edición general
503 meneos
2990 clics

El PP insiste en referirse al impuesto de sucesiones y donaciones como “impuesto de la muerte”. ¿Por qué lo hace?  

El PP insiste en referirse al impuesto de sucesiones y donaciones como “impuesto de la muerte”. ¿Por qué lo hace? En este fragmento de la película Vice lo explican:

| etiquetas: pp , impuesto , sucesiones , muerte , por qué , propaganda , película , vice
123»
  1. #194 exacto, si vas a recibir una herencia con 50 años … pues mira, que los padres se lo gasten en su vejez que para eso han trabajado y que lo disfruten con salud.

    A esas edades los hijos deben estar más que encarrilados…
  2. #179 ah, entendido, gracias por explicarlo.
  3. #201 lo malo no son las herencias, es que cuando heredas una casa te das cuenta de que antes la disfrutabas gratis y ahora hay que pagar luz, IBI, basuras de esa casa xD
  4. #150 En lugar de arreglarle la vida a alguien meramente por existir, lo bueno que tiene es que nos la va a arreglar a todos.
  5. #197 No es que no sea del todo cierto, es que no es en absoluto cierto. Ese dinero nunca ha sido tuyo, nunca has pagado impuestos por él...

    Tú no, pero tus padres si. Si ya pagaron todos los impuestos correspondientes a ganar ese dinero, pues tampoco me parece bien que te cobren otra vez a tí al heredar.
    En el caso de la plusvalía municipal de las viviendas lo puedo llegar a entender... en el momento que vendes la casa (al heredar la vivienda no, pero si luego sacas rédito al venderla, pues vale). Pero en sucesiones, no me termina de convencer
  6. #150
    Qué gracioso, dices que no llega ni al 1% y precisamente en algunas Comunidades Autónomas se bonifica al 99%, es decir, que con el dinero de toda la Comunidad Autónoma se paga el 99% y solo toca pagar el 1% restante. Por esto en esa Comunidad solo recauda el 1%.

    Ejemplo:

    Una persona R (rico) tiene 100 millones de euros, y tiene un hijo.

    Otra persona P (pobre) tiene 5000 euros y tiene un hijo.

    La persona R es millonaria y no trabaja, por lo que no paga IRPF, no redistribuye.

    La persona P trabaja y gana 24 000 euros al año, de los cuales paga de IRPF pongamos unos 2000 euros, cada año. Al cabo de 50 años ha pagado 50*2000 = 100 000 euros.

    Cuando R fallece, quizá la cantidad oficial a pagar por Sucesiones sería el 20%, que serían 20 millones, pero como está bonificado el 99%, solo paga el 1%, es decir, 200 000 euros.
    Esto no se paga todos los años, sino cuando ocurre un fallecimiento. Si se tienen hijos cada 30 años, ocurre una vez cada 30 años. Es decir, en media cada año estas personas tipo R pagan 200 000 / 30 = 6666 euros. Los pobres, debido al mínimo exento no pagan por Sucesiones nada.
    Según tu dato, lo que paga por Sucesiones es el 1% de lo que se paga / recauda por IRPF. Es decir, por IRPF se recauda 100 veces más, 666 600 euros. Si los pobres P pagan de IRPF 2000 euros, quiere decir que hay 333 pobres por cada rico.
    Teniendo en cuenta que los gastos para comer y vivir pueden ser similares, el pobre que gana 2000 euros al mes, gasta 1000 y pico en alquiler, 500 en comer, 100 en electricidad, aparte de transporte, Internet, ropa, agua, etc. Solo puede ahorrar 200 al mes, que son 2400 al año. Al cabo de 30 años tendría 72 000 euros, que serían los que heredaría su hijo.

    Si quitas el de Sucesiones, sería el 0% lo que recaudaría, claro... Y el millonario y sus hijos seguirían siendo millonarios y el pobre seguiría siendo pobre.

    Si no se bonifica el de Sucesiones e incluso se aumenta de 20% a 40% el hijo del millonario solo cobraría 60 millones. Y los 40 millones se repartirían cada 30 años, es decir, 1.3 millones cada año, a repartir entre 333 pobres, que tocan a 4000 cada uno. Ellos, que pagan 2000 de IRPF no pagarían nada, y tendrían aparte otros 2000 recibidos del estado. En lugar de ahorrar 2400 cada año ahorrarían 6400 y al cabo de 30 años tendrían casi 200 000 euros. No se han repartido los 100 millones entre 333 personas tocando a 300 000 euros cada uno pobre, pero sí algo cercano.…   » ver todo el comentario
  7. #45 Primero dice igualdad. Igualdad, por si lo desconoces es como cuando pagas la cuota del gimnasio o el Netflix, todos lo mismo ¿te parece bien?. Incluso antes que progresividad, lo dicho dice igualdad, que por cierto habla de sistema inspirado en ellos, ni mucho menos nada de todos los impuestos y, por cierto en que el sistema en su conjunto sea no confiscatorio. No tienes ni idea y vienes a dar lecciones.
  8. #41 Lo estándar y lo común a este paso va a ser la pobreza para todos respecto a los países que no andan robando a sus ciudadanos.
  9. #88 La riqueza afortunadamente no es un stock fijo, sino que se crea y lo hace de forma generalizada en los países que no expolian a sus ciudadanos y que no roban a los que la generan.
  10. #188 ¿Tienes algún dato que sostenga eso de que por menos de 60-70k recibes más de lo que pagas? ¿has contado las cotizaciones sociales, que funcionan a día de hoy como un impuesto más?
  11. #32 pero eso ya ha pagado impuestos, por qué tiene que pagar otra vez?

    #40 insolidario? de lo que tu te aprovechas con el impuesto de otros que ya han pagado no tiene que pasar por caja otra vez, esh shimplesh
  12. #197 Totalmente de acuerdo en que el impuesto a capital al 21% parece bastante difícil de justificar.

    Pero sigo manteniendo que sucesiones y patrimonio no me acaban de convencer.
  13. #163 Los rendimientos del capital también tienen tipos positivos.
  14. #58 Tu familia no eres tú.
  15. #107 Y por eso sí tiene sentido el impuesto de sucesiones.
  16. #207 No te lies hombre. Si es mucho mas sencillo. Que tengamos un IRPF progresivo no significa que se este cumpliendo lo que dice la constitucion. No la igualdad de la constitucion no es que tu y yo paguemos Netflix al mismo precio, el precio de netflix no lo regula la constitucion. Igualdad es que el rico y el pobre paguen los mismos impuestos, una vez estan pagando los mismos impuestos en concepto y no en cantidad entonces se aplica la progresividad.
    Puedes estar de acuerdo o no, pero si no lo estas no me des la murga y hazte amigo de alguien que opine que 1+1 son 5
  17. #123 ese dinero ya haya pagado impuestos antes

    Lee a #81 #89, a ver si lo entiendes.

    c/c #103 #108
  18. #56 Otros consideramos a la familia como una unidad y trabajamos y nos cuidamos entre nosotros.

    Y eso no tiene NADA que ver con la recaudación fiscal.
  19. #216 Te estaba explicando lo que significa "igualdad", pero veo que quizá era demasiado
  20. #218 tampoco tiene nada que ver qué a unos productos se le aplique un IVA o haya exenciones fiscales a ciertos colectivos o por x razones...pero las hay porque existe moral y lógica en el impuestos que se ponen. No puedes venirme con el libreto en la mano cuando el libreto ya contempla decenas de interpretaciones morales.

    La única diferencia entre eso y lo mío es que en la mia los patrimonios que se traspasa dentro de la familia se consideran exentos al considerarse un legado familiar por el que se ha luchado.
  21. #212 Conceptualmente, tengo que reconocer que el impuesto al patrimonio es discutible. El de sucesiones en mi opinión no demasiado. Claro, se puede eliminar el impuesto de sucesiones y dejar las sucesiones y donaciones como incremento patrimonial, y pagar según ese criterio. Pero saldría a pagar mucho más.

    Y tal y cómo está el sistema fiscal, con un impuesto de sucesiones muy bajo, con unos impuestos al capital la mitad que los impuestos al trabajo, no veo mal un pequeño impuesto al patrimonio. que es lo que tenemos, la cuota es ridícula.
  22. #134 La gente rica no paga IRPF por rentas del trabajo. La única manera de redistribuir esa riqueza es a través de sucesiones y patrimonio.
    ¿En serio ves bien que se perpetúe esa concentración de riqueza?
    c/c #183
  23. #221 pues sin tener ni puta idea de las repercusiones filosóficamente me encuentro más cómodo con un impuesto al capital más alto (sin llegar a penalizar la inversión o solo para rentas financieras y cosas no productivas) y la desaparición de sucesiones y patrimonio.
  24. #39 A mi me parecería bien que se quitase el impuesto de sucesiones... siempre y cuando se mantengan todos los que se aplican a los incrementos de patrimonio, que casualmente son más grandes :troll: :troll: :troll:
  25. #223 ¿Sucesiones por qué? ¿Verías mejor considerarlas como incremento patrimonial?

    Y ¿por qué ves bien que un impuesto al trabajo pague un 40% y piensas que un impuesto a las rentas de capital tiene que medirse para no penalizar?
  26. #225 también, también. Creo que los impuestos, lejos de ser una batalla ideológica deberían ser una herramienta económica. Bajar impuestos. A quién? Cuanto?, Para que? Cuando y durante cuánto tiempo?

    Subir impuestos? Lo mismo.

    Me gustan los impuestos sobre las actividades económicas, sean productivas o financieras.

    El resto me rechina. No me gusta. Lo considero feo. Quizá no son argumentos muy potentes, pero en mi defensa creo que es un sentimiento mayoritario
  27. #226 Incremento patrimonial es el impuesto típico a las actividades especulativas. Compras por 10 y vendes por 100. ¿por qué te rechina? ¿Consideras más justo que pague impuestos el que trabaja que el que especula?

    Sobre el sentimiento, creo que la propaganda ha hecho bien su trabajo, en normalizar los impuesto a los pobres (impuestos indirectos, rentas del trabajo) y criminalizar los impuestos a los ricos (sucesiones, patrimonio, rentas de capital)
  28. #217 "Si le vendo la casa a mi hijo, ocurre exactamente igual. ¿Y por qué no ha de ocurrir lo mismo una vez me muero?"
    Pues porque no le has vendido nada a tu hijo; el fallecido no recibe dinero a cambio. Si el hijo luego vende esa casa y encima le saca rédito, pues vale, pero al heredar no entiendo por qué.

    Heredar a veces es una putada, que toca pagar impuestos que mucha gente no se puede permitir y se ven obligados a rechazar la herencia o mal vender lo heredado, eso que (a veces) con tanto esfuerzo consiguieron tus padres, precisamente para dejárselo algún día sus hijos.
  29. #206 Ajam. Vamos a hacer leyes en base a supuestos y casos particulares.
  30. #227 pues creo que no es mi caso. Rentas al capital tantas como sea necesario según los criterios ya mencionados. Pero yo con mi dinero hago lo que me da la gana. Quemarlo o regalarlo. Eso en cuanto a sucesiones. En cuanto a patrimonio... Que me graben cuando lo uso. No por tenerlo.

    En tu ejemplo me grabarían por la actividad económica especulativa como renta de capital. Seguiría pagando.

    Y cuidado con lo de compras por 20 y vendes por 100. A veces no es tan sencillo la contribución del actor. Fijate en Marco Polo. De todas formas se soluciona al vender.
  31. #209 la riqueza solo está en dos sitios, o en los recursos naturales de un país, por lo que pertenece al país o en el trabajo de las personas. En ambos casos los que se suelen quedar con esa riqueza, que salvo en contadas ocasiones no es ni el país ni el trabajador, son a los que va destinado ese impuesto. Y que alguien que se ha enriquecido haciendo que trabajadores exploten recursos del pais pague impuestos si su riqueza es mucho mayor a la del resto me parece muy razonable.
  32. #231 La riqueza son además los bienes duraderos y negocios formados con los factores productivos y la tecnología de cada momento.
  33. #227 y te diré más. Mencionar la propaganda no es que me ofenda, pero si me insinúa que te crees más listo y o mejor informado que yo y eso hace que empiece a cambiar mi actitud hacia ti. Vamos, que estoy hasta la polla de listillos condescendientes. Sobre el tema de pobres y ricos... Siempre pregunto lo mismo que es pobre? Que es rico? Con indicadores medibles. Que ricos de verdad hay pocos. Muy pocos.
  34. #222
    Yo estoy a favor de ciertos impuestos. Pero los impuestos deberías ser "extremadamente" progresivos. Además el problema es que los ricos tienen manera de evitar pagar y los pobres pagan sí o sí.
  35. #193
    Mi padre habrá pagado durante unos 45 años. No se si ha pagado o no. Lo que si se es que el padre de uno de mis mejores amigos trabajo toda su vida y murió a los 66 años. Y mi abuela no cotizo nada y vivió hasta los 102 años. Así funciona el sistema, no es un secreto.
    Dicho lo cual no se exactamente a que viene el comentario. Mi padre por circunstancias personales, de los de ahorrar hasta el último céntimo mañana o para sus hijos. Y para él, que después de haber ahorrado toda su vida en vez de haberlo gastado, tener que pagar sucesiones, lo ve un robo. Yo no opino lo mismo pero si conozco casos que gente con dinero no han pagado casi nada porque han podido esquivar ese impuesto gracias a asesores.
  36. #229
    Puse ejemplos...
    Con la intención de que se pueda comprender mejor.

    Pero fuera de los ejemplos concretos que puse, subyacen unas ideas:


    1. En una "comunidad" de personas, como puede ser un país, y también ocurre en una comunidad de propietarios, un club, etc... existen unas necesidades comunes: carreteras, ejército, sanidad, educación...
    Por tanto, los impuestos son necesarios. Como excepción, un país puede tener unos recursos naturales, tipo petróleo, que haga innecesario cobrar a los ciudadanos.

    2. Hay formas de gestionar mejores que otras. Hay máquinas que gastan más materias primas para el mismo resultado, y hay personas más hábiles que producen más...

    3. Hay parámetros de resultados que son objetivos y otros son subjetivos. Por ejemplo, es objetivo que todos los humanos necesitamos beber agua para vivir... Y la cantidad de energía que gaste un proceso o máquina para suministrar ese agua creo que suele ser bastante objetivo. Sin embargo, el dónde te apetece vivir, qué te apetece comer, qué ropa quieres, qué quieres estudiar, en qué quieres trabajar, etc... son elementos subjetivos: unos prefieren una cosa y otros otra. Sería muy difícil que un estado, como sistema centralizado totalitario conociera todo sobre cada persona y leyera las mentes para poder dar a cada uno lo que quiere... Eso da miedo, porque implica saber todo sobre todo el mundo. Por tanto, eso no puede ser y la solución es que cada uno elija: su casa, su ropa, lo que lee, lo que estudia, dónde trabaja, etc. Y esto se resuelve con el libre mercado... con unos límites, controles y condicionantes. En general una libertad / derecho acaba donde empieza la libertad / derecho de otros. En este caso la libertad de mercado tendría límites en aspectos como el derecho a la vida de otros... Y eso también implica por lo menos una sanidad básica, financiada con impuestos, que pagan los usuarios de este libre mercado, empresas y trabajadores.

    4. Por el punto 2, una mayor eficiencia global se obtiene cuando los recursos están en manos de los mejores gestores. Puede haber mejores funcionarios, como mejores médicos, que ganen más... Y puede haber mejores empresarios que hacen los productos y servicios que la gente quiere, por factores subjetivos o por factores objetivos (ej: una producción más eficiente que da productos iguales más baratos, o productos al mismo precio que se valoran como mejores y se compran más).



    …   » ver todo el comentario
  37. #230 Creo que confundes las rentas de capital con los incrementos patrimoniales. No es lo mismo. Comprar por 20 y vender por 100 no es una renta de capital. Pero veo claro que hay que pagar por ello. Si no vendes no, claro. Si no vendes no tienes nada (aún)

    Y las sucesiones están en el mismo lugar. Yo antes tenía 100, ahora tengo 150, es un incremento patrimonial. Ese dinero no era mío, nunca lo ha sido.

    Estoy de acuerdo a nivel concepual que no te cobren por tener tu dinero, mientras no saques rendimiento de él (ya lo he dicho). Pero a nivel práctico, el impuesto al patrimonio tiene sus ventajas. Uno de ellos el control de capitales. Y otro una cierta reparación cuando las rentas del capital son gravadas sustancialmente menos que las rentas del trabajo.

    #233 Yo no insinuo nada, ha sido una reflexión clara. Y en ningún momento es una alusión, hablaba de forma general. Es más, creo que es interante plantearse por qué. Tu reacción no parece que quiera debatir el tema, una pena, lo considero interesante.

    Sobre tu pregunta ¿Qué es ser rico? es también un debate interesante. Podemos empezar con la frase "era tan pobre que no tenía más de dinero" o "es más rico aquel que no tiene más que perder". Si quieres podemos seguir el debate. Pero en el contexto de mi frase, que era cuantitativa, no cualitativa, los más ricos suelen tener más patrimonio y más rentas de capital, los más pobres suelen tener más rentas del trabajo y menos capacidad de ahorro (con lo que porcentualmente pagan más impuestos indirectos).
  38. #206 No necesitábamos semejante parrafada para que nos demostraras tu ignorancia.
    El que tiene 100 millones gastará y vivirá a un nivel de vida que solo con el iva paga en un año lo que el que gana 24k en toda la suya.
    Y además no pagará sucesiones porque tendrá un entramado y unos asesores que le permitirán evitar el impuesto.
    El impuesto de Sucesiones es una estafa que solo paga la clase baja y media en este país y del que solo estais a favor los tiesos envidiosos que no han conseguido nada en la vida.
  39. #210hay varios estudios que hacen esto, pero todos hacen lo mismo, simplemente sumar y aplicar horquillas con los costes de varios países ponderados a los sueldos de quién ofrece ese servicio publico.

    Puedes sumar lo que vale un seguro de salud con cobertura total a lo que vale la educación privada a lo que vale tener unos cuerpos de seguridad del estado que aunque tengan sus miserias no permiten la aparición descontrolada de crimen organizado lo cual impacta no solo en costes directos sino indirectos como gastos en seguridad privada, seguros con primas más elevadas, etc. Lo mismo con las infraestructuras, etc.
  40. #237 No las confundo. Es que no se qué nombres darle. Pero me remito a lo dicho. Que se grave sobre la actividad económica, nada más. Cualquier venta con beneficio de grava. No veo que necesidad hay de un impuesto de patrimonio concreto después de eso.

    Y sobre sucesiones también lo he dicho. Con mi dinero o patrimonio hago lo que quiero. Quemarlo o regalarlo. Y más en el ámbito familiar de padre / hijo. Ahí si hay un claro incremento patrimonial que queda exento, pero lo acepto porque me parece que esa relación es diferente al resto.

    Sobre ricos y pobres... Pues no me has dicho nada concreto, medible desde el punto de vista tributario. Se habla de "los ricos" y en este tipo de debates me resulta muy poco exclarecedor. Quiero saber con cifras quienes y cuántos son esos ricos porque a veces pienso que son "aquellos que tienen más que yo"

    Más patrimonio y más rentas al capital. Cuanto? Que porcentaje? O es solo cantidad pura?
  41. #241 Con tu dinero puedes hacer lo que quieras, puedes quemarlo o puedes regalarlo, y a ti no te cobran. Otra cosa es el quelo recibe, no es lo mismo. Con ese mismo criterio, dejas abierta una puerta para el fraude en todo tipo de transacciones.

    Y no he hablado de tipos impositivos ni de cantidad de ingrsos o patrimonio. He hablado de tipos de ingresos, que no es lo mismo ni parecido. Y los tipos de ingresos más habituales entre la gente con más poder económico están menos gravados que los tipos de ingresos más habituales entre la gente con menor poder económico,.

    Si quieres que hablemos de tipos, lo tengo claro. El mismo para rentas del trabajo y para rentas del capital. Haría excepciones con rentas irregulares, y tendría un criterio similar con los incrementos patrimoniales (si un año ganas 100 por una venta esporádica y normalmente ingresas 100 que no tengas que pagar un año por 200, más bien 5 años por 120)

    Y las sucesiones ya están muy, muy bonificadas comparadas con cualquier incremento patrimonial. Especialmente en caso padres-hijos, que tienen unos límites excentos muy generosos.
  42. #114 Tú mismo te respondes: sus padres se deslomaron para conseguirlo. El hijo no hizo absolutamente nada, solo poner la mano.

    Si lo que quieres premiar es a individuos que no trabajan, que no se esfuerzan, que no demuestran méritos... Ánimo, pero esa no es la España que muchos queremos.

    Por si te sirve para entenderlo mejor: yo por recibir mi nómina pago impuestos. Con lo que me queda de dinero, si voy a una tienda y compro algo, se quita a la tienda parte del dinero con el que he pagado y se le da al Estado. ¿No te parece una locura? ¡Yo ya pagué impuestos para tener el dinero con el que me pagaron! ¿Por qué a la tienda le vuelven a cobrar impuestos, si a mi dinero ya se le quitaron cuando me pagaron?
  43. #243 Ya, pero el IVA es un impuesto sobre el Valor Añadido. Al heredar no hay valor añadido (vendes productos por 1.000€ + IVA, te pagan 1.210 € por ellos y debes declarar esos 210 €). Al heredar si te tocan 1.000 €, pues son 1.000 €.
    Con la vivienda, por ejemplo, tienes la plusvalía municipal, que pagas más cuanto más beneficio saques por ella respecto a su valor declarado y si vendes la vivienda nada más heredarla (si esperas X años pagas menos). Pero con el dinero?
    Además ya te digo, puede que el heredero no haya hecho nada, pero igual sus padres se deslomaron y pagaron sus impuestos para dejarle esa herencia.
    Vamos, que no es como la lotería, que te cae del cielo, sino un dinero que ha pasado ya por un proceso de impuestos que han pagado tus padres.
  44. #244 No he hablado del IVA, sino del resto de impuestos que tiene que pagar la tienda.
  45. #219 No no no, lo que estabas haciendo es intentar argumentar una parida como el sombrero de un picador.
    Tu te crees que la forma de interpretar lo de "igualdad" y "progresividad" en la constitucion es contradecirse uno al otro y pretendes justificar semejante estupidez, cuando cualquiera con un minimo de comprension lectora lo entiende correctamente.
    A ver en terminos de netflix lo pillas aunque desde luego no veo la necesidad de un ejemplo que encaja tan mal.
    Igualdad significa que todo el que quiera netflix debe pagar, progresividad significa que en base al baremos que netflix considere va a cobrar mas a unos que a otros.
    Pero vamos tu puedes empeñarte en que la constitucion esta mal redactada pero yo que tu me reservababa esa opinion para la vida privada.
123»
comentarios cerrados

menéame