesto un ejemplo de un piso que vi y quede alucinado: empezó valiendo 650000€ y ya me flipo, pero es que un año despues sigue valiendo 559000€... la gracia es que es del año 1968... Del 68, cojones, que ese piso costo 2 reales en su epoca y ahora lo venden como si fuera un puto palacio... manda huevos...
  29. #41 El primer problema para los defensores de que 'el Libre Mercado(tm) es sabio y se autorregula' es que se parte ya de una falacia. No puede haber competencia entre dos viviendas cuando es físicamente imposible construir dos viviendas exactamente iguales y que ocupen el mismo espacio físico. Al menos de momento y según las leyes de la física que conocemos. Por tanto si no puedes 'fabricar' dos productos idénticos que 'compitan' entre sí, ya me dirás cómo es de 'sabio' el 'libre mercado'. Una vivienda en la Moraleja, no va a competir con otra en Villaverde. Y eso sin entrar que muchas veces la gente no elige dónde quiere vivir, que tiene que irse a vivir donde encuentra trabajo y por tanto la 'competencia' entre las viviendas se vuelve a ir al cuerno.
  30. #22 Puedes invertir en vivienda para ponerla en alquiler sin ir más lejos. No es ilegítimo ni inmoral. No estás especulando con su precio para después venderla a otro más alto. Estás dando un servicio (alojamiento) cómo el que da pan o te vende un brick de leche.

    Podemos entrar en el asunto de que estos servicios debería cubrirlos el estado, pero la cuestión es que no lo hace, no al menos en la cantidad que se demanda.
  31. #7 No creo que sea la solución, pero sería positivo diseminar un poco.
  32. #37 Y que hacen tus amiguitos de la derecha liberal que no lo hacen? Porque tu mucho con el gobierno socialcomunista pero la comunidad de Madrid y los ayuntamientos de practicamente toda la comunidad estan en manos de tus amiguitos de la derecha pepera... y no hacen eso que dices teniendo LAS COMPETENCIAS... vaya vaya con los socialcomunistas....

    El terreno para construir y la calificacion como urbanizable es cosa de Ayuntamientos y en su defecto la comunidad...

    Ahora hablando de cosas serias, de nada te sirve construir 5000 viviendas si llega un fondo de inversión y TE LAS COMPRA para sacarlas en alquiler....
  33. #42 claro que puede ser muchísimo más fácil..

    una idea loca y rápida:

    1) Montas un sistema para que el dueño del piso suba el contrato de alquiler y los datos de la vivienda/inquilino/duración del contrato a una base de datos del gobierno, por lo que te aseguras que se paguen los impuestos de los ingresos del alquiler (¿bien no?)
    2) Se obliga a que los pagos de alquiler sea por transferencia bancaria y que quede constancia por escrito/digital
    3) Al tercer mes que no se pague se echa al moroso sin necesidad de entrar en juicios que se alargan hasta 2 años

    Si tú has alquilado tu piso en negro problema tuyo y suerte para echar a un inquilino moroso.

    Añado otra idea loca: (en Canarias hay algo parecido pero cuando ofrecí mi piso tardaron 1 año y medio en responder) crear una bolsa de pisos de alquiler pública que el cabildo (en el caso de canarias) sea el responsable de pagar el alquiler durante X años al dueño y ellos se encargan de alquilarlo a gente desfavorecida o en riesgo de exclusión, al cabo de los X años te devuelven el piso en el estado original del mismo
  34. #34 No.
    Llegará un momento en que al grupo inversor no le saldrá rentable comprar 5000 pisos. Y en ese momento se acabó la especulación.

    Mientras haya escasez, la especulación seguirá.

    El gobierno socialpodemita lo sabe, pero no tiene ningún interés en arreglarlo.
  35. #49 Los de tu segundo párrafo son los mismos que los del primero ... Solo hay unos años de diferencia.
  36. #13 Por favor podrías detallarnos la diferencia?
    Por que el objetivo de cualquier inversión es sacar el máximo beneficio con la minina inversión y el mínimo riesgo y en el mínimo tiempo posible. Que suena muchísimo a especular....Ya se la diferencia es tan, tan sutil.
  37. #14 Y más que debería haber con la nueva Ley de la Vivienda.
    Alquilar tu casa es jugar a la Ruleta Rusa con 6 balas.
  38. #64 el limite es el mapa de España espero. Entonces que hacemos... a follar? Para xuando podremos tener la demanda interior para xubrir el griton de viviendas a construir que recetas? Y a continuacion vuelta a rmpezar? Sabes que el suelo es limitado verdad?
  39. #9 Si se permitiese cazar pobres no habría este problema.
  40. #16 Yo creo que no hay tanta pasta. En realidad lo que hay es mucho desgraciado dejándose los cuernos haciendo horas extras, sin vacaciones y pasando las de Caín para mantener el tren de vida.
    Fliparías la cantidad de convenios que tienen de salario base el SMI.
  41. #8 El dictador que gobernó este país construyó vivienda para los trabajadores a precio más que razonable sin especulaciones.
    Hizo más por los trabajadores que la URSS y el comunismo (actualmente en el poder, y así vamos).
  42. #57 Miré por curiosidad pueblos perdidos de castilla la mancha a una media hora de las capitales y la gente se flipa, una casa de pueblo con 4 habitaciones y un baño con un poco de terreno en un pueblo con un bar y un "corte y confección conchita" 120k y ves que la casa hay que meterle 60k más en rehabilitación
  43. Sí gobernara VOX esto no pasaría, está sacando leyes en defensa de la vivienda
    casa caza
  44. #11 También "No se debe confundir inversión con especulación"
  45. Lo de la vivienda es delirante. el 77% de la superficie peninsular forma parte de la España vacía. de este 77% una décima parte tiene una densidad de población similar e incluso inferior a la de Laponia. 7 hab por km2. En España no hay un problema de vivienda hay un gravísimo problema de distribución de la población. En pleno siglo XXI se practica política de vivienda de mediados del siglo pasado. Ignorando que existe una cosa que se llama fibra óptica, internet, IA, robotica. En España hay que crear un ministerio del Agua y otro donde unificas población y vivienda. Y empezar a llenar la España vacía de esta manera se acaba con el problema de la vivienda.
  46. Hemos perdido una oportunidad de oro con la pandemia para reforzar la implantación del teletrabajo y aliviar así un poco este problema de la vivienda pero nuestros gobernantes se han puesto de lado y la cosa va a peor.

    Ni la izquierda ni la derecha, nadie quiere coger el toro por los cuernos y empezar a poner soluciones.
  47. Se soluciona prohibiendo la venta de pisos a fondos de inversion, extranjeros y solo se permite comprar piso limitando la cantidad a 1 por persona.
  48. #6 es un tema tan evidente que me sorprende que no se hable más de ello. La URSS nos funcionó, no sé si conscientemente, como un muro de contención contra las políticas neoliberales salvajes de XIX y XX en los países capitalistas. Y gracias a ello se fueron creando los estados del bienestar a regañadientes. Ahora nos hemos quedado con el culo al aire. Y jodidos. Han perdido el miedo como muy bien dices.
  49. #30 la gente no quiere vivir en Madrid y Barcelona. Lo que pasa es que las inversiones se centran ahí.

    No hay un plan para diversificar el tejido empresarial en diferentes comunidades.

    Al valiente que se atreve a montar algo fuera de las grandes capitales, vienen los de la diputación con la ristra de cazos a llenar.

    En cuanto hay una subvención para fomentar algo, el tito floren monta una empresa ad hoc y se la lleva limpia.
  50. #117 Si, positivas como esta:  media
  51. #63 El problema es que estamos todos en el mismo sitio, ya esto fue uno de los problemas en el COVID

    amp.rtve.es/noticias/20200904/densidad-poblacion-espana-coronavirus/20
  52. #30 España es uno de los países de la UE con menor densidad de población.
  53. #22 Si inviertes en terrenos, maquinaria, mano de obra... para construir una promoción estás participando en la creación de valor que se traduce en unos beneficios a cambio de inmovilizar un capital y asumir unos riesgos. Si decides invertir los excedentes de tu ahorro en un piso para alquilar y lo alquilas prestas un servicio a alguien que a cambio te ofrece una remuneración. Todo eso es invertir.
    Si compras un piso con la idea de tenerlo vacío unos años para revenderlo, o compras una acción por la mañana esperando venderla en unas horas con beneficios estás especulando ya que no generas ningún valor ni prestas ningún servicio.
    Si inviertes con cabeza es relativamente fácil ganar dinero, si te dedicas a especular lo fácil es perder dinero.
  54. #71 No se pueden aplicar las leyes del mercado a algo que no se rige por las leyes del mercado. Imagina que tienes un camión de lechugas y tienes que venderlas ¿qué tienes que hacer? Pues bajar el precio porque o las vendes o se te pudren. Pero con la vivienda no pasa eso, no se deprecia con el paso del tiempo, al revés, aumenta su valor fácilmente. Por ejemplo, compras un piso en el quinto pino, lo dejas 10 años ahí muerto de risa... y valdrá más dinero, porque en 10 años aquello ya no será el quinto pino, será ya medio céntrico.
  55. #30 O a un pueblo a 30km de la capital, vivo a 30km de Valencia y un piso lo tienes por entre 30.000 a 50.000€ a elegir, no entiendo porque todos quieren ir a vivir a valencia pero ignoran la enorme cantidad de pueblos que hay alrededor
  56. #41 Diría que tienen interés en no arreglarlo, tanto este gobierno como cualquier otro que pudiera llegar a gobernar. Hay demasiado dinero en juego como para que un verso libre liberalice el suelo y se cargue la gallina de los huevos de oro.
  57. #94 Sí, muchos trabajos no van a poder deslocalizarse así nunca, pero puedes aliviar bastante la presión sobre las grandes ciudades haciendo una cosa así.

    Pero ciertamente aunque algunos lo conservemos, da la sensación de oportunidad perdida la del teletrabajo con la pandemia en España.
  58. #21 ¬¬ ¿Cuánto es para ti caro?
  59. La solución está en no concentrar la riqueza, si todas las infraestructuras van a Barcelona, Madrid, Sevilla y al País Vasco, etc,, todo el mundo quiere vivir en los mismos sitios, tenemos muchísimo teritoria nacional despoblandose y otra con pisos por las nubes.

    Y no hay otra porque el espacio es limitado, no cabe todo el mundo o entra por enchufe en una regulación o por dinero.
  60. #7 otra manera de distribuir a la gente por el territorio y equilibrar precios podría ser el fomentar, de verdad, teletrabajo 100% siempre que sea posible
  61. #107 como se invierte en obra social? Lo tenia en triodos, hasta que leí que indirectamente ellos invertían en repsol.
  62. #70 Varias comunidades ofrecen un sistema de alquiler. Pero la gente no quiere seguridad, quiere dinero, el máximo posible, y que su seguridad la costee el inquilino a poder ser.
  63. #79 #63 Que las ciudades sean densas en muchos aspectos es positivo, porque se necesita menos terreno para habitar y potencialmente hay que desplazarse menos y los servicios alcanza masa criticad de consumidores antes.

    Pero lo malo es concentrar todo en pocas ciudades. El problema es el tamaño. Deberia haber mas ciudades de tamaño medio medio para repartir la poblacion y el impacto.

    Parece que el tamaño ideal es alrededor de 5 pisos, por no quitarse luz y eficiencia de la construccion. Muchos son fan de los rascacielos, pero se necesita mas material para poner un edificio encima de otro y no se pueden acumular muchos juntos.

    Teniendo una fuente de ingreso, seria mas facil poblarlos. Tal vez una RBU, podria generar masa critica en pueblos que no la tienen y permitir habitar pueblos sin una fuente de trabajo evidente pero con viviendas baratas y pocos gastos.
  64. #111 Puedes hacerlo invirtiendo en fondos con sesgo ISR (inversión socialmente responsable), que son los que cumplen una serie de criterios de sostenibilidad e impacto social positivo.
    Otra opción si no quieres asumir riesgos sería comprar deuda pública, con lo que estás ayudando al estado.
  65. #63 Y al mismo tiempo con los kilómetros cuadrados con mayor densidad de población. Curioso no.
  66. #2 Esto se terminaría con prohibición de compra de viviendas por personas jurídicas.
    En el caso de personas limitaría la compra a un máximo de 5 en total y 1 o 2 por localidad.
  67. #14 #12 Pretender que "La solución" al problema de la vivienda sea construir más vivienda de la necesaria para que la proporción oferta/demanda haga bajar el precio es solo una muestra más de como aplicar el libre mercado a bienes de primera necesidad es un desastre en todos los aspectos.

    !Tiremos recursos y espacio para poder dejarlos infrautilizados y que bajen los precios!

    O seamos razonables y regulemos esos precios...

    No digo que no haga falta construir más, que puede que si. Solo digo que debe construirse lo que se va a usar y no lo que va a hacer que el maldito libre mercado "funcione".
  68. #36 Si nadie comprase para alquilar no existirían los pisos de alquiler y mucha gente prefiere vivir de alquiler por movilidad por flexibilidad o por comodidad, al menos durante una parte de su vida.
  69. #73 Increible ver que comparas el pan a una vivienda... en primer lugar porque si el pan te lo ponen en la panaderia digamos a 50€ una barra de pan... pues puedes coger un poco de harina, un poco de agua y un poco de sal y te haces tu el pan!!!

    Creo que con la vivienda no es tan SENCILLO....
  70. Por qué es tan difícil? Impuestos ridículamente altos para las viviendas vacias y/o de alquiler vacacional...

    O metes en el mercado del alquiler un buen montón de vivienda, incentivando el alquiler tradicional; o recaudas pasta suficiente para invertir en vivienda social.
  71. #12 en 4 ciudades, realmente. Fuera de las 3/4 capitales y algunas zonas de costa hay mucha vivienda vacía.

    Y es justo donde hay más especulación.

    El problema va más allá de no poder construir.
  72. #137 Pero luego se ponen a llorar si no hay sanitarios, profesores, bomberos que "cubran" las plazas que le son necesarias para sobrevivir...curioso "pescadilla que se muerde la cola"
  73. #4 clase media ahora es el currito que ha comprado un piso y explota al currito que no ha podido comprarlo alquilándoselo a precio de locos.
  74. #27 Eso no va a suceder con el gobierno socialpodemitasumatorioindepebildu que han votado los españoles.
  75. #32 Hicieron más para que se murieran de hambre. Véase Rusia, Cuba y cualquier país comunista. Los trabajadores y todo el pueblo.
  76. #20 Cualquier piso que se compre ahora va a tener un alquiler de locura porque el precio de compra es una locura.
  77. #56 No se puede limitar el deseo de la gente de vivir dónde quiere

    Toda la historia se ha hecho ...
  78. #33 Totalmente de acuerdo.
  79. #56 Ein??? Tu vives donde quieres? o donde puedes?
  80. Todo el dinero que se entierra en vivienda se le está robando a otros sectores mas productivos
  81. #183 No ha ocurrido porque los políticos nunca han permitido construir en las grandes ciudades todo lo que los constructores quieren.
  82. #23 La especulación va en ambas direcciones. Si hubiera demasiada oferta de vivienda, los precios se irían al guano.
  83. #19 Y EEUU, Nueva Zelanda, Australia, Japón, Canada... Países dónde la gente de todo el mundo quiere vivir...
  84. #14 pero pon los datos en contexto: qué porcentaje representan según el total, cuánto se incrementa la población anualmente, en qué condiciones están... Y cuanto valen tanto en alquiler como en venta, que igual estamos hablando de quintos sin ascensor de 100 años que no se han reformado nunca o bajos interiores de 20 metros cuadrados por 800€
  85. #75 Sí, yo hice el ingreso de la fianza en la cuenta del Cabildo de GC que tiene para estos casos (y no veas lo que me costó), a mi me gusta tenerlo todo de acuerdo a lo legal (menos sorpresas para mi y para la inquilina), así que yo puedo estar tranquilo y ella contenta.
  86. #12 no son los políticos, son los Planes de Ordenación Urbana. Que tienen muchos defensores aquí.

    Y hay mucha gente que no quiere que se toquen los edificios que se hicieron hace 100 años, hechos para otro tipo de sociedad, y ubicados en lugares que hoy en día son premium: porque están cerca de zonas verdes, comerciales, de las oficinas...
  87. #27 Si, seguridad jurídica para que puedas poner tu piso en alquiler por 1000€ y así proteger su tesoro....
    Yo, solamente garantizaría la seguridad jurídica para aquellos pisos que se alquilen según precio regulado por el Estado y por supuesto, que hayan sido declarado por el arrendador en Hacienda.
  88. #122 La densidad de Madrid dista mucho de la de Manhattan, todavía se puede hacer mucho más. Todavía el límite son los políticos, no la falta de espacio.
  89. #63 Hombre, haciendo trampas al solitario si...

    Si coges el 77% del territorio donde la densidad es muy baja y la mezclas con las grandes capitales donde la densidad es enorme... es como lo de tu comes 2 pollos, yo ninguno pero ambos hemos comido 1 pollo segun la media...

    España tiene las grandes ciudades con una densidad de población muy en el top 5 de europa...
  90. #58 Cómo flipais algunos. La concentración de población tiene cosas muy positivas, como el abaratamiento de servicios con las economías de escala, y con ello el aumento de calidad de vida de los que viven en ciudades, que además ofrecen oportunidades sociales y de ocio que no hay en un páramo. Por otro lado es fantástico que haya km2 y km2 vacíos de gente, con naturaleza sin explotar o contaminar. Ya quisieran en otros países tener esa suerte. Es un privilegio tener ecosistemas con poca presión antropogénica, algo además extremadamente necesario si queremos conservar el medio natural que nos da sustento, ya que a donde llega la gente somos una p*** plaga destructora que se lleva todo por delante. Donde hay gente hay basura, hay caza y extinción de especies, hay incendios, hay contaminación de ríos, suelos y agotamiento de acuíferos, etc, etc, etc.
  91. #25 No te digo que no. Y luego esa gente son los que dicen que ellos han trabajado durísimo en la vida (y puede ser totalmente cierto) para que "les den paguitas a los de siempre", y ahí tenemos a un nuevo obrero explotado, reventado, y quiere que a los pobres les den tanto por el culo como él.

    Y luego tenemos gente normal que, con trabajos de mierda, y sin saber como, un día aparecen casándose y comprando una casa que te cagas.
  92. #37 Supongo que hace 15 años estabas fuera del planeta y te perdiste la crisis inmobiliaria.
  93. #2 en tu barrio se compra con hipoteca y el que vende no quiere perder dinero, así que el precio nunca va a bajar
  94. #43 Es que el principal suministrador de pisos de alquiler debería ser el estado, pero eso que era posible hace 50 años, ahora es ciencia ficción
  95. #41 por lo visto hasta ahora, el socialpodemita sí parece que tiene algo de interes, al que no veo con ningun interés en su programa ni en lo que han hecho hasta ahora es al pepetarra voxemita

    Entonces que? a quien votamos?
  96. #16 gente humilde fundiendo toda la herencia familiar e hipotecándose hasta las cejas es lo que veo yo.
    Nuevos esclavos del banco.
    Lo que hay es mucho endeudado, es lo que tienen los bienes de primera necesidad.
«12
comentarios cerrados

menéame