edición general
261 meneos
4118 clics
Neil deGrasse Tyson: ¿Tiene el Universo un propósito? [ENG]

Neil deGrasse Tyson: ¿Tiene el Universo un propósito? [ENG]  

A Neil deGrasse Tyson se le preguntó por parte de la Fundación Templeton por el propósito que tendría el Universo. Mientras él leía su respuesta, hicimos unos dibujos sobre ella. (Subtítulos en español, inglés, francés y esperanto)

| etiquetas: neil degrasse , universo , propósito
149 112 2 K 508 mnm
149 112 2 K 508 mnm
Comentarios destacados:                      
#3 #1 los parásitos son los seres vivos más evolucionados.Seres que aprovechan organismos complejos para vivir a su costa. Por eso respeto y no tengo nada en contra de los gitanos.
  1. Es claro: el propósito de la vida humana es proveer un hábitat perfecto a miles de millones de bacterias intestinales. xD
  2. Hace un tiempo leí una frase que decía algo como:
    "el mayor de los prejuicios del ser humano es creer que todo tiene un propósito".
  3. Menos mal que trae subtítulos en Esperanto,es que si nó no me entero.
    Gracoj.
  4. #4 Menos mal que el esperanto no tiene secretos para mí :troll: :

    ¿El universo tiene un propósito? No estoy seguro.
    Cualquiera que exprese una respuesta más definitiva a la pregunta está reclamando el acceso al conocimiento y
    no se basa en fundamentos empíricos. Esta manera de pensar es muy persistente, común a la mayoría
    Las religiones y algunas ramas de la filosofía, no ha logrado mucho en los esfuerzos del pasado para entender, y por lo tanto predecir el funcionamiento del universo y nuestro lugar en él. Afirmar que el universo tiene un propósito implica un resultado deseado. Pero, ¿quién lo haría?
    ¿Y cuál sería el resultado deseado ser? Que la vida basada en el carbono es inevitable?
    Los primates vivientes son pináculo neurológico de la vida? Por supuesto, los humanos no eran de alrededor
    de hacer estas preguntas a 99,9999% de la historia cósmica. Así, si el propósito del universo fue la creación de los seres humanos entonces el cosmos era vergonzosamente ineficaz al respecto.
    Y si un propósito adicional de la universo era crear una base fértil para la vida, y luego
    nuestro entorno cósmico tiene una extraña manera de demostrarlo. La vida en la Tierra, durante más de 3,5 millones de años de existencia, ha sido constantemente asaltado por fuentes naturales de caos, muerte y destrucción. Devastación ecológica exigido por los volcanes, clima
    cambio, los terremotos, los tsunamis, tormentas, y en especial los asteroides asesinos han dejado extinguirse
    1:1899.9% de todas las especies que han vivido aquí.
    ¿Qué hay de la vida humana? Si usted es religioso, puede declarar que el propósito de la vida es servir a Dios. Pero si eres uno de los 100 mil millones de bacterias que viven y trabajan en un solo centímetro de su intestino inferior, en su lugar podría decir que el propósito de
    La vida humana es 1:36 para ofrecerle un lugar oscuro, pero idílico, hábitat anaeróbica de la materia fecal.
    Así que, en ausencia de la arrogancia humana, el universo se parece cada vez más al azar. Siempre que los eventos
    que habrían de ocurrir en nuestro mejor interés son tan numerosos como los eventos de otro tipo que
    tan pronto nos matan, entonces intento es difícil, si no imposible, para hacer valer. Así que aunque no puede
    Profesan conocer a ciencia cierta si el universo tiene un propósito, el caso contra él
    es fuerte y visible para todo aquel que ve al universo tal como es y no como ellos
    quieran que sea.
    Soy Neil deGrasse Tyson.
  5. #5 Nek por mi ,el esperanto es básico... xD
  6. Cualquier persona que exprese una respuesta más firme a la pregunta está reclamando un acceso al conocimiento que no se basa en fundamentos empíricos. Esta manera de pensar muy persistente, común a la mayoría de las religiones y algunas ramas de la filosofía, no ha logrado mucho en los esfuerzos del pasado para comprender, y por lo tanto predecir el funcionamiento del universo y nuestro lugar en él.
    Afirmar que el universo tiene un propósito implica que el universo tiene intención. E intención implica un resultado deseado. Pero, ¿quién tendría el deseo? ¿Y cuál sería el resultado deseado? ¿Es la vida basada en el carbono inevitable? ¿O los primates vivientes son el pináculo neurológico de la vida? ¿Son las respuestas a estas preguntas aún sin expresar un posible sesgo profundo del sentimiento humano? Por supuesto, los humanos no estuvimos por aquí para hacer estas preguntas durante el 99,9999% de la historia cósmica. Así que si el propósito del universo era crear seres humanos, entonces el cosmos era vergonzosamente ineficaz al respecto.

    Y si un objetivo adicional del universo era crear una base fértil para la vida, entonces nuestro entorno cósmico tiene una extraña manera de demostrarlo. La vida en la Tierra, durante más de 3,5 millones de años de existencia, ha sido constantemente asaltada por fuentes naturales de caos, muerte y destrucción. La devastación ecológica provocada por volcanes, cambios climáticos, terremotos, tsunamis, tormentas, pestes, y sobre todo asteroides asesinos, han extinguido al 99,9% de todas las especies que han vivido aquí.
    ¿Qué hay de la vida humana? Si usted es religioso, puede declarar que el propósito de la vida es servir a Dios. Pero si eres una de los 100 mil millones de bacterias que viven y trabajan en un solo centímetro de nuestro intestino inferior (que rivaliza, por cierto, el número total de personas que alguna vez han nacido) quizás darías una respuesta completamente diferente. En su lugar, podríamos decir que el propósito de la vida humana es ofrecernos un lugar oscuro, pero idílico, el hábitat anaeróbico de la materia fecal.

    Por lo tanto, en ausencia de arrogancia humana, y después de filtrar las evaluaciones delirantes que promueve dentro de nosotros, el universo se parece cada vez más al azar. Cuando los acontecimientos que habrían de ocurrir en nuestro mejor interés son tan numerosas como otros eventos que rápidamente nos podrían matar, la intención última es difícil, si no imposible, de discernir. Así que aunque no puede presumir de saber con seguridad si el universo tiene un propósito, las pruebas en contra son fuertes y visibles para todo aquel que ve al universo tal como es y no como quiere que sea.

    www.ciencia-explicada.com/2012/11/tiene-el-universo-un-proposito-de-ne
  7. "Cualquier persona que exprese una respuesta más firme a la pregunta está reclamando un acceso al conocimiento que no se basa en fundamentos empíricos."

    Pero eso se puede aplicar tanto a los que lo afirman como a los que lo niegan ¿no?
  8. #8 Así que aunque no puede presumir de saber con seguridad si el universo tiene un propósito, las pruebas en contra son fuertes y visibles para todo aquel que ve al universo tal como es y no como quiere que sea.
  9. ¿Qué pruebas? Para empezar la cuestión sobre si el azar en el universo es ontológico (no es predecible) o epistemológico (no podemos predecirlo) no está cerrada.

    Pero es que por otro lado siempre que existe estos debates se habla de causas o efectos, nunca de relaciones. Por ejemplo, supongamos eso de que el universo no tiene propósito: que todo es porque una vez un factor A se junta con uno B y da X.

    A + B = C

    ¿Por qué al juntar A y B, da C y no, por ejemplo, 1?

    A + B != 1

    Claro en cuántica no es del todo cierto, si se junta A y B da una cierta probabilidad de que de C.

    A + B puede dar C.

    Por supuesto esto se puede escribir de otro modo, considerando el azar como factor más (R) nos encontramos con varias respuestas relacionadas con A y B

    A + B + R = Conjunto X Siendo C pertecenciente a X

    1 es un resultado que no se relaciona con A y B, por tanto, me voy a permitir hacer que 1 no pertenezca al conjunto X. ¿Por qué puedo hacerlo? Porque si bien el probabilismo determinista no se ha demostrado, yo diría siempre se habla de un cojunto específico (incluso aunque sea infinito) de posibilidades, como cuando se dice que una partícula tiene varios estados y cuando lo observas, das a uno de los posibles. De todos modos en esto me puedo equivocar, así que se me puede corregir.

    No obstante, aun aceptando una cuestión probabilística total (hay una pequeña probabilidad de que salga 1 porque E y 1 en realida son del mismo conjunto) los resultados si bien no han de estar determinados por, si que tienen relación con los factores que tenemos iniciales. Y más cuando a medidad de que aumentan los factores iniciales, la aleatoriedad disminuye.

    ¿Cuál es la naturaleza de esas relaciones? Creo que es lo primero que hay que preguntarse sobre que el universo tenga finalidad o no.

    De hecho, como existen muchos factores que se relacionan entre sí y el azar va disminuyendo, nos encontramos con que al final, el sistema podría tener atractores (valores hacía a los que se aproxima) como en un sistema caótico (del cual sólo se diferencia en que este último si es totalmente determinista). Obviamente esto no esa demostrado y por eso digo "podría", pero creo que se entiende el punto.

    Por otro lado, que los religosos no den unas buenas respuestas respecto a cual es la finalidad del universo, si que es cierto que los seres vivos han ido adaptándose a sus circunstancias, han ido perfeccionándose en ese sentido. Como suponemos que el ser humano es "a lo que más se aspira" y como es imperfecto consideramos, bajo nuestro punto de vista que vaya mierda de sistema y que no hay propósito. Hay ahí un error de base (propiciado por los religiosos, pero seguido por sus contrincantes): considerar que es al ser humano a lo que se aspira y no necesariamente un eslabón más.

    Respecto al punto final de la vida, a mi no me vale eso de que ha habido muchas cosas de caos muertes y destrucción, porque lo que es cierto es que el universo ha favorecido, independientemente de la cantidad en la que existan, a la aparición de sistemas cada vez más complejos: inerte, virus, vida y vida perfeccionada (adaptada).

    Con esto no quiero demostrar quel a vida tiene un propósito, sino que si como bien dice, la pregunta no está bien planteada, no esperes encontrar una respuesta bien planteada de las posibles. Que una pregunta sea ilógica implica que sólo puedes responderla de manera ilógica, y eso implica tanto las afirmativas como las negativas.
  10. Ahora mismo acabo de ver este documental www.youtube.com/watch?v=W0zf5dMNDOo&feature=relmfu de la BBC, que se hace esa pregunta. Muy interesante.
  11. ¡que mal informado está este señor! Todo el mundo sabe que el sentido de la vida, el universo y todo lo demás es 42.
  12. El universo es el estornudo de un mapache gigante. Todo el mundo lo sabe.
  13. Aún falta aprender mucho del universo para plantearnos esa pregunta y esperar obtener una respuesta fiable.
    Sin embargo plantearse preguntas y tratar de darles respuesta puede dar pie a investigaciones en un sentido que faciliten el avance de ese conocimiento, por lo que nunca están de más.

    Relacionado
    es.wikipedia.org/wiki/Principio_antrópico
  14. Ya tenemos los subtítulos en rumano y tailandés; ¡se acabaron las excusas para no llevarla a portada!
  15. #10 Santa madre de dios, el ratio palabras/información se sale de todas las tablas.
  16. Evidentemente todas las religiones y preguntas sobre el sentido de la vida vienen de la errónea proyección animista-finalista realizada por los humanos desde la noche de los tiempos. Como yo tengo deseos, todo los tiene. Como yo hago las cosas para algo, todas las cosas tienen una finalidad.

    De todas formas es curioso como todavía hay gran cantidad de personas que cree que la totalidad del Ser se reduce a este universo, que es algo concreto. El problema es que es injustificable que el Ser sea Algo. Debe serlo Todo o Nada. Descartado que sea Nada por motivos obvios, solo es posible que sea Todo. Pero si es Todo lo deberías ser de todas las Maneras pero nosotros solo vivimos Una. ¿Por qué?

    El gran problema es que nos resulta imposible comprender la realidad y no parece que la vayamos a comprender alguna vez. Quizá es necesariamente incomprensible para nosotros debido a nuestra propia naturaleza. Viviremos y moriremos sin comprender.
  17. Los científicos entienden tan poco de religión como los religiosos entienden de ciencia. Lo cual es preocupante.
  18. #1 Y para los gatos, no te olvides de los gatos.
  19. Hace falta indicar subtítulos en castellano, no lo había visto por eso y resulta que si están disponibles.
  20. #20
    #21 Con tu permiso te dejo un poco de primero de "catecismo científico" www.meneame.net/story/carl-sagan-opinion-sobre-dios-dioses ; estás muy verde aún para Neil deGrasse. La prueba de ello es tu voto a este envío.
  21. ¿Tiene sentido el Universo? Me parece una pregunta más profunda, que va incluso más allá de tener propósito. Y me gustaba la respuesta de Jacques Lacan, que venía a decir: el Universo no necesita tener sentido, somos nosotros, débiles humanos, quienes necesitamos que lo tenga. En respuestas como #20 que pretenden ir del propósito al sentido, me resulta todavía más claro: es la persona quien necesita que lo Real tenga sentido. Sin embargo, lo Real no tiene necesidad de ello.

    PD: Me encanta en el video lo de que si el objetivo era crear al hombre, el Universo ha estado en una seria procastinación demasiado tiempo xD
  22. #18 Los científicos entienden tan poco de religión como los religiosos entienden de ciencia. Lo cual es preocupante.

    ¿Preocupante que los científicos no entiendan de religión? ¿Por qué?
  23. El Universo, al menos por ahora, se dedica a ir aumentando la entropía, es practicamente lo que se puede decir sobre el sentido del Universo. Incluso la vida respeta eso, pese a que se diga que la vida es algo complejo que rompe con ello, pues la energía que toma la vida para existir proviene del Sol, principalmente, que posee mayor energía, así poco a poco la energía del Universo tiende a distribuir la energía.
    Lo de Dios como dice bonito en #20 es libre para creerlo, pero ¿en qué pruebas se basa ya sea para su existencia, ya sea para indicar que su proposito es crear la vida?
  24. #25 Porque es mezclar churras con merinas. El determinismo científico y el religioso hacen referencia nociones completamente diferentes. Como dice #24, la religión cubre una necesidad humana, no vas a contrarrestar esa necesidad diciendo que el universo carece de sentido científico.
  25. #27 ¿Entonces de que habla la religión? ¿De un Universo ficticio? ¿De otro universo? ¿Es simple fantasia? Porque si se refiere a nuestro Universo estamos hablando de lo mismo, solamente que unos usan la realidad y otros fantasias mitológicas para explicarlo.
    Sobre la necesidad humana, pues depende de la persona, yo personalmente creo que es mejor saber la verdad. Y en general la gente quiere conocer la verdad, solamente que a unos les vale la verdad que más les guste y a otros la real.
  26. #27 Entonces no son los científicos, son los científicos que se metan en cuestiones filosóficos. Un científico que se dedique a analizar la eficiencia cuántica de los procesos fotosintéticos no tiene por qué saber de religión para hacerlo bien, ni para ser feliz. Prueba además de que la religión no es una necesidad del ser humano, en todo caso de algunos seres humanos. Somos muchos los que vivimos muy felizmente sin religión, y no la necesitamos.

    Por otro lado está lo que dice #28. La ciencia estudia el universo en sí, y todo lo que contiene. A partir de los resultados de la ciencia puedes sacar conclusiones filosófica, pero la ciencia en sí es independiente de las conclusiones que saquemos luego de ella.
  27. #28 la religión, entendida en su forma más positiva y general, sirve simplemente para que seamos buenos y felices. El "universo religioso" es solo una herramienta para alcanzar esos objetivos y claro que es una fantasía, un ejemplo sencillo es por ejemplo Papá Noel, que sirve para que los niños se porten bien.

    No necesitamos a deGrasse para saber que Papá Noel no existe, es irrelevante.
  28. #29 todos somos seres espirituales, las religiones intentan secuestrar la espiritualidad, pero todos creemos en cosas que no son nada científicas. Tres cosas hay en la vida, salud, dinero y amor. Ninguna de ellas es científica, las tres son ilusiones que nos dan la felicidad.
  29. #31 la religión, entendida en su forma más positiva y general, sirve simplemente para que seamos buenos y felices

    Pues funciona como el culo. Muchos religiosos son malos y amargados (véase Intereconomía) y la religión ha sido usada durante cientos de años para masacrar a gente, gente que no creo que fuera muy felices por eso. Igualmente hay muchos no religiosos felices y bueno, por lo que parece que no hay correlación.

    todos somos seres espirituales, las religiones intentan secuestrar la espiritualidad, pero todos creemos en cosas que no son nada científicas.

    Eso dices tú. Yo no soy nada espiritual.

    Tres cosas hay en la vida, salud, dinero y amor. Ninguna de ellas es científica, las tres son ilusiones que nos dan la felicidad.

    Eso es un acto de fe que tú haces. La salud es una cuestión física, y por supuesto que es científica, por eso existe la medicina. El dinero es algo físico también, tú pensarás que es una ilusión, pero yo sé cuanto dinero tengo en la cartera. Y el amor es un sentimiento, como tal se provoca en tu cerebro y también es algo totalmente analizable por la ciencia, por la neurociencia en concreto.
  30. #30 Vaya, pues me temo que eres tu el que no entiende las religiones.
    Las religiones no surgen para hacer buenas a las personas, sirven para explicar sensaciones que todos tenemos (algunos más y otros menos) y explicar cuestiones que no se pueden/podían explicar. También como forma de unión grupal, eso explica que las personas religiosas sean buenas con gente con la que comparten religión, pero no tanto con la otra gente. Tampoco busca felicidad, ¿acaso se habría llenado la vida de prohibiciones y miedo a castigos divinos si se buscase simplemente hacer feliz a la gente?
    La religión en el fondo busca un sentido grupal y que nadie abandone el grupo creando un miedo a este abandono. A la vez que intenta explicar sensaciones "místicas" y de trascendencia que las personas poseemos, pero que provienen simplemente de nuestro cerebro.
    #31 Te cambio el dinero y el amor por la felicidad.
  31. #4 Hostia, ¿y ese "nó" tildado?
  32. #2 Estoy de acuerdo con ese. Hay otro más, pensar que todo tiene solución.
  33. #20 no me parece más humilde afirmar que una no explicación es más humilde que postular una hipótesis.

    La religión no es una hipótesis, es una mentira.

    Una hipótesis es un postulado provisional que tiene como objetivo explicar unos hechos y hacer unos pronósticos. Quien hace la hipótesis no tiene legitimidad de afirmar que ésta es verdad hasta que haya podido ser verificada o falsada.

    Las hipóstesis que plantean las religiones no son falsables. No aportan predicciones que puedan verificarse ni permiten determinar parámetros que demostrarían su falsedad en caso de ser falsa y su verificación en caso de ser cierta. La religión no admite la posibilidad de no ser cierta.

    Utiliza como "pruebas irrefutables" hechos que no son demostrables, partiendo de escritos fantasiosos y tratándolos como hechos históricos demostrados. Aunque se demuestre que mucho del contenido fantasioso escrito no se corresponde con las evidencias científicas la religión no retrocede y convierte esas partes del texto en alegorías o metáforas mientras sigue defendiendo el resto del texto que no se ha refutado como si fuera tan verdadero como antes lo eran las mentiras que han sido desmentidas.

    Por lo tanto no es una hipótesis. Es una mentira que se va adaptando para ir esquivando cualquier prueba en su contra, que niega afirmaciones pasadas si eso le favorece y que reescribe la historia si hace falta. Que esconde y oculta información que no le interesa que sea conocida así como amenaza a aquellos que atacan sus mentiras.

    Si la vida no tienen un propósito y nada tiene sentido, mucho menos lo tendría hacerse estar preguntas, y por tanto la ciencia, la experiencia humana y la misma vida son vanidades que para todos los efectos, no tendrían sentido. ¿No se dan cuenta de la importancia de hacernos estar preguntas?

    Es importante hacernos las preguntas. Es inadmisible inventarnos las respuestas.
  34. #3 eso en comentario racista con un monton de positivos o interpreto yo mal?
    Si dijeras políticos tiene un pase.
  35. Preguntarse si algo tiene un proposito es lo mismo que preguntarse si existe un creador. Ya que nada sin creador puede tener proposito, tendrá como mucho causa.

    Y si existe un Dios creador el universo puede tener un proposito porque en teoría para un ser omnisciente, omnipotente y eterno crear un universo infinito y con miles de millones de años de antigüedad para conseguir un instante de vida inteligente no supondría ninguna contradicción (al fin y al cabo para un ser cuatridimensional esperar no es un problema). Y si no existe Dios preguntarse por el proposito de algo que no ha sido creado es una tontería.

    Con lo cual, me parece una disquisición filosófica de escaso interés.
  36. #3 Eres un hijoputa gracioso, he de reconocerlo.
  37. #37 No sé... ¿vivimos todavía en los mundos de Yupi o queremos ver la realidad en la que viven una gran mayoría de gitanos?
  38. #32 Tu dices que no eres espiritual, pero eso es imposible. La realidad no existe o es insustancial para nuestro espíritu, vivimos en una interpretación de la misma, que esta interpretación sea consistente es un acto de fe.

    Las tres cosas que te decía, no existen:

    Dinero: véase la definición de #33 de religión, es una interpretación grupal, si estuviera en una isla desierta tu dinero no significaría nada, el dinero es una interpretación conjunta, "grupal".

    Salud: también depende de la interpretación, si tuvieras que elegir entre tener dos riñones o que tu hermano esté vivo, ¿qué elegirías?, la ciencia no tiene respuesta para ello, es una cuestión ética y moral.

    Amor: más de lo mismo, el amor es una ilusión individual o conjunta, su explicación científica no resuelve su interpretación humana.

    #33 Hay que aprender a distinguir entre la religión y las religiones.
  39. No me da buena espina la Fundación esa si le dio un premio a la madre Teresa.
  40. #18 ¿Por qué debería un científico saber de religión?
  41. Luego la gente se sorprende de que el mundo vaya tan mal, cuando ríe las "gracias" de comentarios gilipollas tipo #3.
  42. #42 Estarás conmigo en la que la gran mayoría de las religiones tienen castigos para aquellos que se apartan de esta (del grupo). Estos castigos suelen situarse en un plano esotérico, pero cuando la persona que se aparta no da importancia a ese plano, pues no cree en él, suele traducirse en un castigo físico real.
    En lo demás estas confundiendo moral con religión.
    Y el dinero existe, es intercambiar bienes, servicios, si no tienes a nadie con el que intercambiar es evidente que no podrás hacerlo, pero no por ello no deja de existir.
    Salud, estableces una definición moral que no tiene en absoluto que ver con la salud, la salud existe si tu quieres perderla por realizar un intercambio o por lo que te de la gana es asunto tuyo y de tu moral. Pero no por ello no deja de existir.
    En el amor vuelves a confundir las sensaciones con la moral.
  43. #42 La realidad no existe o es insustancial para nuestro espíritu, vivimos en una interpretación de la misma, que esta interpretación sea consistente es un acto de fe.

    El espíritu se define como una entidad independiente del cuerpo que habita. No solo no se ha demostrado que exista sino que además no existe ningún indicio de que así sea. No es medible y no se ha detectado ninguna interacción con la materia. Si no interactua con la materia, es decir, con el cuerpo no puede influenciarle y por lo tanto su hipotética existencia es irrelevante en cuanto al ser humano.

    Entiendo por lo tanto que te refieres a la consciencia, a la actividad cerebral que definimos como la que toma decisiones en base a la información recibida a través de los sentidos y su posterior análisis.

    En ese sentido efectivamente nos debemos fiar de nuestros sentidos para poder percibir la realidad.

    Eso nada tiene que ver con la espiritualidad.

    Dinero: véase la definición de #33 de religión, es una interpretación grupal, si estuviera en una isla desierta tu dinero no significaría nada, el dinero es una interpretación conjunta, "grupal".

    El dinero es un convenio social que facilita el intercambio de bienes y servicios en una sociedad. Como tal tiene significado en una sociedad y no lo tiene fuera de ésto. No hay nada relacionado con la fe al respecto, sino una predicción razonada y objetiva que permite anticipar que aquello que recibimos en forma de dinero podrá ser intercambiado por bienes y servicios en un futuro. Esta predicción contiene un cierto elemento de riesgo pero queda sustentada en el hecho que el dinero lleva existiendo durante siglos y no hay indicio alguno que nos pueda hacer pensar que va a dejar de hacerlo.

    De nuevo, nada que ver con la espiritualidad.

    Salud: también depende de la interpretación, si tuvieras que elegir entre tener dos riñones o que tu hermano esté vivo, ¿qué elegirías?, la ciencia no tiene respuesta para ello, es una cuestión ética y moral.

    Dependerá del hermano. Pero en circunstancias normales un hermano es potencialmente más beneficioso que un riñon de recambio. Perder un hermano habiendo la posibilidad de salvarlo es potencialmente más perjudicial que el riesgo de vivir con un único riñon.

    La vida no es únicamente supervivencia, en cuyo caso el riñon tendría más valor, sino que incluye todo aquello a lo que damos valor (dinero, salud, etc.)

    Y de nuevo, dependerá del hermano que tengas.

    Y de nuevo no tiene nada que ver con la espiritualidad.

    Amor: más de lo mismo, el amor es una ilusión individual o conjunta, su explicación científica no resuelve su interpretación humana.

    El amor es un abstracción para definir distintos elementos que la componen y que se complementan, como son la atracción sexual, la familia con los beneficios individuales que supone (ante enfermedades, problemas económicos, vejez, etc.), la descendencia (como ayuda en la vejez, entre otros), etc.

    Aquello que llamamos amor no son más que la suma de reacciones químicas generadas por el cuerpo tras determinarse mediante selección evolutiva que son beneficiosas para la reproducción humana así como decisiones racionales comentadas anteriormente.

    De nuevo sin relación alguna con espiritualidad.
  44. Este señor es un divulgador muy bueno. Lo mejor que he visto de él es este discurso (con video con música para que quede mejor):
    www.youtube.com/watch?v=SYtx73W0Z4M
  45. No. Siguiente pregunta.
  46. #41 el conocido troll ese (Professor) esta llamando a los gitanos parásitos y comparandolos.
    ¿es esa la realidad que ves tu de los gitanos?

    Y aunque sea esa lo que tu ves, eso es racismo y va contra las normas de meneame.

    Y en cuanto vea como se hace lo reporto a un admin.
  47. #8 No. La carga de la prueba recae en el que afirma. Yo no te tengo que demostrar que no existen los pitufos. Si tú afirmas que sí, te toca a ti demostrarlo.
  48. Cada vez que alguien se declara ateo, dios mata un gatito.... xD  media
  49. #45 Sin duda la causa todos los males del mundo son a causa de chistes y de humor negro malinterpretado en las altas cúpulas de los gobiernos.
  50. #4 "Gracias", en esperanto, se dice dankon.

    Nedankinde...
  51. #18 "Los científicos entienden tan poco de religión como los religiosos entienden de ciencia. Lo cual es preocupante. "

    Los científicos saben mucho más de religiones que los religiosos. Los neurólogos, biólogos y antropólogos están empezando a entender cómo y por qué un tipo específico de primate se dedica a inventar dioses:
    old.richarddawkins.net/articles/3534-the-evolution-of-religion
  52. #51 Afirmar viende de "dar firmeza", en ese sentido, afirmar no implica dar una respuesta negativa o positiva, sino dar una respuesta firme.
  53. #50 No me sé la vida y obra de ese usuario (Professor), sólo estoy dando mi opinión su comentario en esta noticia.
    Por lo que yo entiendo, está comparando el modo de vivir/relacionarse con el resto del mundo de los gitanos y los parásitos. No ha dicho que sean la misma cosa.

    Vamos, que en muchos casos cogen lo que quieren del sistema (sanidad, educación, vivienda...) sin "entregar" nada a cambio (sin dinero, servicios, trabajo... pon lo quieras). ¿Cómo definirías tú a eso?

    Eso es simplemente una constatación de la realidad, a partir de aquí, si quieres, podemos hablar de los orígenes, marginaciones, evoluciones de su situación que tú quieras...
  54. Luego la gente se sorprende de que el mundo vaya tan mal, con tanta amargura y falta de humor como #45
  55. #57 #50 No perdáis el tiempo. Professor es un troll. Si miráis sus comentarios se dedica exclusivamente a hacer comentarios insultantes. Algunos hacen gracia (los menos) y otros no, por eso tiene muchos en blanco y otro resaltados. Ya está. No es que tenga, que yo sepa, una opinión definida sobre el colectivo gitano y quiera defenderla aquí. Simplemente quiere provocar y/o hacer gracia.
  56. #10 es absurdo que analices el universo como conjuntos, relaciones, etc. Muy antropocéntrico todo, oiga.

    Las matemáticas son UN MODELO.
  57. #58 Yo tengo mucho humor, pero no me hace ni pizca de gracia que se reproduzcan prejuicios de este calibre. Gracias a la generalización de estas actitudes simplistas y vulgares, para muchos alemanes los españoles somos poco productivos, vagos y despilfarradores, cuando los datos objetivos dicen lo contrario. Pero no importa, los prejuicios parecen mover a las masas imbéciles, y estas los refuerzan aún más con este ¿humor? chabacano.

    #53 Confundes la parte con el todo.
  58. #59 Ya se que es un troll, no me sorprendió ese comentario si no los positivos recibidos para un comentario claramente racista.

    #57 Trabaje en un hospital y la seguridad social, seguramente sepa de parásitos más que tu y de primera mano y aunque haya gitanos parásitos no es lo mismo decir, <<aquel gitano es un parásito>> que <<los gitanos son parásitos>>.

    Por esas afirmaciones te aseguro que se puede asegurar fuertemente en España donde más de la mitad de la población es pensionista (y no todos jubilados), que los españoles son unos parásitos.

    Y si me jodía y hervía la sangre ver a gitanos y no gitanos que en su vida cotizaron ni cotizaran ir a pedir ayudas la S.S para hijos o para manutención mientras trabajan en negro, pero repito, tanto gitanos como cualquier otro (de echo hay más españoles que se aprovechan)
  59. #61 No te tomes una frase o comentario humorístico al pie de la letra, a mi tampoco me gustan los prejuicios, pero en ese comentario no los veo, solo veo humor negro.
  60. #62 Yo he estado tentado de votarlo positivo y no comparto en absoluto el mensaje de fondo. Pero siendo un troll reconocido a veces dan ganas de aplaudirle un troleo bien hecho. Y éste lo es.
  61. #62 Pues si trabajaste en un hospital (Mi madre trabaja en una UCI de pediatría y las ha visto de todos los colores, y mi tía era maestra de escuela, por lo que más de lo mismo), y haces un poco de examen, me vas a decir que, grosso modo y proporcionalmente, ¿el número de "payos" que se aprovechan de la SS es igual al número de gitanos? Hablamos de personas que coticen o hayan cotizado alguna vez a la SS, para hacerlo más sencillo.

    Y aunque sea otro tema, no deja de estar relacionado: no conozco muchos casos (de hecho ahora no me viene ninguno a la cabeza) de casos de familiares de payos que hayan tenido que venir los de seguridad a echarlos o a hacerles una advertencia en una sala de espera o en una UCI, pero de gitanos unos cuantos.
  62. #3 los parásitos son los seres vivos más evolucionados.Seres que aprovechan organismos complejos para vivir a su costa. Por eso no tienes parásitos.
  63. El hecho de que determinados fragmentos de materia de este universo (nosotros) hayan conseguido tener conciencia de sí mismos es en sí misma una paja mental importante, pero que está ahí.

    No creo que se pueda responder si nuestro universo tiene propósito desde dentro del propio universo. Si nosotros creásemos un universo en por ejemplo una computadora extremadamente potente, si en algún momento surgiesen partes de esa simulación que cobrasen conciencia de sí mismas, serían incapaces de darse cuenta de su realidad y del propósito que la guía (en este caso, experimentación, diversión o quizá nada en absoluto) y de hecho nosotros tampoco tendríamos control total sobre absolutamente todo lo que ocurre en esa simulación porque sería inviable por un lado y porque es muy sencillo crear sistemas que superen en complejidad a lo que podemos comprender en un momento dado. Por ejemplo si alteramos de forma inadecuada elementos de esa simulación, o más en concreto, si alteramos o violamos reglas de forma inconsistente, la simulación dejará de funcionar. Esto quien haya programado modelos para simular cosas o incluso videojuegos lo sabe bien.

    Sería perfectamente posible (que no probable) que estuviésemos en una computación y que los mecanismos que vemos en el universo sean mecanismos de un cálculo inconcebiblemente grande y no enterarnos jamás, y de hecho sería perfectamente posible que, en un hipotético caso de que hubiera creador o creadores de esta realidad, no fuesen "dioses" sino mindundis sin demasiado control sobre lo que pasa por aquí. A lo mejor ni se enteraron de que la vida surgió por algún lado en su creación. El hecho de que haya un propósito o no es imposible de responder, y de hecho no sería necesaria una deidad todopoderosa para que existiese un propósito.

    Dicho eso, la verdad es que me parece bastante difícil que esto tenga un propósito.

    ¿Qué propósito tenemos nosotros como individuos? A lo mejor el propósito como tal es una pregunta que en sí misma no tiene mucho sentido. Cada uno tiene el propósito que decide o cree tener. Algunos ninguno en absoluto.
  64. #18 Es el tipo de comentarios absurdos de los religiosos que me hacen gracia.
  65. #8 Como dice #51, en la ciencia existe la "Presunción de la no existencia". Las cosas no existen hasta que se demuestre lo contrario. Ergo el proceso a seguir es ...

    1- No hay estudios de algo, por lo tanto se considera que ese "algo" no existe.
    2- Tu dices que si.
    3- Entonces, yo te pido una evidencia de tu afirmación.
    4- Tu la presentas.
    5- Si me convence, tu ganas y a partir de ese momento "eso" se considera que existe. Sino me convence, ahora es mi trabajo el conseguir desmontar tu evidencia.
    6- Si te desmonto la evidencia, te exijo que presentes otra nueva o aceptes que "eso" no existe.
    7- Volver al paso 4.

    Pero siempre, el primer paso de aportar algunas evidencias es del que afirma. Del que dice "si".
  66. #67 Muy interesante lo que dices, da para muchas cervezas...
  67. #37 Hablando de políticos generalizarías tanto como en hacerlo de gitanos. Todos los poltíticos que sé decirte y todos los gitanos que he conocido son unos putos parásitos ladrones que se aprovechan de los demás, pero no por éso voy a decir que por ser políticos o gitanos van a ser así.

    Y #3 es un señor troll.
  68. #69 ¿De donde sacas que hay una presunción de no existencia? Pensaba que el Verificacionismo estaba obsoleto.

    Y vuelvo a repetirlo, afirmar puede ser decir sí, pero porque implica que si es una respuesta firme. Leñe, lo dice la propia palabra, "dar firmeza" a algo.

    es.wikipedia.org/wiki/Imre_Lakatos
  69. #67 Te haces muchas pajas mentales y dejas totalmente de lado lo más importante, que yo he comentado y a lo que has votado negativo:

    Nada puede tener un proposito si no tiene creador. Luego preguntar si el universo tiene propósito no es más que una manera retorcida y "religion-friendly" (para no ofender a nadie) de preguntar si el universo tiene creador.

    Abundando en eso, como ignoras la premisa básica llegas a conclusiones erroneas. Una creación sí que puede llegar a deducir el propósito de su existencia, pero para ello primero tiene que descubrir que ha sido creada y despues empezar a entender a su creador. En el ejemplo que comentas esos seres conscientes de dentro de la simulación podrían llegar a saber que han sido creados si interaccionamos con ellos o les dejamos pistas de que viven en una creación, y una vez sepan que han sido creados, intentaran saber más de nosotros para así comprender el proposito de su existencia, algo que podrían llegar a entender si tienen suficiente información sobre nosotros.

    A eso se dedica basicamente la religión, la religión parte de la premisa de que hemos sido creados e intenta comprender a Dios (nuestro creador, segun ellos) para así entender el proposito de nuestra existencia. Pero si partes de la premisa de que no hemos sido creados, entonces nuestra existencia no podría tener ningún propósito.

    Por lo que repito mi afirmación, preguntarse si el universo tiene un proposito es una tontería, para eso preguntate directamente si el universo tiene creador.
  70. #65 No es igual, el numero de payos que se aprovechan es considerablemente mayor que el de gitanos, claro que proporcionalmente
    no te podría decir.

    En un hospital es dificil ver todo eso y menos en una UCI, en el hospital atienden a todo dios por obligacion, no sabes quien se esta aprovechando por que la sanidad todo el mundo hace uso de ella. Como curiosidad despues de estar en uno totalmente publico y otro privado concertado, te puedo decir que me llamo mucho la atención que en el privado, las plantas destinadas a seguros privados habia un importante numero de camas ocupados por gente de etnia gitana,.

    En el tema de la seguridad principalmente en los hospital el mayor problema que tienen es que se saltan los limites de personas en una habitación constantemente, sobre todo en partos y el vigilante se puede encontrar facilmente con 20 o 30 personas en una planta visitando a un paciente cuando normalmente el maximo permitido es dos. Y claro 30 personas aunque hablen bajo montan ruido y les tienen que llamar la atención.

    Con respecto a la S.S te puedo decir que hay muchos gitanos que solicitan la paga de supervivencia pero tambien muchos payos, la de los hijos si se nota que posiblemente (vuelvo a repetir que es dificil) sea proporcionalmente más llamativo, tambien por que suelen tener más hijos y menos sueldo y es más facil que se las deen.

    De todas formas es muy dificil tambien afirmar que se esten aprovechando, no conoces sus vidas.

    Lo que te puedo asegurar es que gitanos NI UNO me coincidio pero payos, solicitando pensiones por enfermedad cronica (drogadiccion), a patadas, chavales, malotillos con problemas de drogas (sin llegar a yonkis) cobrando la pensión de la novia que se quedo embarazada y que cuidan los padres los hijos para poderse ir de fiesta el finde y meterse unas pastillas a patadas... personas que intentan una y otra vez hasta cobrar una pensión para no dar golpe a patadas, gente que intenta amarrar una pensión para irse fuera unos cuantos (alguno estaría por decir que se autolesionan para conseguir invalided de un brazo o una pierna).

    Y mil historias más y toda de payos, lo que me tenian contado ellos mismos sin sonrojarse de que estaban haciendo en la S.S era para escribir un libro. Habia unos cuantos por ejemplo que cogia bajas todos los años durante el maximo posible en su curre (hasta que pasan a la S.S que es creo año y medio) y luego volvia un mes y volvian a coger otra, y estaban así hasta que la S.S les diera la baja definitiva y la pensión.
  71. #37 A mi me sorprendió que un comentario así tuviera tantos positivos... hasta que me fijé en quién lo había escrito.

    Su humor es tan negro, sarcástico y trolero que ya tiene renombre y a día de hoy diría que es el único usuario de Menéame que puede salirse con la suya con comentarios así sin poner un </sarcastic> detrás.

    Como dice #40 : es un hijoputa gracioso.

    PD: el humor negro es como las piernas. Algunos tienen y otros no.
  72. #73 pero generalizar por profesión no es racismo y no va contra las normas y si es de políticos es hasta políticamente aceptable hoy en dia hasta llegar a ser norma ;) xD

    La RAE en su próxima revisión debería incluir, ladrón como acepción de político.
  73. Como le gusta a la gente escribir respuestas largas en estos temas, se nota que no hay que pensar mucho...
  74. #72 En efecto, lo necesitamos porque no somos nosotros dioses ni nada por el estilo. Y negarlo tampoco te hace más fuerte, pues es equivalente a rendirte.

    Pero de nuevo, eso no significa que lo tenga. Tal hecho sólo habla de las debilidades humanas. Pretender ajustar a ellas el Universo -y por tanto pretender que tenga sentido- es lo erróneo.

    Por otro lado, el aumento de la entropía no prueba que el Universo no haya existido siempre. Hay una explicación bastante interesante en "Ciclos del Tiempo" de "Roger Penrose" sobre todo esto.
  75. consiste en lanzar haros
  76. #2 la clave creo que es definir que es "proposito", este tipo de debates muchas veces se dan por matices infimos, porque ¿que es un proposito ? :troll:

    #82 lo de entropia es otra de las cosas, de hecho yo siempre he escuchado el "principio de minima accion", que se aplica a todas las ramas, inculuida la termodinamica, como el "proposito ultimo" del universo

    en ingles usan la frase "shut up and calculate", para callar a todos los filosofos xD
  77. #85 Hay bastante consenso en cuanto a que el universo tiene un principio. Derivar de ahí que tiene una causa es un salto al vacío, sobre todo cuando está demostrado que hay infinidad de cosas que no tienen una causa.

    entangledapples.blogspot.co.at/2012/03/existe-el-azar-y-la-causalidad.
  78. Crear. Desde que comenzó no ha dejado de hacerlo.
  79. #78 pues a mí me da pena y me ha sorprendido desagradablemente que ese comentario tenga tantos positivos, la verdad.
    Y sinceramente, precisamente conociendo la trayectoria provocadora de quien lo ha puesto, quiero pensar que a él también le ha sorprendido la buena acogida de una opinión tan "políticamente incorrecta".

    Podría plantearme considerarlo sarcástico si el comentario en cuestión lo hubiera firmado un parásito o un gitano. De momento y sin firma, me parece solo racista.

    El video me parece genial. No está mal que nos planteemos preguntas de vez en cuando. Personalmente, estoy de acuerdo con él, pero todo esto son teorías (algunas más fundadas que otras).

    #85 te voto positivo por eso de que en este tema nadie tiene certezas y de que los seres humanos suponemos y asumimos cosas que, tal vez no sean ciertas, aunque comparto la opinión de #86.
  80. Es algo común a nosotros, el ser humano, ser antropocentrista, es muy dificil dejar de serlo, así tendemos a pensar que el Universo es como nosotros lo vemos, pero el Universo más allá de nuestros límites se ha demostrado muy diferente a lo que creemos, así nos encontramos que cuando nos acercamos al Universo cuántico o al de la velocidad de la luz este es completamente ajeno a nosotros y nos cuesta mucho imaginarlo, tanto que solemos cometer el error de pensar que es como lo que conocemos. Así podemos imaginarnos facilmente una temperatura de 1300 ºC (se da en un alto horno) o la temperatura de 1.000.000 ºC (más caliente es el interior de las estrellas, o más facilmnte imaginarnos una temperatura de -300ºC, pero he aquí que esta temperatura, que tan facilmente podemos imaginar no se da en nuestro Universo, es ajena a él y a nosotros.
    ¿Por qué cuento toda esta parrafada? Por lo que dice el comentario #72 De hecho, la entropía le da propósito del Universo, ya que gracias a ella sabemos que el Universo no ha existido siempre, lo cual indirectamente prueba que necesita de una causa.
    Se equivoca en esto, el Universo ha existido y existirá siempre, ¿por qué? porque el tiempo ha sido creado por el Universo, aunque este tenga fecha de inicio y final (así lo creo) el tiempo es relativo y depende de factores como la velocidad, pero también del propio Universo, si existe tiempo fuera de nuestro Universo, pertenecerá a otro Universo que nos es completamente ajeno.
    Así el Universo a demostrado tener límites, en velocidad, temperatura, tamaño, tiempo... ¿Más allá que hay? Se puede imaginar, pero no creo que jamás se pueda asegurar.

    #89 En el libro El tejido del cosmos: Espacio, Tiempo y la textura de la realidad Brian Greene expone una probable explicación para la aparición del Universo, es plausible, no tiene nada que ver con la magia ni con seres que nos aman, tampoco es nada y tampoco es todo, tampoco tiene propósito y simplemente es una hipótesis, pero es interesante conocerla, pero larga de explicar.
  81. #34 Te gusta ehhh!! xD

    #54 Es lo que tiene usar traductores baratos :www.traductor.cc/espanol-a-esperanto/
    pongo gracias y sale gracoj xD
  82. #89 De hecho, si asumimos tal cosa, entonces debemos admitir que la magia es posible; básicamente eso es magia porque vino de la nada, lo cual cumple con la definición de magia.

    Si te inventas las definiciones no hay discusión posible. De hecho yo pienso que si eres cristiano tienes que reconocer que existen las pajas mentales, porque el creer que una mujer puede tener un hijo sin esperma y que alguien puede resucitar entra en la definición de paja mental.

    Habría que demostrarse que es posible que algo salga de la nada, pero mientras tanto lo lógico es asumir que la tiene, como (casi todo?) lo demás.

    Afortunadamente eso esta archidemostrado. ¿Conoces las partículas virtuales? Vienen de la nada.

    es.wikipedia.org/wiki/Partícula_virtual

    Y dan resultados medibles, no son una paja mental como lo de la virgen esa. El efecto Casimir por ejemplo, tiene su origen en las fluctuaciones del vacío, es decir, de la nada.

    es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Casimir

    Y más:

    maikelnai.elcomercio.es/2008/12/14/confirmado-la-materia-es-basicament
  83. "...Kiuj ni estas? Kien ni venas? Kien ni iras?..." (traducción al internacional de parte de una canción de Siniestro total)
  84. 93 comentarios y nadie lo puso...  media
  85. #76 En realidad lo más probable es que sea al revés. La figura que tu propones del creador es inconsistente por si misma como inicio de la creación (aunque perfectamente posible como parte del proceso de la creación), si el creador nos creo a nosotros, quien creo al creador ?? el creador fué creado entonces por otro creador que a su vez fué creado por otro creador y así hasta el infinito ?? En realidad lo más probable es que el propósito del universo en si mismo es la creación, si a algo le podemos llamar dios realmente no es a "un creador" como tal, es directamente a la propia creación. Es algo parecido al dilema de que fué antes, el huevo o la gallina. Sin embargo lo que si podemos saber respecto a ese dilema es como he dicho, que no puede haber un creador que dé inicio a la creación, es la propia creación dándose inicio a si misma, partiendo del primer estado más básico y elemental, la nada, para comenzar (en realidad continuar, ya que la nada en si misma es también un paso más) a crear un sistema cada vez más y más complejo cuyo objetivo es alcanzar el todo. Y ahí aparece el propósito, simplemente seguir creando siguiendo un algoritmo que se dedica a aumentar la complejidad de lo creado más y más y que tiende a alcanzar el infinito, creando "poco a poco" literalmente TODO (concepto que lamentablemente está fuera del entendimiento humano actual). Ese es el propósito, alcanzar lo que nosotros solo podemos comprender como el infinito, la creación de todo en todas las maneras posibles. Desde mi punto de vista es literalmente una paradoja. Somos el producto de una paradoja. Y el producto de algo aparentemente imposible, pero que está ocurriendo. Y los seres humanos, al igual que cualquier posible dios o creador que nosotros podamos concebir y/o incluso descubrir no es más que el producto de la propia creación buscando nuevas maneras de seguir creando, de la misma manera que nosotros acabaremos creando nuevas formas de vida cuando tengamos la capacidad de cómputo necesaria para alcanzar la singularidad o de crear nuestra propia simulación del universo. Siendo producto de la creación al mismo tiempo que herramienta para seguir creando de nuevas y diferentes maneras perpetuando el propósito del universo en alcanzar el TODO. Y por mucho que le cueste al ser humano concebirlo, no somos mas que una creación y eslabón más en ese recorrido.
  86. #89 Desde mi punto de vista el todo y la nada son distintas caras de la misma moneda. Y forman parte del ciclo natural de la existencia. Solo cambia el punto de vista. Para poder tirar una moneda al aire tenemos que decidir de antemano a que lado llamamos cara y a cual cruz, pero esa decisión podría haber sido perfectamente la inversa sin que eso alterara la aleatoriedad del resultado. O que ocurre si nosotros por ejemplo ahora cogemos un disco duro de ordenador y llenamos todos los sectores del disco duro con un 1 ? Al final el disco duro está lleno o está vacio ? Porque en realidad en que se diferencia el que esté "lleno" con 1 al que esté vacio con 0 ? De la misma manera podemos mirar un monitor con todos los píxeles en negro excepto un texto con píxeles en blanco, o un monitor con todos los pixeles en blanco excepto un texto con pixeles en negro que en ambos casos seremos capaces de ver perfectamente que hay un texto en él. Desde mi punto de vista y a pesar de la aparente complejidad del universo, creo que se puede aplicar la misma base de razonamiento. No hace falta recurrir a la magia, es la propia realidad la que en ultima instancia funciona asi.
  87. #76 Simplemente señalar que a partir de lo que he puesto en #95 habría que tener en cuenta también lo que he puesto en #96 y sus posibles implicaciones. Una vez alcanzado el todo, el universo/realidad/existencia comienza a realizar el proceso contrario para volver otra vez a la nada ? O en cambio, al igual que el disco duro lleno de unos en ese estado la realidad ya sería equivalente a la nada y sería volver a empezar el mismo ciclo pero simplemente invertido como en el ejemplo del texto del monitor ? Es posible entonces que nisiquiera eso sea el propio origen y que todo vaya más allá siguiendo un patrón del estilo de 0s y 1s como el lenguaje máquina de un ordenador que nos vuelve a dejar exactamente donde estábamos al principio ? O simplemente volvemos al caso de estár dentro de una paradoja pero donde el todo y la nada son posibles de manera simultanea "al mismo tiempo". Pero bueno, desde luego como mínimo es la paradoja de lo imposible no solo siendo posible, sino ocurriendo.
comentarios cerrados

menéame