edición general
229 meneos
835 clics
Las mujeres también salían a cazar en las sociedades de cazadores-recolectores

Las mujeres también salían a cazar en las sociedades de cazadores-recolectores

Investigadoras de la Universidad Seattle Pacific sugieren que las mujeres practicaban la caza en la mayoría de poblaciones de recolectores de todo el mundo. Tras analizar los datos disponibles de los últimos cien años en más de 60 comunidades concluyen que los roles eran flexibles y que las mujeres cazaban con destreza e incluso participaban en la enseñanza de estas actividades para obtener alimento.

| etiquetas: antropología , sociedades de cazadores-recolectores , mujeres , cazadoras
«123
  1. #2 tu comentario esta basado en una visión contemporánea de la mujer y la sociedad, en las sociedades tribales los niños se cuidan por la tribu, y el tema de la fuerza, estas valorando los estandares recientes de muestra historia, que la mujer llevaba siglos sin hacer ningún trabajo físico, pero apuesto a que en ese momento cualquier miembro de la tribu, hombre o mujer estaba en unas condiciones fisicas envidiables para los deportistas de élite actuales.
  2. #1 Igual es que se llegaba a conclusiones demasiado rápido, como con los esclavos de las pirámides de Egipto.
  3. #1 Como los restos calcinados de esa pareja que encontraron en Pompeya, cuyos esqueletos estaban abrazados y que llamaron los amantes de Pompeya porque todo el mundo dió por hecho de que eran un hombre y una mujer, hasta que descubrieron que en realidad eran dos hombres y pasaron a llamarlos los amigos de Pompeya.
  4. #42 Que al principio se daba por cierto el relato bíblico del éxodo y se extrapolaba en el sentido de dar por hecho que las pirámides eran construidas por esclavos, cuando hasta donde sé ahora mismo el consenso es que eran principalmente obreros libres bastante cualificados con gremios, días libres y hasta me parece recordar que ejercieron la primera huelga de la que tenemos constancia.
  5. #8 #9 #11 La mayor cuota de participación de los hombres en la caza buscaba "optimizar" la ventaja media en fuerza bruta del hombre, a la vez que, y esto suele ignorarse, debido al embarazo la mujer pasaba un tiempo inválida para ejercer la caza. No es cuestión dicotómica, obviamente las mujeres participaban, pero en menor medida en la caza mayor; se ha observado una mayor dedicación a la recolección por parte de las mujeres.

    A partir de ahí, y por efecto inercial, al tener un mayor dominio en las armas de caza este se extiende a aspectos bélicos, y posteriormente en las sociedades agrícolas se da un fenómeno curioso: en función del tipo de suelos, más duros o menos, se da una mayor tendencia al machismo (por ejemplo, en los arrozales la fuerza del hombre no supone una ventaja, de ahí que estas sociedades sean menos machistas). El dominio en la agricultura por parte de los hombres contribuye por efecto inercial a qué estos empiecen a dedicarse al almacenamiento, comercio, aritmética básica, posiciones de poder, etc... en los que las diferencias de fuerza y embarazo ya no se corresponden con el dominio o cuota de participación. Se observa que a una menor disminución del trabajo que requiere fuerza bruta mengua el machismo. Quizás sea rizar el rizo y extrapolar en exceso, pero algo similar puede verse en el trabajo pesado industrial y el trabajo de servicios, aunque este ya se construye sobre el machismo previo.

    La natalidad está ligada igualmente a las condiciones materiales, aumentando la tasa en sociedades agrícolas puesto que una mayor fuerza de trabajo puede dar una mayor producción, cosa que no ocurre en las sociedades de cazadores-recolectores en las que una mayor fuerza de trabajo puede sobreexplotar el medio. El espaciamiento entre hijos obedece también al hecho de qué en la recolección cargar con niños dificulta tales tareas. La poliginia tiende a ser mayor en lugares con vastos terrenos agrícolas por explotar, véanse los mormones en las vastas llanuras americanas. En cambio, la poliandria, mucho más anecdótica, suele darse en lugares con pocos recursos.

    En cualquier caso, ninguna justificación del machismo puede extraerse en base a un análisis de cómo se llego a dar el machismo: las oraciones normativas no se desprenden de las descriptivas. No obstante, comprender el porqué se dieron tales diferencias puede ayudarnos a comprender que condiciones han de darse para su disminución.
  6. #1 eso no es cosa de los tiempos actuales o ¿Qué son para ti los tiempos actuales?

    Antes se creía que el cerebro de las mujeres al ser más pequeño les conferida de menos inteligencia. Con los avances médicos, científicos y tecnológicos se demostró que eso no funcionaba así.

    Siempre se creen cosas y se Dan por sentadas y por eso grupos de personas se dedican al estudio y a la investigación. Por eso cambian las cosas o más que cambiar se entienden lo que no se entendía.

    Un día cualquiera puedes leer esta noticia: un medicamento para el dolor de pie hace que desaparezca la infección de orina. No saben por qué.

    Y al no saber por qué y la curiosidad es importante, se ponen a investigar el tema. Y estas cosas son las que nos hacen avanzar. Los por qués.
  7. #3 Demasiado rápido y dando por sentado un montón de cosas por el camino... Porque, por ejemplo, hoy en día no se entiende que se asumiera que las pinturas rupestres las hacían solo los hombres, por proyectar prejuicios desde las sociedades actuales hacia el pasado, y que haya costado y siga costando que se reconozca que en las mismas se puede decir que eran las mujeres. Pero de repente eso resulte lo polémico, y lo otro lo de sentido común, etc., cuando son sólo sesgos y prejuicios.

    #1
  8. Me ponen muy nervioso los tiempos actuales en los que prácticamente TODAS las certezas se nos tambalean a cambio de un titular jugoso. Que no digo que sea mentira la 'noticia', pero es que es lo mismo todo el rato: lo que creías blanco en realidad no era tan blanco. Es agotador.
  9. #2 eso es una visión actual del tema. Sin ser yo experta en caza, pero como ninguno tenemos ni idea del tema me aventuro:
    Existiendo un avance tecnológico como es el arco, no sería más importante la puntería que la fuerza? Si quieres cazar un animal no es mejor la discreción que la velocidad? porque no vas corriendo detrás del bicho te agazapas y disparas. Para hacer eso no se requiere ni la fuerza ni la velocidad, se requiere paciencia y puntería.

    Es la magia del arco que funciona a distancia y no es un instrumento para cargarte a alguien a golpes con él.

    Si sale rana y te persigue un oso ya te digo que correr sabemos todos...

    Que puedes medir dos metros y levantar piedras con el meñique que si tienes la puntería de un borracho sirves tanto para cazar como una mujer embarazada de trillizos.
  10. #1 Te voy a dar otro titular obvio, los hombres también recolectaban.
  11. #8 es más, estoy segurísimo que la mayoría de mujeres de la época estaba en mejor forma que la mayoría de meneantes :troll:
  12. #4 Que va chico, cuando hombre y mujer salían a por comida "contrataban" para esas tareas domésticas a una neandertal del otro lado del río, a la que pagaban en B(ayas).
  13. #8 ¿Siglos sin hacer ningún trabajo físico? Menuda barbaridad :palm: :palm: si hasta la generación de nuestras abuelas estuvieron cargando cosas y segando. Las mujeres (como conjunto) nunca han estado sin trabajo. Mucho estereotipo acomodado tienes tú en la mente.

    Y tampoco estaban en unas condiciones físicas envidiables. La malnutrición era muy frecuente en tiempos preindustriales, además de que la medicina estaba mucho menos avanzada y podías quedar con taras más fácilmente tras accidentes o enfermedades. Vamos, sólo tienes que ir a cualquiera de las sociedades actuales donde se trabaja como antaño, ¿son como atletas de élite? Piensa en las zonas rurales de Etiopía, Marruecos, India o Bolivia, no sé.
  14. #2 "por sentido común" ¿tú te crees que las mujeres estaban permanentemente embarazadas o qué? Por sentido común, imitarían al resto de especies en las que, sorpresa, las hembras también cazan. Las mujeres no iban a estar criando "a los niños" hasta que estos cumplieran los 18, lo harían hasta que se pudieran encargar de ello los niños más mayores. Exactamente igual que ocurre en la actualidad, vaya.
  15. #34 no aciertas ni en mi género: soy de esas... (prejuicio machista por tu parte? Al escribir en MNM soy un señor que no trisca?) ves dar por sentado cosas lleva a malos entendidos como este.

    Amen de todo esto que es un error muy común y que me sucede en MNM a menudo al que no le doy mucha importancia. La forma de criar guajes antes y ahora es muy diferente en occidente. Muchas tribus siguen teniendo la costumbre de educar en tribu, no es la mamá y el papá lo hacen todo por su cuenta. Hay apoyo colectivo, y lo de hijos únicos es una cosa muy muy reciente. Antes había guajes a dolor y los grandes se ocupaban de los pequeños etc. Y las personas mayores se ocupaban de los chiquillos.

    En Asturias en época celta y está sobradamente documentado la sociedad era matriarcal con todas las implicaciones que esto conlleva. También es verdad que los guajes eran menos inútiles y la vigilancia cuidado no era como la de ahora.

    Hay que cambiar mucho la perspectiva actual o más bien la visión actual que muchos tienen para ponerse en otra época.
  16. Por sentido común, la mayoría de las mujeres de las sociedades del paleolítico no practicaban la caza, no era posible desarrollar esa tarea con un niño pequeño a cuestas a menos que consideremos la caza como la parte dedicada al despiece y transporte de la carne, o que las mujeres se turnaran entre ellas o con otros hombres para delegar el cuidado de los niños mientras se iban a cazar, actividad en la que, por cuestiones de velocidad, fuerza y resistencia física, era difícil que pudieran sustituir a un hombre.
  17. Es mas que probable que todos los miembros de la tribu hicieran de todo tipo de actividades en algún momento porque la supervivencia de la misma estaba en juego, aunque seguramente lo mas habitual fueran unas actividades determinadas distintas por el dimorfismo sexual.

    La cuestión, es porque a estas alturas parece que se vean mejores unas actividades u otras, o se tenga esa impresión. Unos cazaban, otros recolectaban, otros cuidaban, etc, todas actividades imprescindibles
  18. Yo en estos artículos sobre los roles de género en la prehistoria siempre me extraña que se ignore un hecho de gran importancia.

    Que por un embarazo solo puede pasar una mujer. Que vale que los hijos pueden ser criados tanto por hombres como por mujeres, pero dar a luz solo lo puede hacer una mujer. Con las consecuencias que eso tendría en esa época (inexistencia de métodos anticonceptivos de alta eficacia y mucha mayor mortalidad del embarazo por la falta de avance médicos)

    Es decir, tenemos un hecho biológico que hace que una función social solo puede ser ejercida por un único sexo (dar a luz) y que aumenta la mortalidad de las mujeres. Pero eso, es algo que siempre se ignora en estos artículos de "roles de género en la prehistoria". Me resultó muy muy llamativo cuando leí el Sapiens de Noah Harari que dedicara una capítulo a este tema, pero se saltara también este hecho.

    Supongo que se ignora queriendo porque al ser un hecho biológico pues no interesa tenerlo en cuenta, pues lo de meter factores biológicos en la asignación de roles no es algo que esté bien visto.
  19. #25 o pescar, que es cazar en la mar/ río... A mi me parece que para cazar hace falta más bien paciencia que fuerza.
  20. #6 Pues según las autoras del estudio, en esas sociedades que se han podido observar hasta día de hoy, sí que practican la caza las mujeres.
    La verdad, me faltan datos ahora para creérmelo o no, tendré que leer más. En cualquier caso, me parece probable que los roles sean y hayan sido flexibles, como dicen, aunque obviamente el peso de la actividad de la caza habrá sido mayoritariamente para los hombres.
  21. #18 Por otro lado, para pillar ranas (que técnicamente sería caza) o tirar un conejo de una pedrada, el sexo del cazador es indiferente
  22. #41 Lo de que nos tomen por tíos es un error y un prejuicio muy extendido por aquí y en internet en general. Y personalmente, creo que algo de importancia sí tiene.

    Porque la mayor parte del tiempo se asume que los hombres son los interlocutores por defecto, los que hablan por defecto, los escritores por defecto, los pintores de las pinturas rupestres por defecto, etc. etc. etc. Y eso lleva tanto a conclusiones equivocadas y sesgadas, como a que tengamos que estar todo el día "oye, no soy un tío, y también soy interlocutora, escritora, artista o lo que sea".

    Y alguien decía por ahí arriba que le pone nervioso eso de que ahora se estén revisando muchas cosas que se habían asumido erróneamente. Pues que se imagine lo que es que para ciertas cosas se asuma que nosotras no existimos o no contamos, una vez y otra vez y otra... :-P
  23. #1 Hombre, es que dudarlo era un tanto absurdo. Lo normal es que, como ocurre en las sociedades de cazadores recolectores que todavía existen, los tíos salieran a por la caza mayor (sin excluir a las mujeres en algunos casos) y que las mujeres, mientras recolectaban, se dedicasen a la caza menor o a la pesca
  24. #97 a mi lo que me sorprende es que los hombres pudieran cazar con esta fisionomía...  media
  25. #16 porque actualmente impera el discurso de la debilidad de la mujer que hace muy bien lo de cuidar y quedarse cerca de casa cuidando chiquillos. De toda la vida (y se puede leer en esta noticia también) comentarios de: hombre fuerte provee a mujer débil.
  26. #31 Si, colega, lo que tu digas. Venga, te enlazo un estudio sobre pesca (que supongo admitirás que sería equivalente a caza o muy similar) en sociedades de cazadores recolectores a principios del siglo XX en Patagonia: www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-224420090002

    O este otro estudio de Gazeta de Antropología: www.ugr.es/~pwlac/G21_22Oscar_Arce_Ruiz.html
  27. #29 así es... Hace tiempo leí un ensayo en el que la sociedad feudal las mujeres de a pie hacían trabajos, actualmente tipificados para hombres. Los estudios dicen que los cuerpos de esas mujeres no eran como los que tenemos ahora, es decir que eran más robustas porque ejercitaban más. Más menos como esa fotos de señoras mayores rusas llevando troncos de las que un Vasco se sentiría orgulloso.

    Por otro lado y esto es anécdota personal o más bien me la contó un muchacho(que no quiere decir mucho, pero viene un poco a cuento) : iba con un colega a los picos de Europa, los dos militares. Subiendo por no se donde y los dos pertrechados de monte ya cansadinos una paisana del pueblo les adelanto con todo el remangu del mundo y al llombu llevaba algo pesado (no recuerdo lo que me dijo) pero si recuerdo que me dijo que iba de madreñes (de este dato me acuerdo porque la conversación empezó por eso)

    Tambien te digo que si pienso en mí güela nacida en un pueblo muy muy pequeño (actualmente 20 habitantes) en su casa sólo eran mujeres porque el padre había muerto. Así que entre la güela de ella, la madre y mi güela se encargaban de todo. Huerta, ir a buscar agua, ganao, etc.

    Te digo que si pones a un señor de gimnasio actual a hacer lo que hacían ellas deja el crossfit para hacer balagares.
  28. #42 Que hasta hace poco se creía que las pirámides eran construidas por esclavos. Suponían que el trabajo era tan duro y peligroso (accidentes, muertes) y se necesitaba mucha gente que si no te obligaban nadie iba a hacerlo.

    Estudios actuales de la dieta que tenían los constructores de las pirámides hace pensar que comían bastante bien para el estándar egipcio (proteína animal), ya que no era común comer carne salvo la élite egipcia. Y la curación de fracturas de huesos indica que estaban bien cuidados. Si fueran esclavos y tenias un accidente lo normal era que pasarán de ti y comieras fatal. Eras reemplazable. Así que por los últimos indicios no parece que fueran esclavos.

    Ahora se piensa que se trabajaba en las pirámides como un servicio a la comunidad (como ir a la mili) o voluntariamente, teniendo un carácter religioso.

    El problema es que si no hay nada escrito te basas en suposiciones.. Que puede ser ciertas o no.
  29. Interesante artículo, la división de tareas por sexos es más reciente y se intensifica con las poblaciones sedentarias de agricultores ganaderos, también en esta etapa cae en picado la esperanza de vida de la población.
    No sé porque nos extraña el ascenso de vox y el pensamiento más retrógrado, cuando se leen los comentarios machistas en meneame
  30. #97 ¿Y cuándo dices que las mujeres empezaron a tener cara? Porque si vas a tomar esas estatuillas como modelo de cómo solían ser las mujeres, y no como una simplificación con los rasgos diferenciadores exagerados, pues ya me dirás.
  31. #146 en otros comentarios también digo que no tiene sentido pensarlo como actividad individual o individualista. Si no se piensa como actividad colectiva y cooperativa no tiene sentido.

    Y hoy día muchas personas de forma inconsciente o consciente actuamos igual. Ejemplo tonto: cuando vamos de caza (al súper) y hay que transportar las bolsas se reparte el trabajo. Y no los hombres por ser más fuertes llevan todas las bolsas, se colabora para llegar a casa lo antes posible.

    Ya dije que es ejemplo tonto, pero la colaboración es una cosa importante para sobrevivir. Si en la actualidad por lo que sea, accidente de avión los supervivientes no se van a poner a debatir es que yo como hombre debería hacer x y yo como mujer otro x. Para sobrevivir hace falta cooperación. Y si el único superviviente es hombre no por ese hecho se le va a poner a hacer cosas de fuerza necesariamente, quizás sea un flojo, pero muy listo y haga un invento para que un trabajo se tenga que hacer menos esfuerzo.

    Que dicho sea de paso la ventaja animal del ser humano es el pensar y la ley del minimo esfuerzo. Si puedo inventar algo para que esto sea menos tedioso cansado, se hace. (no lo digo como algo negativo)
  32. ¿Y los hombres limpiaban la cueva, y hacían de comer, cuidaban a los niños?
  33. #1 si, es lo que se llama el "agoting". Agotamiento por postverdad y titulares sensacionalistas. xD xD xD
  34. #36 Que esperas de un señor que es igual de victoriano como los primeros antropólogo que introdujeron sus sesgos en los comienzos de la disciplina.
  35. #35 Mi tía del pueblo, a sus 70 años levanta sacos de patatas que yo no puedo levantar. Y lleva ocupándose sola, sin su difunto marido, de todo el curro de campo y ganadería hace más de 20 años; antes lo hacía, pero con el marido
  36. #172 Se ha demostrado, lamento no tener ningún paper a mano pues fue algo que leí hace años. Que los grupos tienden a repartirse los roles de forma automática. Creo que se descubrió gracias al servicio militar obligatorio. Varios personas cada uno de un lugar y con sus peculiaridades elegidas practicamente al azar (es cierto que se trataba de hombres de una edad similar) debían formar un grupo.
    Como en el ejército había un montón de grupos de estos, deberían salir, por estadística, grupos muy diferentes (por ejemplo en un grupo no meter a nadie que supiera cocinar y en otro que no hubiese nadie que supiera de mecánica) el resultado era lo contrario, los grupos eran muy homogéneos entre ellos (con sus diferencias claro) la gente tendía a repartirse todos los roles necesarios de forma automática.
  37. #56 Científico me da que no, pero el Magister Incelorum, desde luego.
  38. #72 de toda la vida las mujeres han trabajado estando embarazadas y han vuelto al trabajo tras parir, eso de quedarse en casita descansando solo pasaba en las sociedades donde tenían a las mujeres encerradas en casa (como la griega) o cuando han empezado a regular eso de los derechos laborales. Tampoco tenían por qué quedarse TODAS las mujeres en la cueva para cuidar que no atacaran a los críos, menos cuando los jóvenes pueden hacerlo sin problema y tienen la capacidad de hacerlo, porque obviamente estos no se tiraban toda la niñez y adolescencia sin aportar nada. La visión que presentas no es de ninguna forma realista.
  39. #8 Claro, un visión contemporánea el que la mujer de a luz y cuide a los niños. Y el feminismo reescribiendo la historia no es una visión contemporánea, claro, claro.

    Mira, aquí te dejo una estatua de una mujer cazadora de la época. Mira qué condiciones físicas envidiables para deportistas de élite actuales.  media
  40. #10 Y las de ahora también. :troll:
  41. #24 para victimismo el de los pichaheridas, fascistas y nazis
  42. #60 Y con permisos para no trabajar por motivos justificados, como que te pegara una "paliza" tu mujer. xD

    historiasdelahistoria.com/2012/02/02/excusas-que-aceptaban-los-faraone
  43. #2 Mi abuela salía a sachar al campo con un par de críos a cuestas. No veo demasiada diferencia entre eso y salir a cazar conejos, que tampoco todo tenía que ser caza mayor. Y más si el hambre aprieta.
  44. #8, el tema de la fortaleza física superior en los hombres es una cuestión de genética, no de hábitos sociales. Hoy en día las mujeres son menos fuertes que los hombres por genética a pesar de que ya no están tan marcados los roles de género y genéticamente somos prácticamente iguales a los seres humanos de hace 100.000 años.
  45. #2 Vete cualquer día a la frontera de Ceuta a ver a las porteadoras y después hablamos sobre antropología y roles de género.
    elpais.com/elpais/2020/01/13/eps/1578930916_678797.html
  46. #34 Tu debes ser de los que jamás ha visto, ni le suena, la "covada" no?

    es.wikipedia.org/wiki/Covada
  47. #97 esa estatuilla representa a una diosa. La diosa-madre.

    Si tu argumento se basa en esa imagen, deberías darle una vueltina e informarte un poco para no hacer el ridículo (como esa estatuilla hay muchas más)
  48. #35 Es que tenemos una idea bastante tergiversada del pasado. Antes de los electrodomesticos, ser ama de casa era realmente un trabajo a tiempo completo y muy duro. Se tenía que lavar la ropa a mano, ir a por agua, comprar alimentos casi cada dia, cocinarlos des de 0, limpiar y fregar todo a mano, coser y remendar la ropa, etc.etc. Si eras ademas campesina (el 90% de la población hasta hace poco), pues añade huerto, campo, y animales. Las que eran ricas y podían tener criadas, pues se libraban de trabajo físico pero continuaban administrando la casa, que era una tarea compleja. Añade la responsabilidad de los niños (generalmente muchos).
    Si eran hombres, pues lo mismo, pero los trabajos eran por lo general aún mas duros y peligrosos (la guerra para empezar). Aunque las mujeres tenían embarazos y partos, que eran tan peligrosos como una batalla...
    Una de las causas de la epidemia de obesidad actual es que no hacemos ni de lejos el ejercicio que se hacía antaño.
  49. Por eso me descojono de Peterson cuando vende "Los Picapiedra" como si eso fuera "histórico": el hombre salía a cazar (él solo) y la mujer se quedaba en la cueva cuidando la prole xD

    Vaya concepción de sociedad burguesa más anacrónica, pues según él eso justificaría la desigualdad.
  50. #164 Pues no se porque te sorprendes, tenían un buen mazo siempre a mano.
  51. #8 En las sociedades tribales los niños se cuidan en la tribu, generalmente a manos de las mujeres de la tribu, especialmente en su etapa más temprana, lo cual, según los estándares del paleolítico y el sentido común, te indica que las mujeres no podían participar de la caza en la misma proporción que los hombres.

    Las mujeres siempre han hecho un trabajo físico, porque la crianza, o la agricultura, o la ganadería, son trabajos muy físicos, lo que son es menos arriesgados para su integridad física que enfrentarse a un animal salvaje con arcos y flechas, lanzas u hondas.
    Puedes apostar a que ninguna mujer de la tribu estaba en las mismas condiciones físicas (envidiables, eso sí) que un hombre de tribu que iba a cazar, sobretodo en cuanto a fuerza para herir o rematar a una presa o velocidad y resistencia para perseguirla y acosarla
  52. #4, puede que no saliesen todos a la vez, puede que existiese el cuidado aloparental, puede que fuese tarea de los ancianos, puede que las mujeres no estuviesen embarazadas o con hijos no autónomos el 100% de su vida...
  53. #18 Para usar un arco también hace falta mucha fuerza. Ya cuesta con los arcos modernos de poleas, imagínate con uno antiguo y rudimentario a más no poder. Tirar la cuerda lo suficiente para que la flecha salga con la velocidad necesaria, todo mientras apuntas correctamente y esperas al momento oportuno no es nada fácil.
  54. #1 A mí no me molesta eso. Me molesta no poder confiar en que los investigadores tengan un interés genuino en conocer la verdad, y en que los medios de comunicación hagan asimismo su trabajo.
    Eso es lo que hace que todo esté en el aire.
  55. #2 Que sepas que en las sociedades del norte de la España prerománica eran matriarcales. Hay un relato de un romano que se sorprende al ver parir a una mujer, dar el bebé al marido y ella irse al campo a trabajar. También eran las que solían heredar.

    "las mujeres cultivan la tierra, y apenas dan a luz ceden el lecho a sus maridos y los cuidan. Con frecuencia paren en el momento en el que se encuentran en plena labor, de forma que lavan al recién nacido inclinándose sobre la corriente del arroyo, y lo envuelven luego" (Estrabon III, 4, 17)

    scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620100
  56. #0 He intentado ponerte la miniatura del envío, pero deben tener alguna prote porque siempre salta la misma imagen de la elfo esa.
  57. #2 "Por sentido comun", PALILLADA!!!!!!!!
  58. #152 Me ha gustado tu forma de pensar, la forma más óptima de hacer las cosas no tiene en cuenta la distribución del trabajo por sexo (ni por jerarquía o poder o...), eso es práctico para grupos enormes, para pequeños grupos es más práctico centrarse en la persona y sus ventajas e inconvenientes.
  59. #118 estoy de acuerdo contigo, pero a veces es agotador... Y también te digo que por experiencia de muchos años aquí Hay que saber cuando y como decirlo porque se puede convertir en una hecatombe de mil millones de campanitas. Y una a veces no tiene la paciencia.

    En ese comentario le traté suave y le quité importancia porque el estallido del sujeto podía ser interesante. Y mejor tratarlos como guajes pequeños que me ahorra disgustos.
  60. #26 Depende. Supongo que para cazar un bisonte, un caballo o un mamut, la fuerza sí que importa, sobre todo porque cazaban con lanzas
  61. #49 Pues no, eran novelas. Es como si alguien se queja porque en el señor de los anillos aparecen elfos. El autor puede escribir lo que le dé la gana. Después te gustará o no, será más realista o menos, de mejor o peor gusto, pero es ficción.
  62. #66 Como buen machista, un tontoloscojones
  63. #64 Pero vamos a ver, que no es "mentira". Es una puta novela. Es ficción. Como si quiere escribir que los cromañones comían escarabajos o que volaban.
  64. #106 Que venden como "revolucionario" algo que es más casposo y tiene más años que cagar.
  65. #53 uala!!! Que? Mira no... Y habrá de todo como en botica dame un gomeru (tirachinas) a mi que soy mujer y otro a mi hermano (que tenemos exactamente la misma edad, educación, etc.) y te aseguro que me mandarías a mi de caza antes que a él.

    La orientación que forma parte de la Inteligencia espacial ahí vamos a la par. Yo nunca me pierdo, cuando llego a un sitio nuevo instintivamente mapeo. Cojo un punto de referencia y a partir de ahí me hago una composcion de la distribución del sitio. Mi experiencia propia no es la norma, pero me sentiría muy extraña como única mujer en el mundo con buena puntería y visión espacial.
  66. #67 #60 Sí, es posible. Me suena haber leído algo al respecto. Y parece que los trabajadores tenían ciertos derechos. Hace tiempo vi alguna noticia (enviada a Menéame) que hablaba de los trabajadores en Egipto y de los derechos laborales que tenían.

    Me suena que tenían permisos para emborracharse o algo así, no recuerdo bien. Había algo chocante.
  67. #1 el artículo de basa en otros artículos donde ya describían este comportamiento. No aporta demasiado, más allá de la labor (que muchas veces es necesaria) de aglutinar y ofrecer toda la información unificada. Y aún así, tampoco es que hagan un análisis muy profundo... Dos figuras simples.
    Aún así, tampoco esperéis un gran artículo o algo disruptivo...
  68. #18 El propulsor o "atlatl" permitía proyectar una lanza a una gran distancia con un esfuerzo menor. Si analizas algunos pueblos cazadores-recolectores que han sobrevivido hasta la actualidad como los San estos no abaten a la presa inmediatamente sino que utilizan flechas con veneno y la persiguen durante kilómetros siguiendo sus rastros y la sangre de sus heridas.

    Por todo esto creo que la fuerza tampoco resulta una condición física muy relevante, y bien podría un hombre o una mujer llevarlo a cabo sin problemas.
  69. Seguimos mirando el pasado con los ojos del presente. Seguro que nos sorprendería descubrir lo equivocados que estamos en tantas cosas...
  70. #52 los pollaheridas, inceles y machirulos les cuesta concentrarse para pensar. Se les da mejor el unga unga.

    La verdad les importa una mierda.
  71. #1 acabas de descubrir ahora que los científicos del siglo pasado y anteriores tenían sesgos, y los prejuicios de su época, nunca es tarde. Hay muchas otras teorías científicas que se han ido corrigiendo al incrementar el conocimiento humano.
  72. Antropología con perspectiva de género.
  73. #168 apuesto a que no cazaban erizos ni puercoespines
  74. #57 Se puede aplicar el ejemplo a casi cualquier mina del mundo, asfaltado de carreteras, construcción, fuerzas armadas, policía, desatranques, pozos, siderurgia, metalurgia, derribos y demoliciones, pintura industrial, mecánica, transporte, etc. y la conclusión en antropología y roles de género es que los hombres, generalmente, mantienen el rol del trabajador más físicamente penalizado y el de afrontar el riesgo de muerte o lesión por delante de la mujer.
  75. #97 Claro. Que todas las mujeres eran así. Ya lo entiendo.
  76. #97 eso es una estatua de una diosa de la fertilidad, pero en fin....
  77. #97 bueno el sarcasmo xD
    Sin embargo, me parece que estás estatuillas no necesariamente representaban la verdad, sino un ideal.

    No recuerdo dónde leí que eran premios de consolación, para los machos que no podían aparearse.
    De hecho también habían equivalentes en penes, que tampoco representaban fielmente la realidad :foreveralone: :shit:
  78. #3 querrás decir los súbditos de los Anunakis constructores de pirámides?
  79. #92 Más bien corregir los sesgos que tenian los primeros antropólogos que vivían en una sociedad victoriana y que hemos ido arrastrando hasta ahora.
  80. #27 Y que en esos tiempos, los embarazos eran cada 9 meses, digamos uno al año.
    En tiempos no tan prehistóricos, mi abuela 15 embarazos (falleció mi abuelo)
  81. #14 A lo mejor es porque eran novelas, y no libros de historia.
  82. #91 de nuevo, las mujeres no parían y volvían a quedarse embarazadas al día siguiente. Además de que el embarazo empieza a poder ser un impedimento más tarde. Y sí, me parece que, dadas las condiciones en las que vivían y sus modos de vida, la especie humana era mucho más formidable entonces que actualmente, al igual que se puede observar en las poblaciones que viven en condiciones duras.

    Además, has dicho que "la mayoría de las mujeres de las sociedades del paleolítico no practicaban la caza, no era posible desarrollar esa tarea con un niño pequeño a cuestas", que es muy diferente. No es lo mismo decir que podrían centrarse en un tipo de trabajo que negar que fueran capaces de dedicarse a la caza.
  83. #104 Lo de de que es una estatua de una mujer cazadora era una ironía, pero veo que el nivel aún así es demasiado alto par ti, que haces el ridículo otra vez al no entederla porque era bastane obvia.

    Si, una diosa-madre, como tantas mujeres, madres (porque los hombres no va a poder ser) y por tanto, un modelo a imitar.

    Infórmate un poco de por qué hay tantas otras estatuillas similares y reflexiona acerca de si eran el modelo a imitar o a rechazar. Revisa tus privilegios y tu educación. Y aprende a dialogar sin faltar al respeto, ya de paso, porque es algo que, dada la endeblez de tus argumentos, no eres capaz de hacer. Y deja de hacer el ridículo.
  84. #97 Sin entrar en lo que sea que argumentes, ten en cuenta que eso son simplemente canones, es como pensar que ahora (cuando en muchos sitios la obesidad ha aumentado) todas las mujeres son delgadas porque los cánones es ser mujer delgada. xD
  85. #105 ¿Cara? qué pasa porque no tenga cara? Igual piensas que no es una mujer y que es un extraterestre.
  86. #67 . Y la curación de fracturas de huesos indica que estaban bien cuidados. Si fueran esclavos y tenias un accidente lo normal era que pasarán de ti y comieras fatal. Eras reemplazable.

    A los animales de trabajo también se les trata con veterinarios. Has hecho una inversión y hay que recuperar.

    Eso de que por una factura se sacrifique no aplica a los humanos, que pueden comprender que no haya que cargar la pierna rota. Solo por eso no se demuestra que no fueran esclavos, por los libros de contabilidad ya es otra cosa.
  87. #27 El ignorar la realidad es la marca de fábrica del feminismo. Te ha faltado decir que las mujeres están embarazadas desde la pubertad. Yo le añadiría además que dedicarse a enseñar a cazar a una mujer es un entretenimiento poco útil, porque no lo va a hacer.

    Los pocos esquimales que aún quedan viviendo de la caza, llevan a su lado a los hijos varones, solamente. Por algo será.
  88. #14 ¿una sociedad patriarcal es dar una visión feminista de la realidad?
  89. #33 porque son unos machistas heteropatriarcales fascistas.
  90. #63 La limpieza, el cuidado de personas mayores, la recolección, etc, son trabajos no solo físicos sino infravalorados y por lo tanto infrapagados.
    Por no hablar del trabajo físico por excelencia más antiguo del mundo que es la prostitución, ejercido mayoritariamente por mujeres.
    La conclusión antropológica y sobre roles de género sigue siendo la misma.
  91. #80 Gracias por intertarlo, pero intentarlo y no conseguirlo es de perdedores. :troll: (Por eso mismo, precisamente yo no lo pienso ni intentar) :shit:
  92. #8 según yo tengo entendido eran cuatro gatos por tribu, si quitas a los crios, ancianos (en aquella época parece q con 40 ya lo eras), al chaman, etc... Y teniendo en cuenta que según parece los hijos eran "de todo el clan", lo lógico es q si una madre ya se había recuperado del parto colaborara activamente en las labores de llevar comida a casa. Los crios podían estar a cargo de los que se quedaban. Para que una madre físicamente en forma se quedara en la cueva a cargo del lactante, sería necesariobq hubiese una partida de caza suficiente para empezar a asumir roles diferentes
  93. #7 Además el concepto de caza es muy amplio, no es lo mismo cazar un mamut que un gorrión :troll:
  94. #40 pero eso no invalida mi comentario, puedes tener una puntería extraordinaria siendo hombre/mujer y no se si tengo fame pongo a disparar al que mejor dispara y a perseguir al que mejor persigue.

    Y me estoy dando cuenta leyendo sobre otro pensamiento que es un poco individual y no colectivo. Es decir todo se hacía en colectivo, toda la vida.

    Cuando te arrejuntabas no te ibas de la cueva de tus padres a otra cueva para vosotros solos. No había individualidad, habia colectivo y si se entiende así el funcionamiento de la sociedad que tenían era tan dispar al nuestro que hay que cambiar mucho la forma de pensar y entender para entenderlos.
  95. #11 #10 Y no solo eso, recordad que las mujeres de la época pasaban gran parte de su vida embarazadas y, por lo tanto, con capacidades mermadas.
  96. #82 No es necesariamente un tema de mujeres y hombres, sino de investigadores rigurosos y gente amoldada a la ideología de turno o al mejor postor. (O un punto intermedio en la escala de grises.)
  97. #45 De hecho hay muchas cosas que dependen del enfoque cultural, a lo mejor en una cultura cazar es un privilegio, pero en otra lo es el quedarse en casa cuidando de los hijos. Un ejemplo fuera del tema de sexos es el relativo al color de piel, antes trabajar a pleno sol te daba el color morenito de la clase baja, hoy en día, ese color te lo da el pasarte de vacaciones a pleno sol. Son perspectivas generalizadas, que no tienen nada que ver con no que haya gente que sigue trabajando a pleno sol.

    #15 También como curiosidad, se habla mucho de volcar prejuicios, pero tengo entendido que hay muchas culturas tribales que viven al margen de la "civilización" que sí tienen roles marcados respecto a la caza, recolección o cuidado de los hijos. No me parece tan "sesgado" extrapolarlo a investigaciones arqueológicas.
«123
comentarios cerrados

menéame