edición general
276 meneos
1556 clics
“No me gustan los libros”: ¿y si los institutos contribuyen a que los alumnos dejen de leer por la forma en que se enseña literatura?

“No me gustan los libros”: ¿y si los institutos contribuyen a que los alumnos dejen de leer por la forma en que se enseña literatura?

Los temarios siguen anclados en obras medievales españolas y del Siglo de Oro. Países como Francia han dado un vuelco a la materia para conectar con los adolescentes

| etiquetas: educación , libros , lecturas obligatorias
Comentarios destacados:                                
#7 #1 Si hay que esperar a la edad del instituto para que los niños se aficionen a leer ya vamos tarde. Con 12 años yo ya era un ávido lector. Me zampé La Historia Interminable de Michael Ende sin pestañear. Cuando llegué al instituto y me dijeron que leyera Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, me dije ¿Pero qué mierda es esta? Me resulta bastante obvio que hay que tener en cuenta la edad del lector y los libros que se le ofrecen deben ser acordes a esa edad. A nadie en su sano juicio se le pasa por la cabeza ponerle a un niño de seis años una peli de Bergman, le pones Frozen o alguna cosa similar. Pues esto es lo mismo.
«12
  1. ahora se dan cuenta de eso?
  2. Lo País con su propaganda que culpa de todo a los docentes.
  3. #2 Al contrario, el artículo se hace eco de las críticas y las iniciativas de docentes en contra del "catálogo" y el currículo oficial que les llega de las consejerías.
  4. Hay quien dice que " Enseñar es un proceso lento de convertirte en todo lo que odias "

    Pero eso creo es solo cierto para determinadas cosas (que se enseñan mal, ser conceptualmente erróneos, BS paradigms)
  5. "el Cantar de mío Cid, el Libro de buen amor, La Celestina, El Quijote y La Dama boba"

    Luego nos extraña que no quieran leer.

    A mis hijas les está gustando la lectura, pero me temo que si en breve les meten esto a la fuerza, acaben renegando de la lectura.
  6. No conozco un solo iletrado que no acuse al sistema de sus cuitas.
  7. #1 Si hay que esperar a la edad del instituto para que los niños se aficionen a leer ya vamos tarde. Con 12 años yo ya era un ávido lector. Me zampé La Historia Interminable de Michael Ende sin pestañear. Cuando llegué al instituto y me dijeron que leyera Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, me dije ¿Pero qué mierda es esta? Me resulta bastante obvio que hay que tener en cuenta la edad del lector y los libros que se le ofrecen deben ser acordes a esa edad. A nadie en su sano juicio se le pasa por la cabeza ponerle a un niño de seis años una peli de Bergman, le pones Frozen o alguna cosa similar. Pues esto es lo mismo.
  8. Hay que pedirles que lean el WhatsApp.
  9. Un problema es el docente con la idea anclada y atornillada que debe saber mucho más que el estudiante + no quiere actualizar su cátedra = leer a Don Quijote.

    Si le planteas a ese profesor, leer Harry Potter (que ya es viejuno), protestará todo el tiempo porque teme que el estudiantado sepa más de algunas cosas o que le toca cambiar las amarillentas y mohosas páginas con las que dictaba clase por algo nuevo.
  10. #7 No están para nada preparados para gente que lee. Me acuerdo de llegar la profesora de literatura a clase para que leyésemos El Pirata Garrapata y otros libros, cuando yo ya hacía años que me los había leído.
    Y lo jodido de todo fue que la profesora no dio su brazo a torcer, cuando le pedí leer otros, tenía que releer los que ella decía sí o sí.
    Y esto año tras año, y todos los años igual. Solo el último año cedió y me dejó hacer otro trabajo de un libro que yo quería.
    No están preparados para animar a leer, ni para la gente que lee.
    Solo van a cumplir un programa y pista.
    Pocos profesores he visto realmente motivados con el trabajo que hacen.
  11. Del mismo que los chavales hacen gimnasia pero no los obligas a correr una maraton, pues con la literatura ídem de ídem.
  12. La gente sabe diferenciar entre los libros como tarea y los libros por sí mismos. El fomento de la lectura es tener una biblioteca interesante en casa donde, entre un aburrimiento y otro, siempre puedas acudir a picar alguna curiosidad. Si no tienes libros en casa, como si te emocionas con el Cantar del Mío Cid, vas a llegar del colegio y no leerás. Eso es responsabilidad de las familias.

    Con el precio de los libros hoy, el que no tiene media tonelada en casa es porque no quiere. No hay excusa económica con la cantidad de libro viejo que hay.
  13. #2 Sí, parece ser que la gente se asombra de que los niños dejen de leer, cuando los padres les han estado dando una tableta o móvil desde que son bebés para que los críos se apaguen y no den la lata.

    Los padres tienen que leer ellos y leer a sus hijos esa es la mejor manera de inculcarles un hábito.

    Es como alimentar a todas horas con dulces a los niños y después quejarse de que no les gustan las verduras. ¡No jodas, Sherlock!

    Después, claro, la culpa es de los docentes.

    ¿Por qué los estudios de lectura no incluyen las horas de lectura y las políticas de uso de terminales de los padres? A menudo los chavales que no leen vienen de padres que leen todavía menos.

    De todas maneras lo más hilarante es poner como ejemplo el itinerario francés, que incluye Alicia en el País de las Maravillas y A través del espejo. Dos libros que cualquiera que los haya leído te dirá que no son muy adecuados para depende que edades. No son libros para niños, si acaso para jóvenes y son bastante más complejos que por ejemplo un Lazarillo de Tormes, o me atrevería a decir incluso que el Quijote. Si de verdad los adolescentes se quejan de: la complejidad del vocabulario y las “descripciones prolijas”. Desde luego que estos dos libros, no son la mejor manera de empezar a leer.

    Esto que dijo una profesora me parece maravilloso (entiéndase la ironía):

    “Yo creo que es normal”, dice la profesora Noelia Isidoro, “que las descripciones largas les aburran, porque a la mayoría de la sociedad lo largo le aburre. No conectamos con ello. No creo que sea un problema de la adolescencia”.


    Y después están otros análisis dignos de mención:

    “Lo que no es normal”, opina Noelia Isidoro, profesora de Lengua castellana y literatura en un instituto en Fuenlabrada (Madrid), “es que siendo una de las asignaturas que más horas tiene, no se lea más en clase”. Ella dedica los 10 primeros minutos de las suyas en primero de la ESO a leerles una novela en voz alta;

    Ya, eliminar la hora semanal de solo lectura desde los 6 hasta los 14 años que había en EGB fue una cagada monumental de la LOGSE, ampliada por posteriores reformas. Uno no puede enseñar a leer libros a los 12 años si no se han creado hábitos de lectura con anterioridad (preferentemente por los padres). Antes a parte de la hora de lectura semanal, teníamos libros obligatorios que no eran necesariamente difíciles. Hacer una excursión mensual a la biblioteca y prohibir el uso de móviles durante las horas lectivas (el móvil apagado o en modo avión) todo esto por lo menos durante primaria puede ayudar. Si no se crean los hábitos de lectura mientras se aprende a leer, no se puede esperar que chicos y chicas que no han abierto un libro en años, se pongan a leer novelas, con doce años.


    #FreeAssange
  14. El gusto por la lectura lo adquiere cada uno por su cuenta y, en la mayoría de casos, viene alimentado por lo que se ve en la familia.
    Pretender que el colegio va a ser diferencial entre que te guste o deje de gustar leer es solo para aquellos que creen que el colegio te lo tiene que dar todo masticado.
  15. #6 No conozco a ningún incompetente que no acuse a sus alumnos de sus cuitas. Ya ves qué cosas, la culpa siempre es de los otros.
  16. #3 Pues no tienen mucha idea o se lo han inventado, porque se suele alternar los clásicos con literatura juvenil y se tiene en cuenta si un libro ha gustado o no para volver a incluirlo al curso siguiente.
  17. #14 Así es. Mis padres eran lectores ávidos y yo lo soy desde bien pequeña. En el instituto me hicieron leer obras que me encantaron (y a muchos de mis compañeros).
  18. #12 Yo conozco a una pareja que opinan que es una tontería y pérdida de tiempo leer. Su hijo, con 9 años, está pagando las consecuencias. Luego, que si la culpa es de los docentes.
  19. No tienen por qué gustarte.
  20. Nunca entenderé porque ponen de lectura libros que fomentan la alergia a la lectura.
    Con los chavales hay que darles de leer lo que les atrae.
  21. #12 El libro usado prácticamente lo encuentras al peso. Y con los libros digitales ya ni eso. Quién no lee es porque no quiere.
  22. #5 Esos libros te los ponen profesores que usan el mismo programa escolar que hace 20 años y no les da la puñetera gana ponerse al día. Su comodidad es alergia a la lectura para los chicos.
  23. ¡Anda, mira, JUSTO eso mismo decían en mi generación acerca de la tele, el vídeo y la gameboy! "¿Cómo van a leer los niños, si los padres les ponen una película o les dan una maquinita para que no den la lata?". Y ya ves, aquí estamos, leyendo. Sí te digo que una parte de la responsabilidad está en la educación, claro que sí. El tener en casa libros, el que los niños tengan una estantería llena de tebeos y libros adaptados a su edad en su habitación, regalarle libros o cómics, acostumbrarle a leer antes de dormir y que vean a papá y mamá leyendo es algo que hace muchísimo y no podemos olvidar esa parte de responsabilidad. Parte. No todo.

    Por mucho que a un chaval le guste leer, si llega al instituto y le dicen "¡tch! ¿Qué es eso de leer Dragonlance, o Reinos Olvidados, Terry Pratchett o Michael Ende? ¡Eso no es literatura, no tiene calidad, literatura es ESTO!" y le endosan Don Álvaro o la fuerza del sino o La Celestina, NOR-MAL que acaben odiando la "literatura", o que lleguen a creer que no les gusta leer, porque lo asocian a obras caducas, rancias, que fueron escritas hace cuatro siglos y desde luego no se hicieron pensando en un lector adolescente. No digo que no haya que estudiar esas obras, claro que no. Pero hay que estudiarlas cuando estén preparados para comprenderlas y apreciarlas. Antes, hay que inculcar el gusto por leer, ¿le daríamos a un chaval de trece años Lolita, La filosofía del tocador o El amante de Lady Chatterley? Claro que no, sería una salvajada, no están preparados para ello. Entonces, ¿qué nos hace pensar que sí lo están para tragarse otras obras que no están destinadas a su edad, ni por contenido, ni por estilo?

    Claro, eso trastoca las clases y trastoca el sistema que se viene usando desde hace ya muchos años de "niño, leete esto, hazme un resumen y un comentario de texto y pon más o menos lo que dice el libro, porque si se te ocurre insinuar que no te ha parecido la mayor obra maestra del mundo mundial, te llevas un cero del tamaño de un aro olímpico, que aquí no estás para tener opinión propia, sino para repetir lo que yo te digo que digas; tú eres un crío, qué vas a saber de nada". Eso implica hablar con los chavales, tomar en cuenta su opinión y lo mismo que cada uno se lea un libro distinto. Claro está, es muuuuuuuucho más cómodo corregir 30 comentarios de la misma obra que tú te sabes de memoria, que corregir 30 comentarios de 30 obras distintas de las que ni…   » ver todo el comentario
  24. #3 En cualquier caso menos para la pau cualquier profesor tiene libertad de cátedra, y eso incluye cambiar las lecturas recomendadas por consejería.
  25. #21 Y ni al peso, las bibliotecas reciben tantas donaciones que dan libros.

    Yo lo del libro digital no lo acabo de ver. Tengo un lector de esos lleno de libros, pero no te acercas a ello igual. En las estanterías de casa de mis padres siempre encuentro más cosas interesantes y apetecibles en cualquier momento (y eso que su selección no la he hecho yo) que en mi propio aparato, que yo he seleccionado. Y más variado. Supongo que es algo parecido a comprar comida en internet o en un súper, donde te van tentando cosas que no ibas a buscar y piensas en hacer tal o cual plato (publicidad al margen).
  26. Siguiendo esa lógica, nadie leería porque todo el mundo hemos tenido las clases con clases magistrales y lecturas obligatorias. A ver si la razón va a ser más bien la desinversión en el sistema educativo que está implantando el neoliberalismo...
  27. #14 mi hijo era un buen lector, en el instituto consiguieron que dejara de serlo. Ahora lee muy de vez en cuando. No solo son los libros que leen, es la metodología, un capítulo a la semana. Que lector lee a ese ritmo? Y al final un examen de detalles absurdos, para comprobar que has leído.
  28. Desde que el "Leer X libro" es objetivo para hacer X examen deja de atraer a los estudiantes a la lectura. A mis 29 años soy un lector constante aunque no leo deprisa porque no soy de esos de "tengo que leerme X libros al año" pero de mis 16 que acabé el insti hasta los 19 no leí una novela nunca porque todo lo del instituto era aburridísimo y un "léelo y olvídalo al hacer el examen"
  29. Yo me pregunto porque estamos 10 años estudiando literatura y no se enseña a los chavales sobre cine, musica, comic, pintura o incluso videojuegos.

    Tambien nos centramos demasiado en la cultura occidental y no aprendemos nada sobre cultura asiatica o africana.

    A mi me gustaria haber estudiado de adolescente la evolucion de la musica desde la musica negra de los 40/50 hasta la Spice Girl.
  30. #5 Ufff esos libros me los comí, El Quijote me lo leí en cómic xD Son libros que ahora me leería porque los puedo entender, pero que te obliguen a leer algo tan aburrido sin duda tiene un efecto contraproducente, al menos conmigo
  31. A mi me gustaban los libros, en mi casa mi madre leía muchísimo, teníamos libros muy interesantes y yo supongo que aprendía de su ejemplo. Hasta que me obligaron a leer en el colegio y durante un tiempo cierto tipo de libros (los similares a los que me obligaban a leer) no los quería ni ver.

    Tienes que leerte esto (habitualmente una novela clásica con lenguaje arcaico, destinada a un público adulto), si no te gusta te jodes, te haremos tests sobre minucias que aparecen en el libro y que poco o nada tienen que ver con que hayas comprendido la historia que aparece en él, haremos lecturas por turnos en las que los alumnos que van a paso de tortuga harán que te mueras de aburrimiento o que no entiendas nada, tu vida con los libros será miserable a partir de ese momento.

    Más que determinada metodología, creo que es la forma de enfocar el aprendizaje como una especie de trámite burocrático en la que el maestro no tiene intención alguna de enseñar porque de lo que se trata es de marcar un tema como "hecho". Creo que es un problema complejo: falta de personal, falta de motivación, pocos recursos, énfasis en la compra de libros nuevos para mantener a las editoriales contentas y otras cosas que desconozco por completo.
  32. #23 básicamente se usa esas obras por representativas de su época, dando a la literatura aparte de la función de entretenimiento que ya debería de estar la función de investigación histórica, el lector escolar ya debería estar más que sobrado de simplemente empatizar con los protagonistas sino también con los lectores contemporáneos a la obra dando formación histórica. El error es que están llegando un enorme grueso de alumnos incapaces de llegar a eso.

    #25 puedes poner un salvapantallas con las portadas.
  33. #14 Hombre, lo que no tienen que hacer es quitarte las ganas. Yo empecé a ser un lector ávido de muy joven, estando aún en la EGB ya me leía un montón de novelas (Agatha Christie, por ej.). Llegué a 2º de BUP y en la asignatura de Literatura Española en cada trimestre había que leer un libro y hacer un trabajo sobre el. El primero creo que era una novela de Pérez Galdós. Vale. El segundo poemas de nosequién. Tira que te tira. El tercero... teatro. La Vida Es Sueño, de Calderón. Obra cumbre del teatro español. Un peñazo de tres pares de cojones, eso no había dios que lo aguantara. Yo era lector antes y lo seguí siendo, pero a más de uno se le quitaron las ganas.
  34. bueno, bueno, cuando no había tablets en España se leía poquísimo, dudo que más que ahora.
    Y no sé que no te parezca adecuada la temática de "Alicia" cuando en España se lee "La Celestina" pues no sé ..
  35. #10 Y de lengua y literatura ninguno.
    Los únicos a los que les he visto mostrar algo de pasión y dedicación eran TODOS de ciencias, menos un profesor de historia que tuve en 2⁰ de la ESO, pero ese hombre tenía el trabajo de sus sueños. Le gustaba muchísimo la historia y disfrutaba enseñando.
  36. #12 Los niños ya no leen por aburrimiento, porque el aburrimiento ya sencillamente no existe mientras haya un móvil a mano.

    Hay que fomentar activamente la lectura.
  37. creo que menos tiene que ver el tipo de libro que manden que la sobre-estimulación

    vamos que yo mismo de joven leía más porque no tenía ni ordenador ni consola, y desde hace cinco años más o menos que leí, prefiero ver vídeos de memes

    y si leo es por trabajo, para formarme, aunque últimamente que he dejado de investigar y no leo papers y teniendo formación online casi veo más videos de clases virtuales que leer
  38. #26 es que lee muy poca gente
  39. #7 con esa edad yo ya leía como un borrico, a libro por mes. Pero me impusieron leer libros horribles que me hicieron hasta odiar la lectura. Por suerte mi profesor me dejó pasar lo "obligatorio" y me dejó leer lo que quisiera.
  40. Igual al ser de EGB estoy hecha de otra pasta, pero recuerdo que de muy niños ya leíamos libros de cuentos cortos y la edición azul del barco de vapor. Luego la naranja, y ya en los tres últimos cursos (Entre los 11 y 13 años) se leían los de lomo rojo o algún título juvenil. Y aunque algunos libros eran obligatorios la mayoría de veces los leíamos por gusto. Luego ya en Bup sí que tuve que tragarme algún libro mierdoso tipo "ética para amador", o algún par de ladrillos que mandó el pedante de literatura. Pero para el resto de asignaturas recuerdo haber leído un par de la saga de "Flanagan" y uno o dos de Zafón. Y cada trimestre los compañeros presentábamos un libro propio para que otros compañeros lo eligieran para leer las recomendaciones de los demás.

    Supongo que todo dependerá de lo pedantes que sean los profesores o de la aceptación que tenga la lectura en cada grupo.
  41. #4 Me gustó mucho el artículo. Me apunto el resto del blog para leerlo con tiempo.
  42. #7 En mi instituto cuando yo estudiaba por suerte no me hicieron leer obras medievales e incluso me hicieron leer obras traducidas de escritores extranjeros, leí Còmplice para catalán de un escritor cuyo nombre no me acuerdo.

    También me hicieron leer Capitán Alatriste de Reverté. En las siguientes generaciones algunos leyeron Harry Potter.

    A mí sobrina tampoco le hacen leer por suerte ese tipo de obras. Y menos mal.

    Eso sí, a los de letras en bachillerato en literatura sí que les hacen leer obras clásicas, pero tiene sentido.
  43. #27 creo que hay multitud de variables por las que una persona puede perder el interés en leer y no creo que todo sea por el instituto.
    Además hay períodos de diferente actividad lectora en la vida.
  44. #29 Había una asignatura llamada Música que se dada durante varios años en el colegio y que rara vez llegaba a tocar la música clásica.
    También había (no sé si la sigue habiendo) una asignatura entera dedicada a las artes plásticas y en ocasiones (a niños de 10 años aprox) se aprovecha para dar nociones sobre arte o historia del arte.
    También hay asignaturas opcionales sobre cine (audiovisuales en general) y se habla sobre y se usa el cine en otras asignaturas (ética, historia, literatura...). El comic se toca a veces un poco (muy poco) en clases de literatura o plástica.
    Que tienes razón en que se podría hacer más esfuerzo, pero algo ya se hace.

    La literatura se toca mucho por que se integra en todo el tema de Lengua, de hecho creo que es imposible aprender a usar el lenguaje sin aprender lecciones que se ven y estudian en la literatura.
  45. Mis padres eran del círculo de lectores, y en mi casa hemos leído libros desde bien pequeñitos.
    Yo recuerdo la colección "Leo leo" con muchísimo cariño.
    La guera de los mundos, La fundación (casi todos los libros), El señor de los anillos, El hobbit... Todos esos libros me los había leído ya antes de que los profesores de la ESO llegasen con sus lecturas obligatorias de libros de mierda.

    ELLOS fueron los que hicieron que dejase de leer libros desde los 14 hasta casi los 21 que retomé una afición que nunca debí dejar. Y entonces ni tablets, ni móviles, ni pollas en vinagre. Lo máximo la PS1, que yo ni ordenador he tenido en casa. Fue culpa de los profesores y del sistema educativo de mierda de este país.
  46. #39 ¿Un libro por mes es leer como un borrico? Yo iba a uno o dos por semana.
  47. #47 con 12 años no me parece mala medida. Y no hablo de libros en plan "Fray Perico y su borrico" sino de literatura más madura.
  48. #1 Que los prohiban, verás tú si empiezan a leerlos...
  49. No me extraña, el nivel del profesor de magisterio promedio deja mucho que desear... dudo mucho que lean ellos mismos en su tiempo libre. Es una carrera a día de hoy para gente conformista, poca ambición y bajas notas.
  50. en 7 y 8 de EGB, nosotros teníamos un biblioteca con cientos de libros de todos los estilos (desde elige tu aventura a Don Quijote) ibas allí y escogías uno para leer. Teníamos una hora a la semana de lectura en clase y luego cuando lo terminabas había que hacer un resumen del libro y a por otro. Y nos traía un tocadiscos portátil y nos ponía música clásica.
    .....................El mejor de todos: "El lazarillo de Tormes"
  51. #10 A mi me hicieron leer el puto lazarillo y le cogi un asco a la literatura que no es ni normal.

    Sigo siendo un avido lector, pero si me hablas de "grandes obras" me he leido el quijote y poco mas. El quijote si es bueno.
  52. Durante la EGB nos obligaban a leer 1 libro por semana, hacer un resumen y exponerlo en clase. Os podéis imaginar que se te quitaban todas las ganas del mundo de leer cualquier libro que te lo hayan contado quinientas veces.... Aparte que a lo largo del año en la biblioteca del colegio ya no había mucho donde elegir y te tenías que leer cada mierda que no veas. En el instituto era 1 libro por trimestre y bueno, tampoco acertaron mucho. Rara vez leo un libro desde aquella época. No me motivaron lo más mínimo, sinceramente.
  53. Ahora se coscan...


    Siempre digo lo mismo: una semana santa nos mandaron leer un libro de Italo Calvino que solamente estaba disponible en una trilogía del mismo autor que tenía: "El caballero Inexistente", "El vizconde demediado" y "El barón rampante"

    Los dos primeros, divertidos y entretenidos, entraron solos. El que mandaron leer, "El barón rampante" era un bodrio infumable que cayó la última noche de las vacaciones por obligación.

    Cosas como "Las bicicletas son para el verano", "Historia de una escalera", "El lazarillo de Tormes"... geniales para fomentar el gusto por la lectura, oigan.

    Lo importante es que se acostumbren a leer, no que tengan que leer cosas que les produzcan rechazo.

    Y mucho podrían aprender de sociedad, economía, historia etc... leyendo cosas de Reverte, de Pratchett y otros autores un poco más agradables de leer.
  54. #1 El único libro obligatorio que disfruté fue Sin Noticias de Gurb, el resto eran para no volver a tocar un libro en tu vida. Horrendos.
  55. A mi nunca me ha gustado leer libros, me parece bastante chapa. Lo que me gustaba era leer revistas científicas, de divulgación..... del estilo Muy interesante, de historia, PC Actual(la de los viejos tiempos), electrónica actual....... hasta las de misterio y OVNIs.
  56. #5 El Cantar me lo hicieron leer a mí y ni tan mal, con el que lo pasé mal fue con el de 5 horas con Mario. Solía leer antes de acostarme ya tumbado en la cama y, en fin... fue duro para un adolescente sin problemas de sueño.
  57. #10 La mierda de libros que nos hacia leer era de hacerselo mirar, y ya los de ingles no te cuento. Si eliges libros coñazo, quien cojones se te aficiona a la letura?
  58. #7 aficionar a un niño a la lectura empieza por leerle un cuento antes de dormir y dedicarle un tiempo a la lectura cuando tiene meses o primeros años. Lo facil de ponerle la tele en el sofa de casa para que te deje tranquilo hasta que se queda dormido. No pretendamos que empiece a gustarles la lectura cuando estan con la pubertad
  59. #5 Nosotros leímos El Lazarillo de Tormes en una edición adaptada de Anaya y sí era para niños, incluso lo pasábamos bien leyéndolo.
  60. #5 En micasa se enfocaba de otra manera. Está la lectura como entretenimiento, en la que lees lo que más te interese en cada momento, sea lo que sea, cuando te apetezca y si te apetece, sin obligaciones, ni restricciones.
    Y está la lectura como medio para estudiar. Y eso puede incluir estudiar historia o leerte una novela obligatoria, que es también estudiar. Lo haces, lo entiendes, lo pasas y ya está. Y algunos libros los disfrutarás más y otros los odiarás más, como el resto del temario del resto de asignaturas. Pero esa es la parte del deber, que no siempre coincide con la parte del placer.
    El problema, si es que de verdad es un problema, creo que es que no desarrollen lo primero, no que tengan que pasar por lo segundo. Otra cosa es si de verdad lo segundo sirve de algo tal cual se hace o es solo el trámite de marcar la casilla de "leído". Que, en tal caso, pues ya ves tú la utilidad.
  61. #52 Hay grandes obras muy buenas, yo te animo a que les des una oportunidad ;)
    Sí, el quijote a mi también me gusta mucho
  62. A los jóvenes hay que darles literatura acorde a sus edades, no tostones del año del picor y encima leer a contrarreloj bajo la amenaza de que van a pedirles redacción de lo leído a medio plazo. Así cualquier crio odia la literatura, nos hajo.

    Literatura infantil para los crios (fray perico y su borrico p ej) y juvenil para los chavales adolescentes, no le metas a un adolescente literatura del siglo de oro y similares o se va a cagar en la industria del papel al completo. Si después de eso ya les da por meterse a letras y optan en universidad por filologias y cosas mas sesudas vinculadas intrínsecamente con su lenguaje, adelante con la literatura pesada.

    A mí me hicieron leer los 2 libros de Yo Claudio con 16-17 años, que a ver, me gustaron, y de lejos aún los recuerdo como un precursor de Canción de Hielo y Fuego (los libros de juego de tronos para entendernos) sin fantasía y en la época romana, pero seguía siendo una salvajada leerse mas de mil páginas de aquello, normal que muchos de mis compañeros abominasen luego a la hora de leerse algo mas complejo que el Sport o el Marca.
  63. #52 Pues a nosotros lo del Lazarillo nos fue bien, estábamos pendiente de la siguiente trastada del ciego o la venganza del lazarillo. Vivía en un pueblo, para gente de ciudad quizás sea más difícil de digerir, no sé.
  64. a lo mejor es que tienen una vida y no pueden dedicar su tiempo gratis para preparar las clases perfectas.
  65. #41 Esto me lo obligaron a leer a mi:

    www.casadellibro.com/libro-el-tesoro-de-fermin-minar-4-ed/978842074805

    No recomiendo tocarlo ni con el palo de otro.
  66. #44 yo tengo muy claro que a él lo aburrieron en la escuela y especialmente en el instituto. Puede haber otros casos diferentes, pero yo tampoco he conocido a nadie que, ahora mismo ,se haya animado a leer en el instituto.
  67. Como gran aficionado a la lectura sólo puedo decir que las clases de literatura me inculcaron una profunda aversión a los llamados clásicos españoles, desde esa mierda de cantar del cid (en castellano antiguo y sin Sofia Loren) hasta el culebrón malo de la celestina (nunca me importó un carajo quién lo escribiera, pero por lo visto era superimportante).
  68. #59 Sí, ese es otro tema. Respecto de inglés ni me hables, 2 años me pase estudiando los colores en el cole y vocabulario similar, tiempo más que perdido.
    Al final aprendí con una beca de unos meses en cambridge que conseguí gracias a una redacción que gané. Si no llega a ser por eso, hoy en día no hablaría ni papa de inglés.
  69. #23 #20 Es como si en la clase de música le pones a los niños regueton y trap ese porque es lo que le gusta a la chavalada, que Bach, el barroco y toda la música clásica es un rollo viejo.
    Si esas obras clásicas han durado siglos con reimpresiones es porque tienen su valor, otra cosa es que sepamos apreciarlo o que la trama del libro nos interese.
  70. #33 La vida es sueño es una obra que te cagas de buena, ni que te aburra ni que no. Otra cosa es que entenderla requiera tener cierta experiencia vital que con 13 años no vas a tener.
  71. Llevo leyendo desde que tengo uso de razón, conmigo lo consiguieron fácil, dejándome leer lo que me salía de los huevos, mi historia empezó con fantasía y ciencia ficción cutre y actualmente me meto entre 50 y 100 al año de todo tipo de géneros. Nadie me obligó a leer a los clásicos, nunca tuve la sensación de que era una obligación ni parte de los deberes del colegio, era un modo de disfrutar como ver una peli el Viernes o escuchar música. La clave es averiguar que quiere leer tu hijo y darle acceso, lo importante es que lean.
  72. #52 lo mismo me paso a mí.
  73. #20 porque por qué
  74. #70 Bueno seamos sinceros la metodologia de enseñanza de ingles no se ahora, pero antes era para morirse.
    Mi asignatura favorita será siempre historia, literatura me daba puto repelus.
    Si se quiere fomentar la lectura debes darle algo a un alumno que lo motive, igual logras mas con un superHumor que con el Lazarillo de las narices jajja
  75. #65 "trastada del ciego" ¿ahora se llama así al maltrato y explotación laboral de menores?
  76. #45 La literatura no es más que lenguaje escrito, no se puede estudiar una lengua sin pasar por los escritores más importantes de esa lengua. Son los que han llevado esa lengua al límite y nos han dejado ese trabajo en forma de libros.
  77. #77 No hay que irse tan lejos, durante los años de la posguerra muchos niños tenían esa vida en pleno siglo 20, trabajando en el campo por un pedazo de pan. Los Santos Inocentes con protagonistas menores de 10 años. Con 7 años guardando pavos o cochinos y de jornalero del campo el resto de sus vidas.
  78. #71 La música, como en los libros, hay géneros más acordes con una edad que con otra. No tiene sentido explicar Israel in Babylon a chavales que aún no tienen su cultura formada. Tiene más sentido explicar las herencias de haendel en la música trap actual.
  79. Bueno, yo empecé a aficionarme a la lectura muy joven y mis padres leían, pero tampoco me obligaron nunca. Mi experiencia en el sistema educativo de crío en ese aspecto (en otros si comentarios) fue bastante buena. Nuestro maestro nos mandaba traer libros que nos gusten y los intercambiábamos.


    De la biblioteca cogía lo que me gustaba, también, aunque nunca entendí por qué libros como Drácula, un Mundo feliz, Rebelión en la granja, la Ilíada o la Odisea estaban en el ala infantil xD . Por pura casualidad hice la prestación sustitutoria en ese lugar de mi localidad. No soy maestro ni profesor, pero sí algo aprendí. Vi a padres que elegían los libros a sus hijos, me acuerdo de uno en especial porque el niño siempre marchaba llorando. LO peor que se puede hacer, jamás le gustará leer de esa manera.


    #7 #23 Os contesto a los dos a la vez. La Historia Interminable me la leí yo con 10 años, desde luego sí es buena literatura y, lo siento, si tuviese un hijo no se la recomendaría, ¿estáis seguros de qué es un libro tan infantil?


    PD

    No viene a cuento, pero tanto darme el coñazo porque escribía mal y tenía muchas faltas de ortografía por no leer y... todavía me queda el trauma cabrones >:-( {0x1f621} {0x1f62a}
  80. #58 5 horas con Mario tiene una adaptación a teatro maravillosa de Lola Herrera que, por cierto, hace gira de despedida este año. Si puedes verla, te la recomiendo mucho. Te va a quitar ese mal recuerdo, seguro.
  81. #80 También hay gente que dice que los idiomas hay que aprenderlos jugando, porque un día su profesora llevó un juego y se lo pasaron muy bien en clase y aprendieron mucho, que estudiar con gramática es antiguo o no sirve. La realidad es que aprender cualquier idioma requiere esfuerzo y tiempo, todo no puede aprenderse jugando y pasándolo bien. Para eso está el recreo.
    La gramática aunque es una materia dura y complicada, no es más que un "mapa" del idioma. Un mapa no te lleva solo al sitio, pero te facilita la tarea de encontrar ese lugar y te da pistas.
  82. #79 toda la razón, durante los 60 y 70 aún continuaron esas prácticas. Las madres pedían a los empresarios que los admitirán como aprendices, cobrando casí nada y con la frase de "si no hace caso y tiene que darle una torta, se la da".
  83. #10 #7 Yo desde que aprendí a leer era una lectora voraz. Claro que en el cole teníamos una pequeña biblioteca en la clase, adaptada a la edad (recuerdo las series de colores del Barco de Vapor) y nos obligaban a leer un libro por trimestre, que elegías libremente de la biblioteca o podías elegir otro distinto al que el profesor diese el visto bueno (casi siempre lo hacía).

    Cuando un libro gustaba, se ponía de moda y con el boca a boca la mitad de la clase lo acabábamos leyendo. Eso fue lo que nos pasó con La Historia Interminable, que era un libro "fuera del catálogo" y nos lo acabamos leyendo media clase. Tendríamos unos once o doce años. En el último año de cole ya sí empezamos con literatura "clásica" y el libro que nos tocó leer fue "El camino", de Miguel Delibes. Me encantó y la mayoría de la clase los disfrutó también. Porque a pesar de ser ya un libro de un autor clásico, por decirlo así, su argumento, con el trasfondo del final de la infancia y el paso a una nueva etapa de la vida, era muy apropiado para unos chavales de trece años que, además, ya habían sido instruidos en la lectura.

    Al año siguiente empecé en el instituto y ahí la cosa cambió. Con catorce años nos obligaron a leer La familia de Pascual Duarte. Yo me leí por iniciativa propia Los Santos Inocentes, de Delibes, otro clásico de la misma corriente literaria. Y Delibes se convirtió en mi autor favorito. Pero por supuesto me tuve que tragar La familia de Pascual Duarte, que me pareció tediosa y un truño. A eso le sumamos La Celestina, El Quijote, La Colmena, Tiempo de Silencio... Y para el último año de instituto estaba tan harta de la lectura que despues me tomé varios años sin tocar un libro y perdí la afición voraz.

    Que no digo que no haya que enseñar autores clásicos, pero adaptándolo al tipo de lector y alternando con la lectura libre para no acabar asqueados de la literatura.
  84. #81 La Historia Interminable no es infantil, es juvenil. Yo me la leí con tu misma edad y me encantó, aunque hubo capítulos que se me hicieron áridos y le cogí mucha manía a Bastián en la segunda parte, "se volvió tonto", decía yo. Tuvo que pasar tiempo hasta que entendí lo que le estaba sucediendo, pero es un libro que se puede leer perfectamente apenas pones dos cifras en tu edad.
  85. #85 estoy completamente de acuerdo, el problema es que esto que cuentas de libertad son casos contados. Generalmente se impone un libro que hay que leer sí o sí, y no hay más opción.
  86. La educación primaria en España es ideal para conseguir que la gente odie aprender. O te toca algún profesor o profesora que realmente tenga pasión por enseñar o tiene padres con esa misma intención. Si no, normal que el sistema educativo escupa engendros que solo saben buscar la felicidad siendo egoístas.
  87. Obligar a leer libros que aburren a los adultos es garantia de odiar los libros, no se puede recomendar un libro sin conocer lo que provoca reacciones positivas en una persona. Anecdotas de lectura escolar tengo unas cuantas;

    - En la biblioteca de verano no se creian que me leyese todos los libros que me llevaba, una voluntaria me llego a preguntar por uno de ellos a ver si era verdad... lo era, los que no me gustaban volvian a la estanteria antes de llevarmelos a casa.
    - Recuerdo que en el instituto me hicieron leer un libro sobre un detective y un posible robot culpable, me echaron una buena bronca y me cascaron una nota negativa por decir que el libro era una mierda puesto que el libro debia de tener algun premio. Cuando solte que parecia Asimov rebajado con una novela de policias barata todos incluido el profesor me miraron como a un alienigena.
    -En otra ocasion nuestro profesor de filosofia nos dejo escoger libremente un libro para leerlo y hacer un resumen, la mayoria se llevaron una nota negativa por tirar de clasicos y plagiar un resumen. Yo me fui a la biblioteca y rebote de casualidad en el lobo estepario de Hermann Karl Hesse. Cuando me preguntaron por la eleccion lo unico que atine a decir fue "este parecia menos aburrido". Tarde años en entender sobre lo que realmente estaba escribiendo Hesse.
    -Y el de literatura alla por el instituto me suspendio cuando le dije que no habia sido capaz de acabar "viaje a la alcarria", que era la cosa mas aburrida y vacia de contenido que habia leido nunca, que preferia leerme platon en griego tirando de diccionario antes que acabar ese. Lo sigo pensando :shit:
  88. Yo me leí Holes para la EOI hace poco y quedé encantado. ¿Porqué no los inflan a literatura juvenil de calidad y luego ya se buscaran ellos a Galdós?
  89. Totalmente de acuerdo. Ademas, cuando los chavales tienen que hacer un trabajo sobre un libro, los textos que les ofrecen son poco interesantes para ellos.
  90. #23 No puedo estar más de acuerdo.
  91. #13 Es que no puedo añadir nada más a lo que dices en cuanto al tema que se toca. En cuanto a Lo País, mi comentario viene del hecho que desde hace mucho tiempo viene desprestigiando la labor de los docentes y siempre le dan coba a vendehumos y tichers praises, quienes son premiados/subvencionados por bancos y grandes empresas.

    Blanco y en botella.
  92. Pasaron años antes de que pudiese leer algo más de Terry Pratchett.

    Obligar a leer...
  93. #80 "las herencias de haendel en la música trap actual." A mí me gustaría creer esto, que el trap actual tiene estudiado a Haendel y tiene un curro detrás. Pero la tendencia es como un anuncio de Cocacola, como un famoso de reality, ser famoso por pegar un pelotazo, no por llevar años de estudio, esfuerzo y sacrificio.
    Y no lo digo por fomentar una "cultura" de sufrimiento y llorar para conseguir las cosas, pero creo que así es la vida, se pasa muy mal para conseguir cualquier mínima mejora y ese esfuerzo es bueno reconocerlo y valorarlo.
  94. ¿Por qué la gente que lee, les gusta tanto decir que leen? me recuerdan a los vegetarianos :-/
  95. #25 en mi biblioteca han cerrado el expurgo desde el COVID pero tengo bastantes de ahí, sobre todo clásicos que me daba vergüenza tener sólo en versión .mobi
  96. #33 Pues imagina, con 9 o 10 años, leer el Quijote.
  97. #85 tiempo de silencio me flipó bastante cuando me lo hicieron leer en el instituto. Lo que sí que odiaba leer era poesía, nunca me gustó, cuánto me alegré cuando murió Platero...
«12
comentarios cerrados

menéame