edición general
188 meneos
1561 clics
El MIT publica el primer estudio a gran escala sobre la viabilidad de que la IA nos reemplace en los trabajos. Por ahora somos más baratos

El MIT publica el primer estudio a gran escala sobre la viabilidad de que la IA nos reemplace en los trabajos. Por ahora somos más baratos

¿Me quitará la IA mi trabajo? Una nueva investigación sugiere que la economía no está preparada para que las máquinas dejen a la mayoría de los humanos sin sustento a corto plazo. El equipo encontró que tan sólo el 23% de los trabajadores, medidos en términos de salarios en dolares, podrían ser potencialmente suplantados, al menos por ahora. En otros casos, debido a que el reconocimiento visual asistido por IA es costoso de instalar y operar, los humanos hicieron el trabajo de manera más económica.

| etiquetas: mit , primer estudio , a gran escala , ia , reemplace trabajadores
«12
  1. Y nosotros venga subir el salario mínimo!

    (Es broma!).
  2. Nada más que por el tema de la responsabilidad ya hay un bache, ¿a quien haces responsable si el algoritmo se equivoca?
  3. POR AHORA.
  4. el tema de la IA es un problema o puede serlo, si no se debate y se legisla
    no solo puede quitar puestos de trabajo, que ya hacen robots, es que un un robot con IA puede ser periodista, escritos, presentador de programas, avatar, influencer, o un excelente ajedrecista
    no se si harán algún robot que se dedique a roc0ger fresas en Huelva, pero es probable que con el tiempo, se haga
    y el problema actual y el más terrible, es que no cotizan a hacienda ni pagan seguridad social.
  5. #3 Sin duda esa es la clave.
  6. #3 1964. Joseph Weizenbaum crea en el MIT el pirimer chatbot capaz de mantener una conversación, Eliza
    2022 la empresa OpenAl lanza el primer chatbot capaz de solucionar problemas de la vida real. Lo llamará ChatGPT.


    Ya en 2022 el coste computacional necesario para mantener los sistemas de inteligencia artificial cuyo uso es "Alexa, ponme la canción "déjalo" de frozen" ha llevado a gigantes como Amazon a plantearse tener que cobrar a los usuarios por uso.


    "Por ahora", pse. Estrictamente cierto. Pero cerquita de solucionar el problema energético, la falta de potencia de cómputo o de dejar atrás y evolucionar los sistema de entrenamiento de modelos no estamos.
  7. #4 Ya hay robots para trabajar el campo. Hasta donde sé la mano de obra es más barata que el robot. No sé si los robots además hacían mal el trabajo.
  8. Los programadores estamos a salvo, es más complicado decirle exactamente a una IA lo que quieres hacer, que hacerlo.
  9. Haciendo un breve recuento de los últimos años.

    Blockchain, realidad virtual, realidad aumentada, coches autónomos, IA (chatbots y generadores de imágenes)

    ¿De verdad necesitamos estar siempre enganchados a un hype que va a revolucionar el mundo tal y como lo conocemos?

    Joer, ya cansa un poquete. Parece que tras la popularización de internet y la salida de los móviles estamos todos pensando que cada diez años se reinventa la humanidad entera.
  10. Y el 23% les parecerá poco
  11. Yo creo que va a pasar como ya pasó con los robots, al principio había un miedo tremendo a que nos dejará sin trabajo pero todos los robots en cualquier fábrica necesitan 2 o 3 personas, por un lado quien lo programa, quien hace mantenimiento y el operario que interactua con el robot. Con la IA pasa lo mismo , no es capaz de hacerlo todo y va a seguir haciendo falta las personas.
  12. #2 a la fe
  13. #3 antes los coches eran escasos y la población usaba animales para desplazarse o trabajar.
    Ahora al paso que vamos, volveremos a las caballerizas
  14. Ummm... el 23% les parece poco. Que el 23% de los trabajadores acabe en el paro es una tragedia que no veas
  15. #2 Al seguro.
  16. #6 A mi me dijo un cuñao de MNM que haber estudiao fontanería
  17. Graciosamente, esto va a afectar al cuello blanco, a ver los padelfos ilustraos cómo reaccionan
  18. #9 Pues ahora ya sabes lo que sienten los abueletes sobre el Internet, móviles, y demás mierdas xD
  19. #16 díselo a las compañías que no te quieren asegurar una casa en Florida xD
  20. #3 Pues no llevan años sustituyendo a humanos por máquinas...
  21. ¿Qué hay de malo en que nos reemplace en los puestos de trabajo? Me parece un notición y la oportunidad del siglo a nivel social. No entiendo el empeño en plantearlo como algo negativo. Creo que lo que no queremos es que reemplace nuestra renta. Pero ese es un debate independiente para el que podemos pensar soluciones (ej. alguna variante de renta básica, reducciones de jornada, tasas a las máquinas). Es una buena oportunidad para redefinir el tipo de sociedad en la que queremos vivir. No la dejemos pasar.
  22. A mi me parece que con la excusa de la IA las grandes empresas están despidiendo a miles de trabajadores más eficaces y más baratos, pero provocando un alto porcentaje de paro que se traduce en poder chantajearlos luego y contratarlos más baratos aun.
  23. #1 Y como puñetas va la IA a sustituir a los jubilados xD
  24. #8 Dudo mucho que la IA vaya a acabar con los desarrolladores a corto plazo, pero va a cambiar mucho la forma de trabajar, para mejor.
  25. #19 Internet, móviles y demás mierdas revolucionaron el mundo.

    Es probable que el impacto del "coche autónomo" sea menor que el del patinete eléctrico porque, simplemente, es irrealizable tal y como nos lo vendieron.
  26. #8 no sé... me da que algunas empresas se quedarán con algunos pocos desarrolladores con experiencia, que se encargarán de pedirle a la IA código y ya...
  27. #24 los jubilados son clientes, no trabajadores
  28. Soy pesimista, pero creo que los esclavos humanos siempre serán más baratos que cualquier robot o IA.

    La estrella de la muerte en Star Wars la construyeron esclavos humanoides biológicos en un mundo hiperfuturista y robotizado. No digo que Star Wars sea el futuro pero creo que es el modelo que será viendo lo que hay...
  29. #27 luego ves lo que te saca la IA y se te quitan las ganas.
  30. #7
    En el campo en general supongo que sí habrá. Si hay vehículos autónomos que se apañan bien en una carretera, con otros coches, con peatones, con semáforos... no dudo que haya una cosechadora con piloto automático que lo haga sola. Quien dice cosechadora, pues tractor para arar, sembrar, etc.

    Pero lo que dijo #4 es recoger fresas en Huelva... No descarto que sea posible en un futuro no tan lejano (¿20 o 25 años?) pero a día de hoy, aunque han avanzado bastante los robos, creo que todavía no tienen la delicadeza para hacer eso, o bien cuesta más que contratar a una persona.
  31. #15 Justo es lo que he pensado al leer la entradilla. Sin RBU o similar, una quinta parte de los trabajadores al paro es una tragedia.
  32. Es como la esclavitud. No se abolio por que nos hicieramos mejores personas. Se abolio por que no era rentable.
  33. #22 El problema es hacerlo al revés: debe implantarse una RBU o similar antes de que mucha gente acabe en la calle. Por lo demás, si se hace bien, me parece perfecto.
  34. Por Ahora
  35. #13 y no veas que adelanto sería! ahorras en combustible , abonas los caminos y recuperas oficios perdidos.
  36. Y siempre lo vamos a ser en este sistema que necesita empleados=consumidores. Lo que sea con tal de mantenernos acojonados con el hambre y la exclusión.
    Lo tengo dicho, lo único que no puede crear este sistema monetario es "abundancia", porque no valdría nada.
  37. #9 La IA ojo, que las redes de neuronas ahora se han popularizado pero llevan haciendo una carrera de fondo desde los 60, y esto acaba de empezar. Otra historia es que como se apunta con el tema de costes, una cosa es un modelo de lenguaje y otra es construir robots a un coste lo bastante bajo.

    Los coches autónomos ahí van, le faltará madurez pero no te extrañe que en unas décadas nadie aprenda a conducir, al menos en las ciudades. ¿Para qué quieres tener un trasto tan caro habiendo flotas de coches autónomos?. Yo ya conozco gente con carnet que se niega a tener coche y si lo necesita puntualmente pilla uno de la flota de eléctricos. Todo ese combo puede cambiar mucho las cosas (y para bien, creo).

    Con la realidad virtual se lleva dando la turra desde que yo tengo conciencia, cuando eran triangulitos y cuadrados y hacíamos "ooohhh" "aaahhh", pero aunque sea interesante sus usos son limitados. La pretensión de Meta de que la gente se pusiera unas gafas ultracaras para hacer reuniones de trabajo con avatares feos fue ridículo.

    El blockchain es una base de datos con hashes que sirve para cuatro mierdas y con un hype exagerado gracias al flipamiento de los ultraliberales, que llegó al ridículo más extremo con la payasada de los NFTs.
  38. jajaj ¿PQ sale en la miniatura la moto de Kaneda en AKIRA?
  39. #17 Bueno, nunca es tarde. Y todos tenemos cañerías donde vivimos, no? :troll:
  40. #9 Sin quitarte razón en lo del hype. Soy programador y estoy acostumbrado que nos vendan la nueva tecnólogía que va a ser "el futuro". Pero tengo que decir que las IAs que están saliendo son realmente una revolución y van a ser disruptivas, al nivel de la creación de internet o los dispositivos móviles.
  41. #8
    Pse... En parte tienes razón, pero creo que depende.
    El código es una de las cosas que más datos hay para entrenar a la IA... y ese es un punto clave.
    Por otro lado, aunque es es cierto que muchas "hazañas" de lo que pueden hacer las IAs programando están amañadas / exageradas, también es cierto que han avanzado mucho en este campo y en muchas cosas diciendo lo que quieres y/o haciendo un dibujito en un papel te genera un código bastante bueno. Así que mucho trabajo u horas de trabajo de puro "picacódigo" de poca experiencia sí creo que puede quedar reemplazado por IAs.
    Puede ser diferente mucho software novedoso del que no existan ejemplos para entrenar a la IA.
    Aparte, lo de decir o más bien aclarar lo que se quiere hacer es cosa más bien de analistas, no tanto de puros programadores.
  42. #24 Ya hay IAs que pueden "ver" (LLaVA, GPT-4V, etc). Solo hay que ponerlas delante de una obra y que comiencen a criticar lo que hacen los obreros.
  43. #9 De los que has nombrado, probablemente la IA sea lo único que realmente puede que revolucione el mundo.
    Blockchain sigue siendo una solución en busca de un problema, la realidad virtual/aumentada no sirve para nada fuera de 4 nichos muy específicos, y los coches autónomos "ya tal".
  44. #7 Se llama tractor! Ya lo tenemos automatizado, pero se ve que hemos elegido producir mierdas innecesarias en lugar de tiempo libre.
  45. #3 El futuro esta en la fontaneria.
  46. #40 POR AHORA.
  47. #36 el problema sería que serías quién tirara del carro
  48. #9 Es que cada 10 años se reinventa la humanidad entera, es un hecho contrastable.
  49. #50 pues mejora la situacion, te ahorras alimentar al burro porque el burro sería uno mismo.
  50. En el campo no hay dios que se compre un tractor de los nuevos, porque si se te rompe una pieza con toda la electrónica que tiene te sale por un ojo de la cara y en los antiguos los puedes reparar tu mismo.
    Pues con esto será igual y con más sectores.
  51. #3 En sí, en cuánto eso cambie, y la IA sea más barata y eficiente que nosotros, se terminó el puesto de trabajo.
    Y la IA combinada con la robótica es posible que acabe con el 95% de los puestos de trabajo actuales.

    Y luego de eso, yo ahí solo veo dos opciones posibles, revolución o distopía.
  52. #48 En cuánto la IA y la robótica se integren lo suficiente, olvídate, ni fontanería ni hostias, no quedará nada viable.

    Ya hemos visto a un robot doblar la ropa, cierto que estaba trucado, pero estamos acercándonos.
  53. #4 Es que la solución no es que paguen impuestos los robots. Eso haría muchísimo más productivos a los paises donde no los paguen y no podríamos competir.

    La solución es distinta y bien conocida. La Renta Básica Universal. Donde la mano de obra humana no sea competitiva va a desaparecer, y poner impuestos al robot es un parche. Lo que hay que hacer es ir subiendo los impuestos paulatinamente a las ganancias, básicamente como hasta ahora. Pero todos debemos cobrar una RBU que nos permita sobrevivir en un mundo donde nuestro trabajo ya no va a ser tan importante. Y de paso nos permita consumir sin derrumbar todo el sistema económico.
  54. #54 me has hecho logearme:

    Exactsmenre, yo de hecho abrazo el comunismo desde q pienso lo q tu dices:

    En el futuro, los medios de producion son nacionalizados, o elysium.

    Y vamos camino de Elysium,sin duda...
  55. #30, si te pasa esto es que no la sabes utilizar. Preocúpate porque hoy en día muchísimos desarrolladores sí le están sacando partido a la IA.
  56. #26, y cómo sabes que la IA va en el saco de las criptomonedas y no de los móviles?
  57. #57 Es que a mí me parece obvio realmente.

    Tú coges la mentalidad capitalista, que es la de reducir costes, aumentar márgenes, etc... etc...
    Y claramente a la primera de cambio que les salga un mínimo de rentable meter un robot en vez de una persona, no van a dudar ni un segundo.

    O hay un Estado limitando y bloqueando dejar a todo el mundo en la calle, o los capitalistas no van a alimentar a la población a cambio de nada, y mucho menos proveerles de servicios de calidad.
  58. He intentado actualizar la imagen que es la misma que sale en otro envío pero en dos intentos no parece que lo haya conseguido :-(  media
  59. Bueno, a ver a quien venderán los servicios y los producto si solo trabajan las IA...
  60. #58 si no digo que no, pero hay que supervisar todo lo que te devuelve que a veces la caga que ni un junior en su primera semana. Así que no puedes quitar al humano del proceso todavía.
  61. #38, #9, siempre se pone el ejemplo de los coches autónomos y es el peor ejemplo del mundo. Porque los coches autónomos o funcionan a la perfección el 100% de los casos o no se van a implantar. ¿Te imaginas que sólo hubiésemos podido implantar Internet cuando funcionara perfecto el 100% de las veces? Todavía hoy no estaría implantada.

    Pero la mayoría de tareas donde puede intervenir la IA, no son así. Tienen cierta tolerancia a fallos y es una cuestión de costes-beneficios.
  62. #17, este cuñado se llamaba Sam Altman? Nah, un tio que no se entera de nada en lo que a IA se refiere.

    twitter.com/sama/status/1625980933861175306?lang=ca
  63. #41, los programadores que os estáis dando cuenta de esto, tenéis más futuro que los que viven en la negación. Aplica abogados, médicos, ilustradores...
  64. #4 sabes qué es espectacular?

    Que es AHORA, cuando las máquinas pueden afectar a la gente de oficinas, que hay preocupación, temor, legislación, grupos de trabajo, conferencias y reuniones...

    PERO cuando la automatización llegó a los puestos de producción de gente mal pagada, a los operarios, nadie se preocupó mucho por ello.
    La automatización ha llegado a las fábricas desde hace DECENIOS.
    Antes un banco necesitaba un ejército de oficinistas con máquinas de escribir y calculadoras.
    Y las cadenas de producción estaban llenas de gente.

    Ahora hay ordenadores y robots, y un montón de maquinaria. Todos esos ordenadores no han pagado nunca SS (el programa que hace las nóminas, el programa de facturación, la tienda web, el servidor de correo, la base de datos,.....), ni una máquina troqueladora tampoco lo ha hecho nunca.

    No digo que me parezca mal: creo que el futuro será de humanos deidicándonos a las artes, las ciencias, a ver crecer y educar a nuestros hijos, y poca cosa más, pero lo que me parece insoportable es cómo cambia el discurso público cuando los afectados, en vez de ser los de más abajo, son los de arriba, que parece que tengamos el problema del milenio delante nuestra.
  65. #40 Y de donde venimos.
    Estudia pa gigoló.
  66. #63, sí que puedes quitar al humano si lo que antes hacías en 8 horas ahora lo haces en 4. Donde se necesitaban dos programadores, ahora se necesita uno.
  67. #60 El problema viene cuando aquí se limita y en el país x no, dejas de ser competitivo, ya no vendes nada. Una solución a medias seria que los robots paguen IRPF como si fueran personas físicas pero volveríamos al mismo problema, que pasa cuando los países x no lo hacen.
  68. #70 Cuando surja el problema, surgirá globalmente a la vez. Tanto aquí en España, como en USA, como en Japón, cuando los trabajadores dejen de ser más eficientes que los robots, ocurrirá en todas partes a la vez.
  69. #2 La culpa siempre es del informático, ahora más que nunca :troll:
  70. #69 Discutible. Si estás haciendo algo desde 0 cunde y mucho.

    Si estás haciendo lo que hacen el 70% de los programadores con experiencia (abrir legacy, averiguar qué hostias hace y cambiar una coma de sitio, para lo cual dedicas 4 horas hasta que te aseguras de que no vas a reventar nada, ya que no hay tests) entonces apenas se nota.
  71. #59 Porque estamos gastando una enorme cantidad de recursos para hacer cosas "iniciales" tras décadas de trabajo y se habla de "reemplazar a trabajadores".

    No sé qué pasará dentro de cincuenta o sesenta años, pero salvo que haya un invento tecnológico asombroso, no van a haber grandes cambios antes.
  72. #41 Yo también, y peino bastantes canas.

    Es una herramienta útil pero no ha sido una revolución. Su mejor uso es ayudarte a hacer cosas sencillas que no sabes hacer, algo así como ayudarte con encontrar las soluciones en google.

    En el mejor de los casos, en mi equipo que somos bastante experimentados, lo usamos cinco o seis veces por semana. Nos ahorra tiempo cuando es difícil encontrar algo en google. También me ha ahorrado un par de días haciendo traducciones, porque trata bien los textos.

    El viernes hablaba con uno de los diseñadores, me dijo que había tardado dos días en un diseño con su maquetación e iconos y le dije en broma "¡pero si eso te lo hace una IA en un momento!... qué va. Todas las imágenes que intentaron hacer para los nuevos diseños, todos los iconos que intentaron hacer con IA, salieron mal.

    Copilot nos duró dos meses. Ningún programador de la empresa me pidió renovarlo. Hasta donde sé está todo el mundo más o menos igual, dándose de baja y usando chatgpt para hacer emails corporativos, pasar textos a un determinado formato o hacer script sencillos o sentencias sql cuando no tienes mucha idea.

    cc #66
  73. #65 Pregunta honesta. Desde el desconocimiento porque no he leído si ha leído algún libro o si ha escrito artículos técnicos,

    ¿qué sabe Sam Altman de inteligencia artificial?

    Sé que suena una pregunta estúpida, sigue leyendo.

    Mi razonamiento. Sam Altman ha sido CEO de unas cuantas empresas. Los CEO no programan y no aprenden sobre aspectos técnicos porque bastante tienen con lo suyo. Es conocido inversor, ganó premios al mejor inversor menor de 30 años.

    Alguien que se pasa media vida dirigiendo una empresa y luego otra media vida invirtiendo en otras, yendo a los consejos de administración, etc, etc no creo que tenga tiempo de formarse en aspectos técnicos.

    Sí, fundó y dirigió la empresa... ¿pero hasta qué punto una persona cuyo más importante trabajo es conseguir financiación y gestionar una empresa tiene conocimientos técnicos sobre lo que la empresa hace?

    No es el CTO de OpenAI. Tampoco lleva la estrategia de la empresa. Es el CEO. Su labor es directiva, representativa (junto al presidente) y sobre todo encontrar y gestionar financiación.

    Repito, no tengo ni pajolera idea de si ha escrito varios artículos al respecto, si es un estudioso de la materia. Pregunto desde el completo desconocimiento, que admito. Así cogiendo wikipedia yo diría que del tema en cuestión no sabe, si bien es el puto amo gestionando empresas técnicas en sillicon valley, que podrían ser de IA como podría ser una red social.
  74. #45 Yo diría que la ra/rv también es una solución en búsqueda de un problema.

    De acuerdo en lo de la IA.
  75. #76, tienes parte de razón en lo que comentas, muchas veces los CEOS no se enteran de lo que pasa debajo, pero bueno, no es la única opinión en este sentido, el informe que publicó el FMI la semana pasada sobre el impacto de la IA en el mercado laboral, también iba en este sentido, que los puestos de trabajo más cualificados se verían más afectados.
  76. #38 La IA ojo, que las redes de neuronas ahora se han popularizado pero llevan haciendo una carrera de fondo desde los 60, y esto acaba de empezar

    Ese es mi punto. Acaba de empezar. Se está hablando de cuántos trabajos se van a suplantar como si el año que viene fuera a haber un gran cambio.

    Como dices sobre el coche autónomo, décadas. Faltan décadas. Décadas manteniendo buenos niveles de inversión pública y provada en i+d.

    Muy difícilmente alguien que empiece hoy en el mercado laboral vea peligrar su puesto de trabajo por las inteligencias artificiales.
  77. #78 Leí la noticia por menéame. No sé, cada vez que leo una de estas me pregunto que a quién les ha preguntado o quién sabe de esto en el FMI.

    Pero bueno, no estamos de acuerdo, no pasa nada. Espero tener razón yo, por nuestros trabajos :-)
  78. #47 :-D El tractor no sirve para recoger naranjas.

    Bueno, si pasa los naranjos por encima y pones un colador igual te sirve para vender zumo.
  79. #75, pues no se, dependerá de como la uses supongo, yo la tengo muy integrada en mi flujo de trabajo, en mi empresa, que tiene varios miles de trabajadores, tenemos acceso a Copilot desde casi el principio y yo la verdad es que me costaría mucho programar sin él. Según datos de el propio Github (cierto que es parte interesada) más del 50% de código que se publica está hecho por IA, desde mi propia experiencia me cuadra. Y a nivel de tareas, me ayuda un montón, hasta para escribir papers que luego han pasado un proceso de revisión por pares me ha servido, ayer una escritora japonesa que había ganado un premio reconoció que parte del libro lo había escrito chatGPT, en cuanto a la generación de imágenes, pues no se que decirte, no soy diseñador ni ilustrador, pero te invito a que te pases por el Discord de Midjourney, porque objetivamente nadie te puede decir que todo lo que hacen las IA's generativas es basura.

    Yo creo que solo estamos al principio de esta tecnología, cuando la comparemos con lo que será dentro de 20 años será como comparar los inicios de Internet con lo que es ahora. En todo caso, aquí quedan nuestros comentarios y veremos si las IAs dentro de unos años ocupan el mismo lugar que las criptomonedas o el mismo que los smartphones, yo te apuesto lo segundo.
  80. #82 Perdón, no quería decir que las imágenes generadas sean basura. Es que necesitamos iconos que peguen con el resto de la aplicación, que bien podrían ser fontawersome porque lo tenemos hasta en la sopa, y no salen bien.

    Ahora que lo recuerdo, la IA de photoshop nos ha funcionado muy bien para generar imágenes publicitarias.

    Sobre lo otro, pues tenemos diferentes experiencias.
  81. #75 yo no la uso para programar tampoco, pero he probado copilot y he flipado. No al punto de sustituirme pero si de dejarme con la boca abierta con la prediccion de codigo. Lo mismo que chatgpt y los generadores de imágenes.
    La revolución será en breve cuando integren todas estas IA y puedas usarla como interfaz en un SmartWatch por ejemplo. Para un abuelo o alguien que no este acostumbrado a usar la tecnologia esto va a ser indistiguible de la magia.
  82. #83, en esto tienes razón. Falla en coherencia y exactitud si tienes una idea muy clara de lo que quieres.
  83. #9
    Te guste o no, el desarrollo tecnológico no solamente continua sino que se acelera.

    En la época de Edad del Bronce tardaron unos 2000 años en sacar la nueva tecnología... Pero, claro, la población mundial era muy pequeña, y no tenían libros ni apenas formas de comunicarse.
    La población sigue aumentando, es decir, más personas para inventar, para trabajar y para usar nuevas tecnologías. Y no solo eso, sino aumento de velocidad en máquinas como los ordenadores o las GPUs. La misma persona con un ordenador más potente puede (a veces) tardar menos en desarrollar algo. La velocidad de las comunicaciones también aumenta.

    Más personas, más liberadas de tareas mecánicas que hacen aparatos como la lavadora,
    mejor comunicadas (antaño la imprenta, luego teléfono, Internet, móviles, ADSL + WIFI, smartphones / Internet móvil, fibra óptica...).

    El Internet y los móviles se popularizaron en la segunda mitad de los 90.
    Antes era la revolución informática: ordenadores personales, con disco duro, a color, luego con tarjeta de sonido y CDROM...
    En los 2000 fue cuando se popularizó Google y la web 2.0 : Wikipedia, Blogs, YouTube, Facebook, Tuenti y otras redes sociales: Meneame... también las cámaras digitales y al final de esa década el inicio de iPhone y los primeros Android.

    En los 2010 la popularización de smartphones con gran pantalla táctil e Internet móvil, así como tablets. También un gran avance de las GPU, que influyó en el desarrollo de la IA. El blockchain con monedas como Bitcoin. Los videojuegos online masivos. Los cursos online masivos. La llamada "economía colaborativa": UBER, Airbnb, Glovo, BlaBlaCar...
    Y la popularization de servicios de video bajo demanda, televisión a la carta: Netflix, HBO, etc. También muy importante el Cloud Computing.

    Ahora en los 2020 parece que entró con fuerza la IA: ChatGPT fue el servicio que más rápido se adoptó en la historia. De no tenerlo nadie a probarlo millones de personas, en cuestión de horas o pocos días.
    Los coches eléctricos también avanzan pero todo lo mecánico y físico avanza más lento... lo digital, el software, se descarga rápido (o no se descarga) y cada copia tiene muy bajo coste, casi nulo, y lo paga el usuario (paga su conexión, su teléfono... para probar esa novedad).
    Los avances en IA ya han sido bastante asombrosos pero aún hay margen y parece tener todas las papeletas para ser la gran revolución actual...
    Además que la IA es una "pieza" que…   » ver todo el comentario
  84. #2 siempre he pensado que eso es absurdo. Si se equivoca, la culpa es de quien decidió usarlo, la empresa. Igual que ahora mismo con un trabajador si éste ha hecho lo estipulado por contrato.

    Si yo abro la base de datos y se me escapa un “where” en el “delete” ( :trollface: ) la culpa de irse a la quiebra no se pone sobre el trabajador a no ser que haya mala fe.
  85. #39 #61 Venia a buscar esto. Está puesto. Voyme pues.
  86. #65 Ese es el tío que se dedica a vender IAs, no?
  87. #87 correcto si las cosas se joden en el trabajo tu no tienes ninguna responsabilidad mientras estuvieras haciendo las cosas lo mejor que puedes, es responsabilidad del empresario y para quienes no lo sepan si falta dinero en la caja y no te pagan el plus por ello no siquiera tienes responsabilidad y si falta solo debes cubrirlo si lo cobras hasta el máximo que te paguen, el resto es responsabilidad de la empresa mientras el dinero que falta no te lo hayas quedado tú
  88. #3 Por ahora no ha caído un meteorito que nos extermine
    Por ahora nadie ha lanzado una bomba nuclear en París
    Por ahora el precio del litro de aceite aún está por debajo de los 1000€
    Por ahora mi abuela no tiene ruedas

    ...sirve para todo :hug:
  89. #89, así es, y con este comentario solo logra tirarse piedras sobre el tejado.
  90. #70 Comunismo:

    Que los robots sean del estado.

    Que se necesita producir mas? que los robots fabriquen mas robots que fabriquen para beneficio de la poblacion.

    Que pasaria si otros paises no lo hacen? que su poblacion se va a la mierda
  91. #93 Realmente no sabes si su población se iría a la mierda y además no se puede pretender que toda la población viva igual, yo programo automatismos y querría vivir mejor que los que no hacen nada porque sus trabajos se han sustituido por robots.
  92. #86 No es exponencial, no tiene por qué serlo ni muchísimo menos.

    De hecho, desde la popularización de los smartphones cerca del 2010 no hemos cambiado en nada. Seguimos en la ola de internet y de los móviles, y ya han pasado quince años.

    Por ponerte un ejemplo, Tesla decía en 2016 que en un par de años nadie conduciría. Su modelo de negocio planteado a inversores era un coche que se conducía solo. Casi diez años después sabemos que nunca llegaremos a ver coches que se conducen solos de forma fiable en vida.

    Tenemos mucha gente invirtiendo mucho dinero "en el próximo boom", eso sí, y haciendo mucha publicidad. Pero si no fuera porque Apple capa los dispositivos el que se comprara un iPhone4 hoy seguiría usándolo con normalidad.

    Hablas de los videojuegos y la verdad es que es un poco cómico. El gran cambio fue el modelo freemium que entró... ¿en 2005, en 2010? A partir de ahí solo han metido más recuadros a unos gráficos tridimensionales puliendo lo que no hace falta pulir porque ya en el 2000 teníamos juegos poligonales decentes.

    Entrar en una tienda de móviles es ver una infinidad de juegos-clon con el mismo modelo de negocio. Llevan más de diez años anclados. De juegos triple A, siguen con la misma estela que se comenzó a inicios del dos mil, algunos adaptados a internet. La renovación en la industria del videojuego ha sido irrisoria si lo comparas al cambio de los 80 al 2000. No ha existido tal, solo han pulido conceptos para maximizar beneficios reduciendo costes.
  93. #64 Y que lo de los coches autónomos,... ya tienen líneas de autobús autónomos y taxis autónomos en zonas demarcadas.
  94. #87 De hecho creo que no es tan diferente de cualquier otro automatismo, tienes una máquina que hace cafe, se jode y quema a alguien o hace mal el café, ¿de quién es la culpa? Pues dependerá de muchas cosas... pero si es en una empresa como mínimo dicha empresa será responsable civil.
  95. #52 Solución al sedentarismo, mira que bien. Lo de pagar por ir a un gimnasio a "trabajar" en algo "inutil" es muy absurdo.
  96. #94 Tu trabajo sera el primero en ser sustituido por IAs.
  97. #99 No lo creo pero bueno. si eres mas feliz pensando eso...
«12
comentarios cerrados

menéame