edición general
587 meneos
7398 clics
El maquinista del tren de Santiago reconoce haberse despistado hasta el punto de no saber dónde estaba

El maquinista del tren de Santiago reconoce haberse despistado hasta el punto de no saber dónde estaba

Francisco José Garzón Amo, maquinista del Alvia accidentado en las inmediaciones de la estación de la capital gallega el pasado miércoles, ha reconocido ante Luis Aláez, titular del juzgado de instrucción número tres de Santiago, que esa noche se despistó hasta el punto de no saber dónde estaba. También que creyó que no estaba en este punto del recorrido y que cuando quiso frenar, "que llegó a hacerlo", ya era demasiado tarde.

| etiquetas: tren , santiago , maquinista , descarrilamiento , accidente
255 332 20 K 629 mnm
255 332 20 K 629 mnm
Comentarios destacados:                                  
#2 Si el sistema permite que un conductor pueda despistarse de esa manera en una zona tan crítica, el problema no es del conductor.
  1. ¿Y digo yo... si en vez de despistarse le hubiera dado un ataque al corazón? ¿Hablaríamos de responsabilidad del maquinista?
  2. Si el sistema permite que un conductor pueda despistarse de esa manera en una zona tan crítica, el problema no es del conductor.
  3. Que no sea achacable a un fallo técnico y que sea su responsabilidad, no significa que no hayan medios técnicos para evitarlo.
  4. #1 Creo que hay un botón de "hombre muerto" que en caso de que el maquinista no lo presione regularmente cuando pita, para automáticamente el tren.
  5. #1 Claro, es casi lo mismo :roll:
    Pongamos que es un autocar en vez de un tren, ¿es lo mismo si se despista que si le da un ataque al corazón?
  6. #1 Y si le hubieran salido alas en los pies, ¿hablaríamos del dios Mercurio?

    Hay lo que hay y hablamos de lo que hablamos.

    A no ser que se trate de usar el accidente para conseguir contratar a más gente a costa de todos...
  7. Iba tan rápido que le empezó a afectar el principio de incertidumbre de Heisenberg. Sabía la velocidad que llevaba, pero no dónde estaba...
  8. # un sistema del siglo 21 no puede tener un punto único de fallo, y lo tuvo; en este caso, el maquinista.

    en.m.wikipedia.org/wiki/Single_point_of_failure
  9. #9 Me temo que en el caso que nos ocupan yo al menos veo una conjunción de 4 fallos
  10. #8 ¿Como que a la calle todo dios? ¿Y quien instala los sistemas? ¿y quien programa los trenes? ¿y quien gestiona el control?...

    Todos esos son trabajos que, si se realizan aquí en vez de comprarlos fuera, darian mucho trabajo a gente cualificada, en vez de que está tenga que huir al extranjero para encontrar algo...
  11. A ver si por fin admitimos que ha sido un fallo humano. Que sí, que con otros sistemas se podía haber evitado, pero yo ya estaba harto de oír que la culpa ha sido de Renfe, del Gobierno, de la ONU... Este tío la ha cagado y punto.

    Vivimos en un mundo donde ponemos nuestras vidas en manos de otros, y no siempre podemos pedir responsabilidades y explicaciones a las altas esferas. Para eso no me hubiera borrado del cristianismo.
  12. #4 Ya, el tema es que eso son 20-25s (pita dos veces y en la segunda es cuando frena). A 200km/h son 1,4km. A 300km/h son 2,1km. Y lo que tarda el tren en frenar es ese 1,4km - 2,1km, más el tiempo de frenada correspondiente (más alto cuanta más velocidad).

    Pero eso en una LAV con un sistema que controla la velocidad tampoco es problema. El problema es ir a velocidades de 200km/h y no ir con un sistema que controla la velocidad.

    Es que realmente varía mucho de ir a 160km/h a 200km/h. Porque la energía cinética del tren (que al final es la energia con que impacta) aumenta con el cuadrado de la velocidad.

    #8 Bueno... en Barcelona tenemos una línea de metro sin conductor. www.youtube.com/watch?v=anQt19yHRhg Delante lo único que hay es un cristal en el cual puedes ver el túnel. A lo mejor si. De todas maneras me conformo en tener todo más controlado de la misma manera que hay ya en la actualidad en algunas líneas, al menos en los puntos críticos.
  13. #11 Cierto, pero son procesos tangenciales. Si te fijas, yo mismo me opongo. Lo digo en negativo.
  14. #10
    No pasa na..., hay otros 3 sistemas
    No pasa na..., hay otros 3 sistemas
    No pasa na..., hay otros 3 sistemas
    No pasa na..., hay otros 3 sistemas
  15. #8 No se trata de eso, el sistema de seguridad debe evitar los errores humanos. Si las balizas ASFA no frenan el tren si va por debajo de 200km/h y eso permite que se pueda coger una curva al doble de la velocidad permitida, eso significa que el sistema de seguridad tiene una deficiencia. El conductor tiene responsabilidad, reconoce que se despistó, pero eso debería haberse previsto y evitado.
  16. #13 ASFA está preparado para 200km/h, otra cosa es que su implementación sea errónea
  17. #18 Por muy bien implementado que esté el ASFA no controla la velocidad. Ni siquiera controla que el maquinista actue correctamente sobre las señales. Solo actua confirmando que el maquinista ha visto las señales dinámicas (semáforos).
  18. El maquinista es responsable de no frenar, eso está claro. Ahora hay que encontrar al responsable de que en caso de error humano no mueran 79 personas.

    #12 Las altas esferas están y cobran por algo. Un error humano es un error humano, y pilotar un tren es una responsabilidad que el maquinista tiene que asumir. Pero también hay un responsable de minimizar los efectos de los errores humanos que aquí no ha hecho su trabajo. No puede ser que un tren entre a una curva al doble de la velocidad permitida y no salten todas las alarmas hasta que sea demasiado tarde. No puede ser que la vida de tantas personas esté en manos de una única persona.
  19. Un maquinista de ese tipo de trenes gana sobre unos 60.000€ anuales, por conducir una máquina que va sobre raíles, no ha de adelantar a nadie, no ha de negociar las curvas, no existen cruces ni coches que se metan por el medio, donde llaman una curva difícil a una curva lenta, donde básicamente han de frenar y acelerar estando atentos a las señales. Y se despista matando a 79 personas. Parece que se le quiere exculpar porque no había un sistema de seguridad añadido.

    ¿Lo ponemos al mando de un autocar y se sale de una curva de 50 por ir a 120 y lo exculpamos porque se despistó y no tenía un GPS que le avisara?
  20. #12 Si te la pegas con el coche el fallo es del conductor, de acuerdo.

    Si los cinturones no sujetan, los airbag no saltan y los bloqueos de las puertas no se abren... entonces se debe investigar que ha pasado con la construcción del coche y las medidas de seguridad.

    No me vale con "el conductor tiene la culpa" si ha muerto alguien porque el cinturon no le ha sujetado o porque no ha podido salir del coche en llamas porque no se han desbloqueado las puertas.

    Aquí estamos en lo mismo, se han gastado millones en un sistema de seguridad que no funciona ¿porque? ¿quien autorizó a circular esos trenes sin estar activo? ¿quien decidió que no debía estar activo?...

    Eso es lo que se ha de investigar, no la cagada de un pobre hombre...
  21. #1 Y digo yo... aquí todo el mundo habla de Derecho como si tuviera alguna más ligera mínima idea del tema. Aquí hay causas que suponen irresponsabilidad penal y, por ende, inimputabilidad.

    -Fuerza mayor.
    -Caso fortuito.

    Si concurre alguna de las dos causas, no se pueden imputar los hechos a la persona responsable. Ahora bien, si hablamos de un despiste y esa persona efectivamente podría haber frenado y no lo hizo, la imputación de 79 casos de homicidio imprudente es más que justificada y probablemente le caigan más de 30 años de cárcel.

    #22 Una "cagada de un pobre hombre" puede suponer que haya un lío con las agujas de la vía y dos trenes se encuentren de frente.

    Estamos totalmente de acuerdo en que no hubo dolo, pero la imprudencia hay que pagarla si se demuestra que pudo haber conducido prudentemente y no lo hizo.
  22. #19 Es cierto, pero habrá que ver el tema de la señalización, porque hay muchas dudas sobre su idoneidad
  23. Muy bien,ha sido un despiste del maquinista.Nos dicen que es algo humano e inevitable.En mi próximo viaje en tren (dentro de un par de horas) me sentaré al lado de la locomotora y exigiré que dejen la puerta abierta para que pueda comprobar in situ que este no se despista y mi integridad no está en peligro... :-P
  24. #23 Yo no exculpo al maquinista. Simplemente me parece conveniente recordar que puede haber otras responsabilidades adicionales

    Ah, y no hablo de derecho, hablo de lógica
  25. #22 Por lo pronto, deberían dejar de circular todos los trenes un par de años, hasta que se arreglase cualquier posible fallo.

    Hasta que no entendemos que la vida es riesgo, no hay nada que hacer. La clave está en buscar qué riesgos son asumibles y cuales no. La obsesión por la seguridad paraliza cualquier progreso. ¿O te crees que los aviones de los años 30 eran seguros?

    Es jodido, pero estas cosas hay que ir mejorándolas sobre la marcha... o renunciar a ellas.
  26. #21 Nadie creo que quiera exculpar al maquinista. Lo que quiere es que no se vuelva a repetir un accidente así. Y la verdad es que cada día circulan miles de trenes, que hacen miles de horas y es imposible asegurar que a lo largo de los años NADIE se va a despistar. Eso es así.

    Si el maquinista se despista en medio de una LAV, pues no pasa nada. Si se despista cerca de una curva a 80km/h si. Lo que se pide, a parte de las responsabilidades son dos cosas:
    1) Que se diseñe el sistema para que no vuelva a pasar, poniendo los sistemas de seguridad correspondientes, que existen.
    2) Hacer una reflexión sobre si la implementación de los sistemas de seguridad ha sido la correcta.

    Este par de cosas anteriores, no eliminan la responsabilidad del maquinista.
  27. #26 Por mucho que el Derecho hoy en día este muy denostado públicamente, Derecho y lógica van de la mano. Basta con estudiar Derecho para comprobarlo.

    Lo que no es de lógica es comparar un ataque al corazón con un despiste.
  28. #30 No lo comparo, simplemente planteo una situación con consecuencia similar para demostrar que hay más responsabilidades
  29. #28 los aviones de los años 30 eran tan seguros como la ingeniería de la epoca permitía. Los trenes de hoy día pueden ser más seguros pero se ahorra donde no se debe y cuando no se debe.
  30. #30 Realmente el resultado habría sido el mismo o peor, lo que deja en evidencia que las medidas de seguridad no estaban optimizadas ante un imprevisto que no es inviable.
    La comparativa es válida.
  31. #2 ¿Entonces los fabricantes de automóviles son responsables de los accidents, aunque sean debidos a un fallo humano, por no poner más sistemas de seguridad? Ya está bien de echar balones fuera. Si yo sé que el tren no dispone de un sistema de frenado automático, no puedo permitirme despistarme ni un segundo. ¿Se podrían haber puesto más dispositivos de seguridad? Pues seguramente. Pero si yo entro en una curva a doscientos kilómetros por hora y me salgo, la culpa no es de Fomento por no haber hecho la carretera recta, la culpa es mía por no respetar el límite de velocidad.
  32. #23 ¿No es una imprudencia dejar tramos con un sistema de seguridad y otros tramos con otro?

    A mi eso me parece una temeridad y un manifiesto desprecio a la vida de los demás.

    Si el conductor hubiera tenido un ataque el resultado hubiera sido el mismo.

    Hemos de considerar las acciones que determinan el resultado para hallar la responsabilidad final.

    Es evidente que la imprudencia del maquinista ha mediado en el curso de las acciones. Pero si la sacamos de la cadena de acontecimientos y la sustituimos por un error invencible el resultado no cambia.
  33. #31 Me parece estupendo. Y yo te he comentado que, aunque efectivamente tuvieran consecuencias similares, son dos hechos incomparables porque en el momento en el que al maquinista le da un ataque al corazón, es sencillamente imposible que pudiera hacer uso de sus conocimientos para frenar al tren, por lo que entra en juego el caso fortuito -> irresponsabilidad penal -> inimputabilidad.

    Si en lugar de darle un ataque, lo que pasa es que se despistó y no se dio cuenta de que iba a 190 en lugar de a 80, te aseguro que es perfectamente imputable y que irá a la cárcel. Además de manera justificada, dado que no se le pueden echar las culpas a otros sistemas de seguridad. Si tú hubieras tenido la prudencia de ir a 80, el accidente no hubiera ocurrido. Por tanto, la culpa es tuya.

    Piensa en un coche en lugar de un tren. Tú conduces por ciudad a 70 en lugar de a 50 y atropellas a alguien. No querías hacerlo, ergo no hay dolo, pero ten por seguro que si fueras a la velocidad que debías, hubieras tenido margen de frenada para evitar el accidente o minimizar los daños. Tu imprudencia ha costado un atropello y el Ordenamiento Jurídico debe actuar.
  34. #29 A veces lo parece, pero creo que una persona que conduce una máquina que transporta a tantas personas no tiene derecho a despistarse. Estoy de acuerdo con poner todos los sistemas de seguridad posibles, incluso sería mejor que el tren fuera totalmente automatizado y con un empleado en cabina para frenar manualmente en caso de un imprevisto o fallo técnico. Es casi lo que se está pidiendo. Para qué queremos un maquinista con ese sueldazo si al final vamos a tener una máquina que corrija sus despistes. Yo lo prefiero al revés.
  35. #32 No,. que va: eran tan seguros como la relación riesgo beneficio permitía.

    Hay mil historias sobre el asunto. Y lo mismo con los coches. Se habló de reducir velocidad máxima en los años 40 hasta que se mejoraran las medidas de seguridad de los automóviles, y nadie lo quiso.

    ¿Aceptarías coches limitado a 80 km./h. por seguridad?

    Es que ese es el problema...
  36. #37 No se si tiene derecho o no. Pasará. Hay decenas de miles de horas de conducción cada día. Multiplicadas por 365 días al año. Entre millones de horas de conducción hay de todo.
    Y hay puntos en donde si pasa, no pasa nada. Y puntos que se pueden detectar que son críticos. No hace falta ciertas medidas en todo el sistema, pero si en los críticos.
  37. #34 La pregunta es la siguiente: ¿tú te quedarías conforme y tranquilo si ante esta tragedia la única acción fuera meter 30 años en la cárcel al conductor?

    Pues eso, si se puede hacer más es que seguramente habría que haber hecho más.
  38. #33 #35 Que el Gobierno sea un inútil instalando sistemas de seguridad no es un factor que vaya directamente relacionado con el hecho de que si el maquinista hubiera conducido a 80, el accidente no se habría producido. Así que no, no son comparables los hechos. Puedes repetirlo o creértelo, pero el juez actuará y aplicará las normas conforme al razonamiento que te estoy dando.

    Pasa igual que con los coches. Te colocan una velocidad máxima, pero el ABC del sistema de circulación de España te dice que debes adaptar tu velocidad a las condiciones de la vía. El que conduce eres tú y estás en perfectas condiciones de hacerlo. Tuya es la responsabilidad.
  39. Para los que van a investigar si estaba al movil, vayamos adelantando algo:
    Difícilmente podía ir hablando por el movil en ese tramo y saliendo del túnel. Aparte, la red de datos aun tarda en coger señal.
  40. #36 Han fallado sistemas de seguridad ¿es tan difícil de entender?

    Nos hemos gastado 120 millones de € en ERTMS entre Orense y Santiago y el sistema no funciona
  41. #12 El problema no es el "No querer admitir el error humano", sino el "No querer precipitarse en achacarlo todo a un error humano".
  42. #5 No tiene comparación, el autocar no es seguro, el tren en teoría sí.
  43. #43 No, no es que no funcione, es que no lo quieren usar por motivos comerciales. Está avalado así por los centros de control y por los dirigentes de Adif.

    Espera a que se destape el asunto y ya verás.
    #47 los sistemas deben ser inmunes incluso a un posible ataque de locura del maquinista.

    #49 Entonces rectificaría, porque mi experiencia en galicia es con la media distancia.
  44. #43 Lo he comprendido perfectamente.

    El conductor manejaba una máquina con 200 personas a bordo a 190 kilómetros por hora cuando debía ir a 80. ¿Entiendes tú eso?

    Si al maquinista le hubiera dado un ataque al corazón y LUEGO los sistemas de seguridad de emergencia fallan, estaría totalmente de acuerdo contigo. Pero ha sido el conductor el que tomó una actitud imprudente, por lo que la responsabilidad es suya.

    Ha habido casos de aviones donde el piloto ha muerto de forma fortuita y el avión ha aterrizado solo. Incluso si se hubiera estrellado, no hay posibilidad de evitar el accidente. Pero aquí sí había forma de que se hubiera evitado y esa forma era que el conductor hubiera cogido esa curva a 80.

    #47 Entonces, ¿para qué pagamos el sueldo a maquinistas de RENFE?
  45. #2 Pues lo lógico es que le digas al juez que algo falló.
  46. #42 Seguramente el túnel tenía cobertura como en la mayoría de líneas de alta velocidad. De Barcelona a Madrid puedes ir hablando sin un solo corte. Y por supuesto en túneles.
  47. #41 No es cuestión de que sea inútil. Es que lo instalo en unos tramos y en otros no.

    Un coche se parece tanto a un tren como yo a una modelo de lencería.
  48. #8 Obviamente no. Un maquinista del AVE está más como supervisor que como conductor. Prácticamente todo el viaje lo hace el ordenador, pero tiene que estar ahí por si surge algún imprevisto para conducirlo de forma manual.

    #34 Y dale. Que los trenes no son coches. Los coches no se ponen a 200, 300 km/h, ni transportan a tantísima gente, no tienen la necesidad de ir a semejantes velocidades. Aun con todo las mejoras en sistemas de seguridad han sido más que evidentes, pero nunca serán suficientes. De todas formas, la cantidad de accidentes que hay en carreteras respecto a la que hay en ferrocarriles es incomparable.
  49. #2 Si un conductor se despista en una zona tan crítica, el problema es el conductor. Supongo que son maneras distintas de ver las cosas.
  50. #50 Por mí como si lo instala en la Luna sí y en el Sol no.

    Si lo que hubiera provocado hubiera sido un fallo técnico del tren o algún tipo de problema con la vía, el conductor sería automáticamente inimputable.

    Sin embargo, según parece, el error se debió a la velocidad del tren, que dependía directamente del conductor y que éste se encontraba en perfectas condiciones de salud para haber obrado de manera prudente.

    En base a esto, resulta lógico concluir que si el conductor hubiera conducido a 80 km/h, el accidente no se hubiera producido, por lo que todo ello nos lleva a decir que el conductor es imputable y la muerte de esas 79 personas es responsabilidad directa suya.
  51. #2 Eso se lo he intentado explicar a mucha gente y nada, que no lo entienden. No ven más allá del conductor y no cogen la percepción de sistema como conjunto de piezas con una labor concreta y relacionada con las demás.

    Ni siquiera los muebles de Ikea se desmoronan si dejas de poner un tornillo. Cuanto menos debería un tren o una línea ferroviaria.
  52. #13 Debía haber estado frenando 4 kilómetros antes, por lo que el botón "hombre muerto" lo pulsó.
  53. #54 Te repito que si el conductor hubiera sufrido un desmayo sería plenamente inimputable(no habría dolo ni culpa) y el resultado solo hubiera variado si se hubieran tomado las medidas de seguridad oportunas.

    Podemos estar así todo el día.
  54. Aplicando el criterio que siguen con el maquinista... la practica totalidad de accidentes de vehiculos con heridos o muertos debería conllevar un proceso penal porque ¿que diferencia hay entre este conductor y un padre de familia que se despista cambiando la cancion de la radio y atropella a un peaton p.ejm???, o mata a su hijo al salirse de la carretera??.
  55. Sólo en el caso de que sea cierto eso de que el sistema no detuvo el tren porque iba por debajo de 200 km/h, permitiendo por tanto coger una curva de 80 km/h al triple de velocidad, tengo que afirmar lo siguiente:

    1.- El sistema está diseñado por un deficiente mental.

    2.- El que instala un sistema de seguridad diseñado por un deficiente mental, es aún más deficiente mental.

    3.- Es desde todo punto de vista obvio, que si hay una curva, tramo, o lo que sea, con límite de velocidad 80 km/h (o el que sea), el sistema de seguridad tiene que garantizar que el tren va a llegar a esa curva a esa velocidad o debe detener el tren. Cualquier otra posibilidad debería de ser imposible.
  56. #58 Un coche y un tren.

    Compara similitudes y diferencias.
  57. #58 ¿Qué te hace pensar que no es así?
  58. #41 A lo que yo voy no es a ponerle o quitarle responsibilidad al conductor (de eso se encargará la pertinente investigación), pero el hecho que el maquinista no haya hecho lo que debía es equivalente a que no estuviese en cabina (o que hubiese muerto de un infarto), en una zona en la que si se da semejante hecho el accidente es inevitable.
    El tramo tiene un defecto de seguridad.
  59. #23 Duda que me surge a lo rollo abogado del diablo: Si la carcel está ahi para reformar (en teoria) que sentido tiene meter en la carcel a un tio que "se despisto conduciendo un tren"? Porque la carcel no le va a hacer que se despiste menos, no?
  60. Todo el mundo comete errores en su trabajo. Lo que tiene que haber en estos casos, es sistemas de seguridad que respalden un posible error humano. Se sabe perfectamente que los errores de operario se producen. En mi trabajo de programador desarrollo sistemas a prueba de ese tipo de meteduras de pata. Si el usuario mete la gamba, yo tengo parte de responsabilidad, así como quien me describió que debería funcionar el sistema.

    El tren debe ser intrínsecamente seguro, y eso sí es una responsabilidad mayor que la que tiene el propio maquinista.
  61. #57 No, no, ahí te doy toda la razón. Existen sistema de seguridad de emergencia que deben actuar cuando el factor humano falla y si no actúan, hay que averigüar por qué. Todo correcto y tienes toda la razón del mundo.

    Yo lo único que estoy intentando defender es que, por mucho que esos sistemas fallaran, no se debe exculpar totalmente al conductor, dado que ha incurrido en una imprudencia de libro.

    #63 También te doy la razón en eso.
  62. Un conductor cobrq bien porque tiene responsabilidad. Si no trabaje en mac do
    nalds
  63. Flípolo, bastante.
  64. #30 No puedo estar más en desacuerdo con tu afirmación. Las leyes y la lógica jamás han ido de la mano, sólo coinciden en lo que conviene a los que crean las leyes, es decir, los que tienen el poder.
  65. #58 Es que ya se aplica este proceso penal. ¿Tú te crees que las personas que atropellan con su coche a otras personas por una imprudencia, se les está dejando en la calle porque "fue un despiste"?
  66. #2 "Garzón Amo acepta que lo ocurrido no es achacable a un fallo técnico"
    "También reconoce que la locomotora no tuvo nada que ver"

    Aún no se conocen las causas reales y lo que dice la caja negra. Sin embargo el maquinista reconoce su culpa y seguiís buscando otro culpable en el Ministerio de Fomento, en RENFE, en los sistemas. Esa ruta no lleva en funcionamiento 2 semanas, y nunca ha pasado nada, porque además todos los maquinistas que pasan por ahí saben del riesgo que tiene dicha curva. Dejad ya de quitarle culpa al maquinista. Se despistó en un momento que no tenía que haberse despistado y la ha liado en gordo. Ahora se podrá debatir sobre mejorar sistemas de avisos o control de velocidad en un futuro, pero eso no es excusa para la que ha formado este hombre. El sistema es el que es y si no es seguro habrá que mejorarlo, pero cuando él se monta en el tren sabe perfectamente que nivel de seguridad tiene la maquina que maneja y actuar en consecuencia.
  67. #69 Respeto tu opinión.
  68. #54 creo que todos sabemos que la responsabilidad ha sido del conductor. Ahora yo creo que lo que hay que pensar es en maneras de evitar que vuelva a pasar, porque al fin y al cabo somos humanos y nos equivocamos (aunque sea nuestro trabajo y haya vidas que dependan de nosotros). Con tantos trenes y al paso de las décadas, si no hacemos nada, volverá a pasar.

    Así que te remito a #29.

    Y ahora que juzguen a este hombre.

    #75 creo que ya nadie intenta exculpar al conductor, está claro que la responsabilidad es suya. Ahora hay que pensar en métodos para que no vuelva a pasar.
  69. #2 Gilipollez (caiga lo que me caiga tengo que decirlo). El conductor tiene una responsabilidad y si falla en ella es culpable. Que los humanos no somos perfectos y cometemos errores está claro, que sistemas avanzados de seguridad pueden servir para limitar sus fallos es cierto, pero no por ello hay que anular cualquier responsabilidad a una persona. Si el fallo hubiera sido electrónico estaríamos hablando de porque se sustituye tanto a la gente por la tecnología, que está no puede tener ni la capacidad de percepción ni inteligencia de un ser humano para reaccionar, etc.

    Si el sistema no falló y el maquinista acepta un trabajo en el que él tiene cierta responsabilidad, frenar unos kms antes de una curva, y la incumple, es culpa suya. Nuestro sistema ferroviario es excelente (a nivel de infraestructuras y su seguridad, la gestión comercial es otra cosa) pero no es infalible, ninguno lo va a ser (aunque sea más seguro que montarse a un autobús, coche o salir a andar a la calle) y siempre va a quedar una pequeña posibilidad de que falle y haya una tragedia como esta.

    PD: Mi impresión (que aquí puedo tirar de prejuicio yo mismo) es que algunos usais un atajo mental que indica trabajador inocente, empresa culpable. El tío se despistó, la ha dicho él mismo, pero aún así algunos intentan quitarle su responsabilidad (que la tenga no quiere decir que sea mala persona, todos la hemos cagado alguna vez, solo que la mayoría de las veces sin estas consecuencias).
  70. Menos mal que alguien nos ha dicho ya lo que cobra el maquinsita, así podemos lincharle con más motivo, verdad? :palm: :palm:

    Mejor ignoramos todos los demás fallos y a todos los demás responsables que por cierto, y visto lo importante que es para algunos, cobran bastante más
  71. Ni el fiscal, Antonio Roma, ni el resto de las partes personadas -Renfe, Adif y dos compañías aseguradoras- han pedido prisión preventiva para el conductor, al entender que no hay riesgo de fuga, ni de destrucción de pruebas, y tampoco de reiteración delictiva.

    ¿Si hubiera riesgo de fuga y destrucción de pruebas entonces seguiría detenido? ¿Entonces qué hace tanto político imputado en la calle?
  72. Garzón Amo ha aceptado este domingo en su testimonio de cerca de dos horas que lo ocurrido no es achacable a un fallo técnico, y tampoco a las condiciones del vehículo que pilotaba ni del trazado, sino a un "error humano", una distracción.
    A mí esto me huele a acuerdo entre las partes cuando aún no hay acusación popular. (Creo que) cuando los afectados empiecen a contratar potentes bufetes de abogados especializados en indemnizaciones, y teniendo en cuenta que quién responde es la caja común, el "error humano" vendrá acompañado de más causas.
  73. #64 Eso no es así.

    El motivo de existencia de las cárceles no es la reforma de las personas. Ese es el OBJETIVO.

    El motivo es haber infringido una norma del ordenamiento jurídico y habiendo concurrido dolo o imprudencia y responsabilidad penal.
  74. #70 Al menos de ser así debiera haber entre dos y tres personas en la cabina en todo momento como pasa en los aviones

    Cuentanos otro chiste venga.
  75. #78 cojones qué más queréis los conspiranoicos para abrir los ojos y ACEPTAR que ha sido un puto error humano de UNA SOLA PERSONA?
  76. #66 Yo afirmo que no se debe exculpar a los promotores de la obra pública que abrieron el servicio sin equiparlo adecuadamente y lo mantuvieron así.

    Pero oye, subo noticias sobre esto y no llegan a portada. Suben una que culpa al conductor y en menos de una hora sin un negativo ya esta publicada.

    ¿Por qué será?
  77. #1 #2 Yo mas bien diría "el problema es no solo del conductor".
    Por un lado, el conductor no debería haberse distraído, que para eso le pagan.
    Por otro lado, es una irresponsabilidad por parte de Renfe/Adif/etc no contar con sistemas que eviten que la vida de cientos de personas dependan de un fallo humano.
  78. Hoy se está utilizando mucho el termino despiste.

    Vivo en Portugal y aquí cuando se habla de accidentes de tráfico siempre se contabilizan como "despistes". Por ejemplo "ha habido durante la operación de semana santa 40 despistes de trafico con 35 fallecidos".

    Me molesta mucho cuando hablo con mi mujer del uso que le dan a la palabra (que tiene exactamente el mismo significado que en España). Para ellos ir borracho ó a 200 por hora ó que se te rompa una rueda y tener un accidente de coche es un "despiste".

    Vaya tela.
  79. #69 #79 Además hay otros objetivos, como la prevención, a través de la coerción, si cometes un delito, lo pagas. Si no lo pagas, no existe coerción.
  80. Esto ya se pasa de castaño oscuro... Me niego a darme por satisfecho con que toda la responsabilidad sea del conductor. Lo siento mucho, pero esa es la gran mentira que todos los que hay "detrás" del accidente nos están intentando hacer creer.

    Y si digo esto es con conocimiento de causa: Primero, porque España tiene muchísimos intereses económicos en la alta velocidad en todo el mundo, segundo porque hay muchos responsables en la planificación de las vías de alta velocidad, desde altos empresarios hasta altos políticos, y tercero porque, al igual que en accidente de Spanair, echar la culpa al piloto es liberarse los demás de responsabilidad.

    Y por qué digo esto? Pues... por poner un ejemplo: El metro de Madrid opera en lo que se denomina sitema ATO (Automatic Train Operation) y sistema ATP (Automatic Train Protection), elementros que trabajan sobre un sistema ERTMS (ETCS nivel 2 exactamente) tal y como establece la especificación "library.witpress.com/pages/PaperInfo.asp?PaperID=19526";.

    El ATO es un sistema adicional de balizas, el cuál es capaz de iniciar la marcha y detener a los trenes en puntos específicos con una precisión milimétrica. Este sistema se complementa con el sistema ATP (Automatic Train Protection), el cuál se encarga de monitorizar la situación del tren, y cotejar los datos extraídos con la situación actual del entorno (estado de las vías, límites de velocidad, tráfico, etc). Si el sistema detecta alguna irregularidad, avisa al conductor para que tome medidas, y si dichas medidas no solucionan el problema a corto plazo, el sistema detiene el tren de forma automática e INELUDIBLE. Uno de los elementos que monitoriza el sistema ATP, es el exceso de velocidad ANTES DE afrontar curvas peligrosas. Si consultáis laWikipedia, en.wikipedia.org/wiki/Automatic_Train_Protection, os podréis informar un poco mejor sobre como funciona el sistema, pero prestad ESPECIAL ATENCIÓN a la sección donde pone "Accidents preventable by ATP" (accidentes que se hubieran podido prevenir con ATP): Sobre todo, prestad atención a uno que pone "Amagasaki rail crash - 2005 - Overspeed through sharp curve. 107 killed, 555 injured" (Exceso de velocidad en una curva cerrada. 107 fallecidos, 555 heridos). ¿¿¿OS SUENA??? A mi si... por desgracia, y mucho!!

    La cuestión es que es muy facil echar a los leones a una sola persona, a un "don nadie", buscar la cabeza de turco. Es muy &q…   » ver todo el comentario
  81. #64 La principal función de la cárcel no es rehabilitar, si no servir como amenaza a futuros delincuentes. A él no lo van a rehabilitar, este hombre no podrá volver a conducir un tren en su vida. Si en tu trabajo tienes una gran responsabilidad te están recordando en todo momento que con un despiste puedes acabar muerto o en la cárcel. Lamentablemente a las víctimas no le va a servir de nada que este hombre vaya a la cárcel. Es un recordatorio para los futuros conductores, para que no se despisten, para no acabar como él. :-(
  82. De verdad, sigo sin ver la diferencia entre el "puto error humano que hay que entender" de este maquinista con el hecho de que yo coja ahora mi coche y me meta a 100 km/h por ciudad "porque llego tarde". Y si atropello a alguien, "fue sin querer, exculpadme!".
  83. Me parece increíble la cantidad de exculpaciones a la responsabilidad del maquinista porque "cualquiera puede tener un despiste". Si estás a cargo de la seguridad de un tren no puedes tener despistes.

    #87 TODOS tenemos el derecho a equivocarnos. Una lista:
    No tienes derecho a equivocarte si un tren puede descarrilar por tu equivocación.
    No tienes derecho a equivocarte si puedes estrellar el autobús escolar lleno de niños.
    No tienes derecho a equivocarte si tu despiste provoca una explosión en una central nuclear.
    No tienes derecho a equivocarte si estás a cargo de una investigación con riesgo biológico.
    Etcétera.
  84. #74 Tienes razón en que lo que hay que hacer es mejorar el sistema, pero no en que nadie le intenta exculpar. Lo primero que señalo es que respondo a #2 quien dice "el problema no es del conductor".
  85. La diferencia entre el maquinista y yo es que cuando el maquinista se despista pueden morir 80 personas y cuando me despisto yo, hago Control-Z.
  86. #84 Y es lo que he dicho en los comentarios. Go to #26
  87. #88 "Lamentablemente a las víctimas no le va a servir de nada que este hombre vaya a la cárcel".

    Ese mismo argumento podría igualmente utilizarse en todos los casos de personas que hayan muerto y haya algún responsable.
  88. #90 no puedes, pero los despistes existen. Existe una responsabilidad mayor que la que tiene el propio maquinista, que es la responsabilidad de que alguien evite ese error sabiendo que estadísticamente se va a producir.
  89. Nadie dice que el conductor no tenga responsabilidad. El problema es que quieren cargarle TODA la responsabilidad y eso no es aceptable.
    Las tasas de errores humanos (despistes, acciones incorrectas, etc.) son bien conocidas, y por eso siempre debe haber otros medios para evitar accidentes o minimizar sus daños.
  90. No podemos quejarnos a la vez de que el ave es muy caro y de que queremos más trenes convencionales y a la vez pedir sistemas caros en todas partes.

    En general se considera que a la entrada de estaciones el maquinista está atento y la velocidad ha bajado lo bastante como para que asfa sea seguro.

    De hecho poner ertms hasta la estación tiene más implicaciones, no sólo económica. Si queremos en toda españa es fácil. Paramos todos los trenes del país. Y lo vamos abriendo a unos 100-200 kilómetros al año. Y subimos los impuestos y los precios de los trenes. Y para cuando acabemos ya estará obsoleto y habrá otro más seguro y mejor.

    Al no haber ertms en toda España en las líneas mixtas en algún punto hay que hacer la transición, y generalmente se considera más seguro hacerlo antes de la estación que en la estación. Para evitar que se cambie de sistema en medio de todos los desvíos de la estación donde es mejor que el conductor vaya atento sólo a las vías y no a que cambie el sistema.
  91. #2 Y además estaba el otro conductor al lado , no ? No pudo hacer nada ante la situación ?
  92. #79 No, yo lo digo por la misma mera existencia de leyes, y cómo funcionan éstas y su diseño. Al final te das cuenta de que:

    - Hay agujeros por todas partes, muchas veces la tarea de un abogado bien pagado es simplemente encontrar esas brechas para defender a sus clientes que se pueden permitir recurso tras recurso.

    - No se adecúa a los tiempos. Funcionamos con leyes, en ocasiones, medievales. Y muchísimas muchísimas heredadas del franquismo y otras épocas anteriores. Es más, se legisla con leyes antiguas cosas modernas como Internet, los ficheros, el copyright, las patentes...

    - Las leyes de un país son un tocho infumable que podría resumirse enormemente manteniendo las mismas funcionalidades, y además cada país tiene las suyas, con todos sus posibles defectos.

    - Una vez las miras a fondo, ves que están creadas para minimizar los delitos del poderoso (aforados, protección de altos cargos, expiración de delitos a los 4 años para cargos que se eligen cada 4 años, castigos demasiado leves para delitos económicos graves, y demasiado graves para delitos relacionados con el consumo de drogas... etc etc)

    - Y, a su vez, están creadas para defender al poderoso de los ataques del débil: (protección policial por ley y a cargo del erario de los cargos del estado frente a sus ciudadanos, aunque éstos se rebelen porque los gobernantes están agrediendo al pueblo)

    Las leyes son una herencia arcaica de una sociedad emergente, cuando apenas éramos tribus y tratábamos de organizarnos en sociedades. Hoy en día no son necesarias para crear una sociedad avanzada, una civilización. Quizás todo esto te suene muy raro, pero cuando veas que ya existe la idea y quizás sea el futuro al que nos encaminamos, te convenza:
    www.thevenusproject.com/es/the-venus-project/faq
  93. #90, leete todo mi comentario, no solo lo que te interesa. El problema aquí es el que un tren pueda descarrilar por un despiste.
comentarios cerrados

menéame