edición general
53 meneos
62 clics

El PP aprueba la reforma en el Senado que le permitirá retrasar la ley de amnistía

La mayoría popular del Senado aprueba, de forma definitiva, la reforma del artículo 133 del reglamento de la Cámara Alta. Con este movimiento, los conservadores se aseguran la posibilidad de retrasar la ley de amnistía una vez pase del Congreso al Senado. En ningún caso podrán impedir su aprobación, pero sí alargar los tiempos. Eva Granados, portavoz socialista en la Cámara, lo ha calificado de “atropello”.

| etiquetas: senado , pp
«12
  1. #4 Querrás decir que es legal, cosa que nadie discute, pero es otro ejemplo de filibusterismo del PP, ya está reforma no tiene otra motivación que entorpecer y retrasar una ley del Congreso.

    Vamos, lo que viene siendo mala fe, falta de respeto a la voluntad popular que emana del Congreso y desperdicio de los recursos públicos, y solo se hace para patalear unos pocos meses.
  2. #5 ¿Estás comparando la tramitación de una ley orgánica, que es un procedimiento totalmente legal y democrático, con la modificación exprés de una ley a la carta para dilatar un trámite específico?¿En serio?

    ¿De que manera se carga el estado de derecho una ley orgániza que ya se ha utilizado en muchísimas ocasiones anteriores?
  3. Una muestra más de la maravillosa utilidad del Senado...
  4. #16 La "diferencia del cambio de reglas" está en la motivación que te lleva a hacerlas.

    Si no eres capaz de ver que unos solo buscan BLOQUEAR y DILATAR y los otros lo que buscan es todo lo contrario, DESBLOQUEAR y AGILIZAR, entonces tienes un problema galopante.
  5. #5 ninguna novedad, el PP lleva cargándose el estado de derecho desde hace cinco años al menos pasándose por el culo la obliga constitucional de renovar los órganos judiciales.
    Incluso desde Europa les han sacado los colores.
  6. #5 Ni siquiera eso, lo que no era legal era que el PSOE pretendiese aprobar la ley de amnistía con la excusa de la "urgencia".

    Tuvieron toda la legislatura pasada para aprobar una ley de amnistía y no lo hicieron, por tanto es evidente que alegar motivos de urgencia es un burdo intento de usar el poder ejecutivo para saltarse al poder legislativo.

    Es decir, esta reforma protege el Estado de Derecho, no al contrario.
  7. #7 Lo hacen todo por el bien de España.
    Y millones de BORREGOS se lo creen. :palm:
    Poco nos pasa...
  8. #2 Dile a #_14 que esto no es legislar.

    Legislar consiste en elaborar o establecer leyes para gobernar un país, no en modificarlas para entorpecer sus trámites.
    Y que el Congreso no está invadiendo ningúna competencia del poder judicial, porque simplemente está aprobando un proyecto de ley con indultos, algo que han hecho todos los Gobiernos toda la vida.
  9. #12 Hombre! No hay puertas giratorias para todos los políticos y de algo han de vivir... :roll:
  10. #8 Por el bien de España no sé, aunque vistos los últimos 4 años lo parece, ahora por el bien mío y el de mi familia te aseguro que sí lo es, ya que supone mantener a los bárbaros fascistas de vox fuera del gobierno.

    Cómo ves tengo mis motivos claros, Borrego será el que no tiene otra razón para aplaudir las pataletas del PP.
  11. #14 Creo que confundes nuestro Senado con el de USA.

    www.senado.es/web/conocersenado/temasclave/funcionessenado/index.html

    La tramitación parlamentaria de todo texto legislativo se inicia habitualmente en el Congreso de los Diputados (artículo 88 de la Constitución), a diferencia de lo que ocurre en otros países, en los que el autor de la iniciativa puede optar por la Cámara que deberá conocer del texto en primer lugar. Solamente en un caso interviene el Senado en el procedimiento legislativo con prioridad temporal sobre el Congreso de los Diputados: en los proyectos del Fondo de Compensación Interterritorial, excepción al principio general que se justifica en razón de la concepción del Senado como Cámara de representación territorial (artículos 74.2 y 158.2 de la Constitución).

    El Senado debe deliberar sobre textos ya aprobados por el Congreso de los Diputados en un tiempo acotado y breve: dos meses normalmente y veinte días en el caso de que se haya declarado urgente la tramitación; plazo estricto en ambos casos frente al ilimitado del Congreso (artículos 90 de la Constitución y 106 y 133 a 135 del Reglamento del Senado).

    El Senado puede oponer su veto o introducir enmiendas a los textos legislativos que le sean remitidos por el Congreso de los Diputados. El veto debe ser aprobado por mayoría absoluta del Senado y las enmiendas por mayoría simple. En uno y otro caso, estas iniciativas son remitidas al Congreso. El Congreso de los Diputados puede levantar el veto ratificando por mayoría absoluta el texto que remitió al Senado, o por mayoría simple una vez transcurridos dos meses desde la interposición del mismo. El Congreso, asimismo, se pronuncia sobre las enmiendas del Senado aceptándolas o no por mayoría simple (artículos 90 de la Constitución y 106 y 122 del Reglamento del Senado).
  12. #40 #45 Puede ser lo que dice #89, pero por lo que leo en El Diario quieren directamente impedir la admisión de la norma (algo que iría en contra de lo que dispone la Constitución) por considerarla ellos “inconstitucional” (algo que debería ser competencia del Constitucional).

    En mi opinión, lo único que conseguirán es que el PSOE, pasados los 20 días, la publique unilateralmente en el BOE, que es lo que dice el artículo 90 de la Constitución: “El plazo de dos meses de que el Senado dispone para vetar o enmendar el proyecto se reducirá al de veinte días naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados”.
  13. #7 Bueno, lo de que no deja de ser legal habrá que verlo. Tiene bastante más tintes de anticonstitucionalidad que lo que denuncian, que no es más que una ley orgánica. Eso si, el Constitucional ni está se le espera, son compañeros.
  14. #34 Sí, es parte del poder legislativo. Si con legislar te refieres que forma parte del poder legislativo, ok, sí, es cierto. Pero yo no diría que legislar, lo que se dice legislar, legisle, salvo en una excepción, como dice el texto que te he copiado. Es más un filtro, y un filtro no muy allá, porque no puede vetar indefinidamente.

    En realidad, a mí me parece una cámara bastante inútil.
  15. Pues supongo que esta reforma del reglamento del Senado es igual de democrática que la amnistía.
  16. Feijoó y el retraso siempre andan cerca.
  17. #22 Solo despues de hacerlo sobre la monarquia :troll:

    Creo que los partidos implicados han preguntado a sus bases o militantes, que es una aproximacion. El las proximas generales tendremos lo mas parecido a ese "referendum". Si lo hiciesen ahora igual los muelen a palos :troll:
  18. #46 Estoy de acuerdo en que no tenemos separación de poderes. Pero que el Senado es inútil creo que tiene poco que ver.

    Al final, el legislativo escoge al ejecutivo y al judicial, por eso no hay separación de poderes.
  19. Honestamente: ¿Cual es la utilidad del senado?
  20. #4 y posiblemente, hasta más inconstitucional. Si el congreso aprueba una ley por procedimiento de urgencia, articulo 90.3 de la constitución:
    "El plazo de dos meses de que el Senado dispone para vetar o enmendar el proyecto se reducirá al de veinte días naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados."

    El PP, ESOS GRANDES CONSTITUCIONALISTAS!  media
  21. #24 Creo que el.problema lo tienes tú, que no tienes argumentos para contestar a eso.

    Es que no los hay. Ni siquiera con "y tú más" típico de la falta de argumentos.
  22. #9 Si, si, los colores.

    "No se han tomado medidas para abordar la separación de mandatos del Fiscal General del Estado y del Gobierno (...). En su informe de diciembre de 2022, el Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa también señala que no se han tomado medidas para aumentar la autonomía presupuestaria, normativa y formativa de la Fiscalía", recalca la Comisión Europea."
  23. #20 Y las competencias del Senado que emanan de la misma voluntad popular dicen que esta reforma no tiene más recorrido que retrasar lo que el Congreso ha decidido.

    Tu comentario si era una provocación es bien torpe, ya que nadie discute la legitimidad del senado de hacer la reforma, como si hacen los nacionalpopulistas que hablan de golpe de estado y dictadura, solo criticamos que su única motivación es obstruccionista y no responde a ninguna necesidad del senado más allá de estorbar.
  24. #11 No debo haberme expresado muy allá.
    Precisamente eso que dices, mantenerlos lo más alejados posible del poder en instituciones es lo mejor que se puede hacer.
    Y los borregos creen que PP o Vox hacen algo por España, porque llevan banderas y se arrogan ser los defensores de la patria.
    Su patria es su bolsillo y su objetivo el latrocinio.
  25. en su linea, a ver si asi se entretienen y dejan de hacer el ridiculo por la calle
  26. #95 No me he expresado bien, me refiero a que deben ser elegidos por la ciudadanía, no por otro órgano.
    Sería lo ideal. Pero de no poder ser, que lo elijan sus representantes que componen el Congreso, tampoco es mala idea.

    También coincido en el problema de listas cerradas... Y de la monarquía, que tiene mucha relación. Coincido que el sistema democrático en España tiene varios fallos graves en su misma base

    Que leyes dices que "atan el control de las instituciones"? No las conozco. Si hay unas cuantas pensadas para garantizar la separación de poderes...

    En el fondo, coincidimos más de lo que parecía en un principio...
  27. #7 la voluntad popular no solo emana del Congreso sino también del Senado, pues las Cortes son bicamerales. Mi comentario es, obviamente, una provocación porque la fría aritmética parlamentaria puede validar normas de dudoso beneficio, como la amnistía.
  28. Curiosamente puede que sea más inconstitucional esto hecho por el partido condenado tres veces por financiación ilegal, y que solo va a servir para alargar el trámite de la ley un par de meses, que la propia ley de Amnistía.

    Curioso lo de los subseres estos.
  29. #4 Te explicaría como el Senado no es una cámara representantiva de los votos en elecciones por su distribución, ya que la minoría en votos es de la carcunda respecto al resto, incluso por una mayor diferencia que en el Congreso.
    Pero viendo que eres de derecha, y por lo tanto con unas carencias cognitivas demostradas de manera empírica, la gente normal pasamos de perder el tiempo.

    Ah, además una cuenta comprada de los antiguos hackeos y reactivada hace poco.
  30. #23 #34 #37 Por ignorancia, leo en eldiario que amenazan con bloquear la ley.
    Eso qué significa? El senado no puede bloquear nada, solo retrsarla dos meses. El senado es a todos los efectos una institución vacia de poder.
    Qué quieren decir con bloquear??
  31. #14 no sé qué legislación entiendes tú pero te animo a que me digas que proposiciones de ley salen del Senado. Actualmente nuestro sistema bicameral es totalmente asimétrico y la única utilidad del Senado es como cámara de revisión por lo que podría sustituirse por cualquier otra cosa. Yo no apoyo la reducción de muchas de las instituciones como pregonan los liberales pero es indiscutible que el Senado no tiene utilidad alguna. Lo que sería lógico sería hacer una reforma que convirtiese el Senado en una auténtica cámara de representación territorial y permitiese al congreso ser una cámara de representación nacional para poder legislar en clave nacional.
  32. #40 Que quieren retrasar su aprobación lo máximo posible.
  33. Vaya, parece que el PSOE le da rabia que le jueguen con las mismas cartas. xD

    Si el PSOE se carga el Estado de Derecho, ¿por qué no el PP?
  34. Y en esto, señores, es en lo que nuestra clase política, han convertido las instituciones de nuestro país...
    Creo que es una degradación, constante y contínua, sin freno...
    Y lo peor de todo es que esto no tiene vuelta atrás...
    Con cada legislatura se van ampliando los límites y nadie se va a autoimponer moderación...
    El sistema democrático competitivo nos está haciendo mucho daño... Necesitaríamos, creo yo, una renovación total del sistema y no podemos confiar en la clase política para guiarla...
  35. #58 ¿Ah no? ¿Y en qué radica?

    La separación de poderes radica en su independencia. Si el legislativo escoge a los otros dos poderes, estos no son independientes. Es sencillo, sólo hay que pensar un poquito.
  36. #80 xD xD xD xD xD xD xD

    "Lo que no hacen es protegernos de los corruptos. Pero eso es otro tema."

    Veo que te has dado cuenta tú solo. Si no se garantiza la independencia de elección, las corruptelas están garantizadas. Siempre puede surgir la corrupción, pero ahora está puesta en bandeja. Luego, por mucho que nos vendan, aquí la separación de poderes está tan presente como la democracia, y yo parto de la premisa de que nuestro sistema será muchas cosas, tendrá sus puntos fuertes, pero democrático no es.

    Una buena separación de poderes debería separar también la elección de dichos poderes para GARANTIZAR que un poder no interfiere en otro. Y una buena democracia, permitiría al pueblo escoger dichos poderes directamente.
  37. #40 bloquear
    Del fr. bloquer.

    1. tr. Interceptar, obstruir o cerrar el paso. La nieve bloqueó la carretera. U. t. c. prnl.

    2. tr. Impedir el funcionamiento normal de algo. Bloquear un circuito, una cerradura. U. t. c. prnl.

    3. tr. Dificultar, entorpecer la realización de un proceso. Bloquear las negociaciones. U. t. c. prnl.

    4. tr. Entorpecer, paralizar las facultades mentales de alguien. U. t. c. prnl. Me bloqueé y no supe qué decir.

    5. tr. Realizar una operación militar o naval consistente en cortar las comunicaciones de una plaza, de un puerto, de un territorio o de un ejército.

    6. tr. Com. Dicho de una autoridad competente: Inmovilizar una cantidad o un crédito, privando a su dueño de disponer de ellos total o parcialmente por cierto tiempo.
  38. Reformar el.reglamento del Senado únicamente para retrasar una ley debe ser lo que entiende el PP por "democracia"
  39. #5 ¿Las mismas?

    Cuando ha reformado el PSOE un reglamento solo para frenar una ley aprobada por la mayoría parlamentaria?
  40. #30 No, no lo confundo. Pedro Sánchez pretende aprobar la ley de amnistía por un procedimiento de "urgencia" para saltarse el trámite regular.

    El Senado es parte del poder legislativo.
  41. #24 La típica frase que dice quién tiene un problema y no tiene argumentos :-)
  42. #78 Gracias por confirmar que eres tú el del problema :-)
  43. #2 Supuestamente esa es la utilidad del Senado: legislar.

    Otra cosa es que hayáis aceptado como normal que en España no exista la separación de poderes y sea el Ejecutivo quien haga las veces de Legislativo y, ahora también, de Judicial.
  44. #12 tienes varias utilidades:
    - colocar dinosaurios.
    - colocar a incompetentes.
    - pagar servicios a transfugas y renegados.
  45. #22 También sería interesante saber qué porcentaje de la gente que se rasga las vestiduras hablando de Constitución, separación de poderes y dictadura, apoyaría un régimen autoritario o totalitario de signo político afin. En la Calle Ferraz tenemos algunas pistas estas noches, pero me temo que nos quedaremos sin saberlo.
  46. #32 Perdona pero no he dicho eso, tartaleta de fresa y merengue. He dicho que la única motivación y efecto material de esa reforma del senado es estorbar. La amnistía te puede parecer mal o bien pero tiene efectos tangibles y evidentes.
  47. #38 Mínimo será porqué lo dices tú, no hace falta irse a la derecha de vox, ellos son fascistas con todo lo que representan, y tienes a gente del PP invitando al transfuguismo y a dar golpes de estado.
  48. #40 Supongo que será una licencia, aunque el artículo dentro habla de que intentará bloquear.
  49. #47 Pues son los 4 matados que el PP y Vox han azuzado...
  50. #7 Eso de la voluntad popular es algo muy curioso. Partiendo de la base de que tanto Congreso como Senado se votan en las elecciones, sería interesante conocer qué % de votantes del PSOE están de acuerdo con la ley de amnistía y qué % de votantes del PP están de acuerdo en que entorpezcan la ley en el Senado.

    Obviamente nunca lo sabremos porque esto ninguno lo va a preguntar... es la magia de la democracia.
  51. #28 un porcentaje mínimo que hace mucho ruido. En España también tienes partidos a la derecha de Vox y solo hay que ver sus resultados en las elecciones.
  52. #36 Creo que el referéndum sobre la monarquía lo va a plantear el PSOE próximamente ya que es un partido republicano desde su fundación. Cierto es que han gobernado décadas y siguen sin plantearlo, pero sólo es un pequeño detalle sin importancia.
  53. #43 Yo solo he visto hasta ahora 4 mataos nostálgicos del franquismo haciendo el ridículo y dando vergüenza ajena, mientras que los partidos que más se acercan a esas políticas, partidos legales por cierto, no sacan ni un diputado en las elecciones. Pero si tú dices que hay millones deseando dar un golpe de estado, pues ok.
  54. #17 Por mi parte hubiera eliminado el Senado hace lustros, pero tu comentario ha dado en el clavo.
  55. #62 dónde hay que firmar?
  56. #77 No hay ningún misterio, nunca te van a preguntar por algo si hay posibilidades de que el resultado no sea el que quieren.
  57. #92 "La "independencia de la elección" no existe, ya que alguien tiene que elegir."

    No me he expresado bien, me refiero a que deben ser elegidos por la ciudadanía, no por otro órgano.

    "Que los elijan los jueces favorece la corrupción mucho más que el.que los elija el Congreso de los Diputados que elegimos los ciudadanos."

    Claro, estoy de acuerdo. Pero el problema es que nuestro modelo es partitocrático, de manera que la forma en que elegimos el Congreso de los Diputados es también un poco ñeh.

    Estoy de acuerdo con lo que dices de la separación de.poderes. Pero la separación de poderes no radica de ningún modo en la elección de sus miembros, que debe responder lo más posible al sentir mayoritario de la sociedad a la que van a servir.

    El problema es que el sistema está montado de aquella manera, con el fin de atar bien atado el control de las instituciones. Por eso defiendo que no hay separación de poderes, y que la elección de los poderes es fundamental para la independencia real de los mismos. Debería votarlos directamente la ciudadanía.

    Las Leyes son las que deben garantizar que un poder no pueda interferir en otro. No las personas que ocupan los puestos.

    Claro, estoy de acuerdo. Las leyes son un marco, que es el que establece cómo se llevan a cabo las relaciones y cómo se resuelven las disputas y conflictos en la sociedad. Pero si quien hace las leyes es elegido de una lista cerrada que, a su vez, es elegida de forma poco transparente, y este mismo que hace las leyes escoge el ejecutivo y el judicial... ¿qué nos queda?

    Pongo en duda la separación de poderes en España porque pongo en duda todo el sistema.
  58. Palomitas!!!
    Ya tenemos meses y meses por delante de chanchullos por ambas partes con este tema.
  59. #4 Si los del PP piensan que una reforma express y unilateral del reglamento del senado es igual de democrático que la amnistía a los participantes en dos consultas a la ciudadanía... Piensan que ellos mismos están rompiendo España e implantando una dictadura, que es lo que no paran de decir que es la amnistía.
  60. #23 Tú tienes un problema pero te dejo que lo descubras por ti mismo. Saludos.
  61. #25 según tu lógica, la función del Senado es estorbar. De acuerdo, eliminemos el Senado, pero ese es otro debate. Lo que es torpe es dar por buenas actuaciones dependiendo de quién las lleve a cabo. ¿Acaso la amnistía tiene otra misión que la de hacer presidente a Pedro Sánchez? Que sí, que hay que solucionar el conflicto, devolver a la política lo que nunca tendría que haber salido de la política, reconciliarse, que los independentistas vuelvan a la senda constitucional, blablabla. Palabrería vacía.
  62. #2 Una muestra más de lo que entiende el PP por democracia
  63. #14 El envío no va sobre eso. El Senado no ha legislado, ha cambiado sus normas con el único propósito de retrasar una ley.

    Pataleta del PP...
  64. #34 Claro. Es Pedro Sánchez el que hace algo irregular, por eso el PP tiene que modificar el funcionamiento del Senado solo para retrasar una ley...
  65. #51 Es que la separación de poderes no radica en quien escoge a quien. Revisa tus conceptos, anda
  66. #4 Piensa a ver...
  67. #32 No. No se de donde deduces eso.

    Estorbar es la única misión de ESTA reforma del PP. No "del Senado".
  68. #22 Sería también interesante saber qué porcentaje de la población está de acuerdo en un derecho de autodeterminación de las comunidades que componen el.país.

    O qué porcentaje está de acuerdo a que la jefatura del estado sea hereditaria.

    ¿Lo averiguamos?
  69. #39 Sería un "referéndum ilegal" según la gilipollez actualmente en vigor
  70. #17 Por qué no es legal ? En qué te basas para afirmar eso?
  71. #16 Pues habría que evaluar por qué la quería cambiar, para qué quería cambiarla y que efectos tendría esa reforma a medio y largo plazo.

    ¿Te animas y hacemos una comparativa?. Por cierto, el PSOE/Podemos no cambió ningún reglamento. El PP si
  72. #35 Si en lugar de "nuestra clase política".pones "el PP" el comentario sería mucho más preciso
  73. #66 Es que esto es urgente.
  74. #71 Que dice la ley sobre el significado de esa "urgencia" ???

    Como se ha empleado tradicionalmente?
  75. #67 Yo he preguntado por la intencionalidad, no he dicho que lo hayan cambiado. No corrijas aquello que no he dicho incorrectamente.
  76. #74 Es curioso que no exista el menor interés en referéndums que muchísima gente tiene mucho interés que se hagan....
  77. #68 En la medida de lo posible trato de no discutir con aquellos con lo que está claro que lo último que quieren es un entendimiento y comprensión, incluso aunque finalmente no se compartan las ideas.

    Cuando lo único que saben hacer es soltar un supuesto argumento que si no lo compartes (porque, de alguna manera parece que ese argumento es verdadero, único e infalible) entonces "tienes un problema galopante" está claro que sólo quieren imponer su visión, no discutir.

    ¿Te parece suficiente o te lo explico en otro idioma?
  78. #76 Coño, en que la acción del poder judicial no puede estar coartado de ningún modo por los otros dos poderes. Que un juez no puede ser sancionado ni destituido por el ejecutivo por sus decisiones. Que un juez no puede dictar que leyes puede elaborar o no un parlamento y que un ejecutivo no puede ignorar las leyes que dicte un parlamento.

    la.separación de poderes se refiere a la puesta en funcionamiento y el trabajo que llevan a cabo esos poderes, no a la elección de las personas debidamente acreditadas que lo van a ejercer.

    Claro que la separación de poderes radica en su independencia. Pero esa independencia no la dicta quien escoge a los miembros de cada uno de.los poderes, si no las leyes.

    Y las leyes en este país,.garantizan la independencia. Los elija quien los elija. Si a mí me eligiera el PP miembro del CGPJ podría dictar según mi conciencia y entendimiento y no podrían tomar ninguna represalia aunque la sentencia perjudicará gravemente al PP.
    El PP no podría hacer absolutamente NADA. Eso es la.independencia.

    Lo que no hacen es protegernos de los corruptos. Pero eso es otro tema.
  79. #75 No hombre. El que ha dicho que no es urgente eres tú. Parece que el.legislativo de este país entiende que si lo es.

    Estamos ante una simple batalla de opiniones. Que dicen los antecedentes legislativos?
  80. #73 Hombre estás estableciendo similitudes, y esa diferencia es importante
    Y como ya te dije,habría que evaluar por qué la quería cambiar, para qué quería cambiarla y que efectos tendría esa reforma a medio y largo plazo para contestar a tu pregunta .

    Comparando las respuestas en los dos casos.

    No es difícil. Yo lo tengo muy claro.
  81. #81 Faltó un :troll: ...
  82. #79 Mmmmm.... No.

    No viene a ser como eso ni de lejos. Piénsalo bien. No es lo mismo pactar para aprobar una ley que aprobar una ley para retrasar leyes aprobadas por el parlamento.

    En un caso hablas de una negociación y acuerdo para aprobar una ley y en otro caso de aprobar una ley para dificultar la labor legislativa del congreso.
  83. #87 Veo que te has dado cuenta tú solo. Si no se garantiza la independencia de elección, las corruptelas están garantizadas.
    La "independencia de la elección" no existe, ya que alguien tiene que elegir.
    Que los elijan los jueces favorece la corrupción mucho más que el.que los elija el Congreso de los Diputados que elegimos los ciudadanos


    Estoy de acuerdo con lo que dices de la separación de.poderes. Pero la separación de poderes no radica de ningún modo en la elección de sus miembros, que debe responder lo más posible al sentir mayoritario de la sociedad a la que van a servir.

    Las Leyes son las que deben garantizar que un poder no pueda interferir en otro. No las personas que ocupan los puestos. Esas personas, con la independencia de la que gozan, harán lo que estimen oportuno
  84. #85 Es que antes no era urgente, pero ahora sí. Por lo menos eso entiende el legislativo.

    Eso no es discutible.

    Y lo que se entiende en estos casos por "urgente" se puede examinar el los numerosos precedentes que existen
  85. #98 Por supuesto que sí. Revisa nuestra historia democrática. El intentar dispersar para que unos se sientan menos salpicados no funciona con todo el mundo.
  86. #83 Me parece bien que lo tengas muy claro. Yo no sé si lo tengo tan claro.

    - La diferencia entre una y otra es que unos la han ejecutado y los otros al final no. Y si no me equivoco, porque en parte le dieron un toque desde Bruselas (igual me equivoco, pero me suena que sí). En efecto no es lo mismo un asesinato consumado que un intento de asesinato, pero aquí no se ha muerto nadie, hablamos de la intencionalidad y era eso sobre lo que preguntaba.

    - Puedo entender el teórico motivo de por qué Podemos & Co quería hacer ese cambio normativo, pero por detrás sigue estando el "yo me lo guiso, yo me lo como, yo mando" y eso no me gusta nada. A mí lo de que el fin justifica los medios... no me suele gustar y esa no es una excepción.
  87. #97 Problema no tengo, pero sí he cometido el mismo error de tantas otras veces: no me doy cuenta de con quién estoy hablando porque pretendo discutir ideas, no con la persona, y es ahora que me fijo que se trata de ti.

    Si me hubiese fijado antes no habría perdido el tiempo.
  88. #103 No has enfocado ninguna de las 3 preguntas, que tienen respuestas distintas en cada caso.

    Hay mucha más diferencias que el que una se haya llevado a cabo y otra no.

    Que te guste más o menos es otra cuestión. Pero que las dos cosas son muy distintas salta a la vista
  89. #105 Me he perdido ¿qué tres preguntas?

    Repito, para mí la respuesta por defecto a "¿el fin justifica los medios?" es no y lo de Podemos con el CGPJ no es una excepción. Y no es porque lo proponga Podemos, me es indiferente, lo digo porque la proposición es la de necesitar mayorías menos "fuertes" para hacer una elección de ese calibre, y eso no me acaba de gustar.

    Te pongo un ejemplo del otro bando por si eso: hace unos años (en varias ocasiones si recuerdo bien) Feijoo dijo que habría que reducir el número de escaños en el parlamento gallego. Eso tampoco me gustó. ¿Por qué? Porque con la excusa del ahorro, que tampoco sé yo cuánto ahorro real sería, al tener menos escaños para repartir se favorece al partido más votado y se perjudica a los que menos, es decir, se estaría intentando perpetuar, o al menos garantizar una mayor facilidad (dada la tradición votante de Galicia hasta la fecha) para revalidar el cargo.
  90. #106 por qué la quería cambiar, para qué quería cambiarla y que efectos tendría esa reforma a medio y largo plazo

    Dos veces las he puesto
    Haz eso con el "intento" de reforma del CGPJ por parte del PSOE/Podemos y con la reforma que ha hecho el PP en el Senado.

    A ver qué respuestas obtienes.

    Luego verás lo.que.diferencia una cosa de la.otra.

    En cuanto al ejemplo, si el motivo para reducir los escaños es el gasto, es un motivo absurdo.... Hay que buscar más para ver el motivo... Y lo has.encontrado.

    Haz lo mismo con el intento de reforma del CGPJ a ver qué sale,.anda.
  91. #108 PD: A mi que "cada Cámara designe a seis vocales, pero cambia el proceso. En una primera votación tendría que obtener el respaldo de tres quintos. “Si en primera votación alguna de las Cámaras no alcanzase la mayoría requerida, se procederá a efectuar nueva votación, cuarenta y ocho horas después, en la que la Cámara correspondiente elegirá los seis Vocales del turno judicial por mayoría absoluta”,

    No me parece nada mal.
  92. #110 ¿Que diferencia hay entre poner una segunda votación por mayoría simple y una primera que ya lo fuese así? Es que, por favor, un poco de seriedad. Es un "si tenemos un acuerdo, bien, y si no te lo comes igual con nuestra mayoría absoluta", "te damos la oportunidad de estar de acuerdo con nosotros". Esto... entonces es que el cinismo no te parece nada mál.

    Respecto a #108 yo no he dicho en ningún momento que me parezca bien. Mi primer comentario fue sarcástico siguiendo el mismo razonamiento que otros cuando son los suyos (y con esto no estoy precisamente diciendo que Feijoo and company sean los míos, porque ningunos lo son) los que tienen ese tipo de "comportamientos".

    ¿Qué respuestas obtendré? En menéame tengo claro cuál sería la mayoritaria, para sorpresa de nadie.
  93. #112 No todos son iguales, aunque tengan cierto parecido
  94. #111 La diferencia es que en el medio hay un periodo de negociaciones en el que el partido/s que no quiere acordar sabe que si no acuerda, pierde.

    Exacto, es un "si quieres un acuerdo bien, si no, te lo vas a comer con patatas".

    Y visto el talante democrático de algún partido, eso debe hacerse así para tener instituciones funcionales.

    De todos modos, fíjate en la discusión que estamos teniendo. Eso ha establece una diferencia importante con la reforma del Senado del PP que solo sirve para retrasar las leyes que apruebe el congreso. Un despropósito

    Respecto a las respuestas, no quiero decir que las busques en menéame ni en ningún otro sitio. Tienes que buscarlas tu mismo usando tu razonamiento y tú conocimiento. Lo que "responda menéame" o cualquier otro sitio carece de importancia.
  95. #114 PD: No es un "te damos la oportunidad de que pienses con nosotros".... Salvo que sea el PP el que tiene mayoría,.que siempre funciona así.

    Es un "te damos la oportunidad de alcanzar un acuerdo".

    Y ojo
    Esta ley BENEFICIA al PP. Porque el PP carece de la voluntad democrática.de negociar que otros partidos sí tienen. Y no es una afirmación gratuita, nuestra historia democrática lo demuestra
  96. #115 Que yo recuerde el PP tuvo que negociar en tiempos con partidos nacionalistas, catalanes y vascos, para gobernar.

    Por otro lado, ahora el PP es el apestado de la clase y nadie quiere negociar con ellos, que mancha.

    Respecto al resto de ambos comentarios, Carmiña, lo dejo. Se anticipa conversación en círculo y no me apetece, pero al menos el tono ha sido aceptable.
  97. #116 Que yo recuerde hablamos del CGPJ y solo hubo problemas en su renovación cuando el PP perdió las elecciones.

    Por otro lado, ahora el PP es el apestado de la clase y nadie quiere negociar con ellos, que mancha.
    Siempre que el PP ganó las elecciones no hubo problemas para llegar a acuerdos y renovar el CGPJ.
  98. #86 Estás enfocando mal la reforma, tu lo ves como algo que dificulta la generación de leyes del Congreso, pero se puede ver también como una capa extra de garantía democrática, y que evite el coladero en el que se ha convertido el procedimiento de emergencia para aprobar leyes.

    Además está genial porque para aprobar leyes por la via de urgencia se requerirían acuerdos mayores y eso es mejor para todos.
  99. #118 Un detalle técnico de nada, porque es curioso el okvido la respecto: elmolazo para la renovación acabó von Sánchez ya en el poder. Sánchez no tuvo prisas por renovar hasta que ganó unas elecciones y por tanto tenía mejor porcentaje.

    Elecciones que, ya que nos ponemos, cuando la moción de censura dijo que convocarlas era una de las razones para dicha moción, pero luego no fue hasta, qué curioso, lo del relator, que las convocó.

    Un hombre de palabra.
«12
comentarios cerrados

menéame