edición general
133 meneos
3215 clics
Qué respondemos los científicos a la pregunta: ¿estamos solos en la galaxia?

Qué respondemos los científicos a la pregunta: ¿estamos solos en la galaxia?

La posibilidad de que exista vida en otros planetas resuena en nuestra mente colectiva desde que empezamos a observar el cosmos desde un punto de vista científico. Descubrir que no estamos solos sería el mayor y más relevante hallazgo de la historia.

| etiquetas: galaxia , planetas , cosmos , ciencia , historia , universo
12»
  1. #136 Yo tenía entendido que para los exoplanetas era el JW quién iba a ayudarnos a entender su composición, puede ser que me equivoque.
  2. #130 Y luego está la teoría del bosque oscuro, si hay alguien, no va a querer que nadie le encuentre.
  3. #133 Yo diría que es al contrario: la vida es improbable, la inteligencia en cambio es probable una vez tienes vida. No hay más que ver lo que pasa en nuestro planeta, con numerosas especies alcanzando altos niveles de inteligencia por su cuenta (de manera independiente unas de otras.
  4. #33 Hay varias especies inteligentes, y por unas pocas decenas de miles de años podrían haber tomado nuestro lugar: orcas, chimpancés (y demás primates), pulpos, cuervos...

    Si no se hubieran extinguido los dinosaurios, probablemente alguna especie de dinosaurio habría alcanzado una inteligencia particularmente alta, o incluso podría haber sido algún mamífero.
  5. #51 Si no hiciera falta nada extraordinario, habríamos podido generar vida en un laboratorio. Y ni de coña.
  6. #84 Me parece a mí que no hace falta nada "geológico" para acabar con la civilización tecnológica humana. Hace décadas que se sabe que esto no puede durar más de un siglo.
  7. #157 *millones de años :roll:
  8. #70 Es imposible para cualquier objeto con masa.
  9. #86 Depende de cómo definamos inteligencia. Pero básicamente solo hay dos opciones: o somos la única y primera especie inteligente, o hay muchas más especies inteligentes ahora.

    Lo de ser la única actualmente pero que hubiera otras en el pasado no tiene ningún sentido.
  10. #143 El concepto de propiedad emergente tiene truco. Cualquier propiedad emergente es una propiedad potencial antes de manifestarse. Por ejemplo, tiritar es una propiedad emergente del ser humano cuando hace frío, pero la capacidad de tiritar ya está ahí previamente.
  11. Este tipo de hilos da miedo de verdad.
  12. #155 disiento. En ambientes extremos de nuestro planeta hay vida, de tal modo que otros planetas con esas condiciones extremas en la totalidad de docho planeta podría albergar vida, pero no desarrollarse hasta ser inteligente.
    Pero es mi parecer y puedo estar totalmente equivocado, lo reconozco.
  13. #173 > En ambientes extremos de nuestro planeta hay vida
    Hay vida, no ha aparecido vida. Yo me refería a la aparición. La aparición de vida es improbable, la aparición de inteligencia teniendo vida (y tiempo suficiente) es probable.
    De hecho, sabemos cómo se crea inteligencia a partir de la vida, aunque para simularlo nos falta capacidad de cálculo. De lo que no tenemos ni idea es de cómo generar vida a partir de materia no viva.
  14. #4 Pues es una comparación bastante mala, ya que más del 99% del espacio que no hemos explorado es vacío.
  15. #14 Aproximaciones malas, sí. Y no buscan divulgar, sino ser viscerales para que la gente piense algo: en este caso, que hay aliens por ahí.
  16. #20 Por lo que no habría que incluirla en esta discusión sobre explorar cosas.
  17. #28 Y ni siquiera he mencionado que el universo es inalcanzable en su mayoría. Habría que hablar de universo observable, y aún así solo sería alcanzable viajando a la velocidad de la luz, cosa que es imposible tal y como están las leyes de la física.
  18. #30 Y no lo es. Pero es producto de fenómenos aleatorios que han propiciado unas variables concretas que han favorecido la inteligencia (presión evolutiva). Sin ir más lejos, si no se hubiesen extinguido los dinosaurios, tú y yo no estaríamos debatiendo aquí. Y es sólo un evento aleatorio entre muchísimos otros.
  19. #53 En la totalidad de la gota de agua hay las mismas probabilidades de que haya vida. En la totalidad del océano, también. En el espacio, no.
  20. #31 Imposible no es, la luz lo hace.
  21. #58 La respuesta lógica a la pregunta ¿Estamos solos o acompañados? Es "Sí".
  22. #95 Tienes que leer mucho sobre el tema.
  23. #143 Ostia, tío. Comparas sacar cara, que tiene un 50% de probabilidades de salir, con ser golpeado por un asteroide con capacidad de extinguir la vida en un planeta (más de 10km de diámetro), que tiene un 0.000...1 de posibilidades de ocurrir.

    Entiendo que este tipo de argumentos cuelan entre oyentes sin capacidad crítica. Da pena.

    Si nosotros parecemos hechos de materia, y en base a materia podemos crear mas inteligencia, y toda forma de inteligencia que hemos visto emerge de la materia inerte... pienso que la afirmación menos aventurada es decir que la inteligencia es una propiedad emergente de la materia.

    Qué tesis tan guay. Podrías sustituir la palabra "inteligencia" por "ombligos" y sería igual de válida. Eres un genio.
  24. #144 No es que no lo conciba, es que no ocurrió. Estuvieron aquí millones de años y ni llegaron a la agricultura. Los homínidos llevan aquí unas decenas de miles de años y mira.

    Y no he dicho que solo podía evolucionar en los mamíferos homínidos. He relatado que así es cómo ocurrió en la Tierra.
  25. #148 No tienes ninguna base para afirmar que de haber durado unos millones de años más no hubiese surgido una familia de saurios inteligentes, exactamente por los mismos motivos que hicieron evolucionar a los mamíferos. Eso es mero chovinismo especista.

    Claro que la tengo. Se llama presión evolutiva. Seguro que surgieron especímenes con mutaciones más inteligentes que la media, pero no ofrecían ventajas o eran directamente una desventaja, por eso no prevalecieron.
  26. #148 Mira. Otro evento aleatorio del que libramos por poco. Suma y sigue.

    www.nature.com/articles/d41586-023-02712-4
  27. #151 Haces hombre de paja tras hombre de paja y es muy aburrido. Cíñete a las palabras y argumentos que uso, que son muy claros.

    Mi afirmación es que los dinosaurios evolucionaron durante millones de años y la inteligencia no prosperó. Es muy sencilla y es factual.

    Mira, voy a plantearte una pregunta muy sencilla: ¿Por qué este organismo, del que tenemos fósiles que se remontan a hace 450 millones de años, no ha desarrollado su inteligencia? es.wikipedia.org/wiki/Limulus_polyphemus

    O estos otros peces: es.wikipedia.org/wiki/Osteichthyes
  28. #88 Justo lo que ha dicho #27.
  29. #154 No entiendo muy bien a dónde quieres llegar.

    En ningún momento he insinuado que solo los mamíferos puedan evolucionar en seres inteligentes. Sólo he relatado que así ha ocurrido.

    Mi pregunta final tiene todo el sentido del mundo, ya que afirmas que los dinosaurios seguramente habrían acabado desarrollando su inteligencia si les diésemos tiempo. Sólo intento entender por qué no ha sido así con esos dos ejemplos, siguiendo tu razonamiento.
  30. #157 No, porque no basta con inteligencia. El pulgar oponible fue clave en el manejo de herramientas. De verdad que no eres consciente de la cantidad de eventos aleatorios y fortuitos que han hecho posible que haya vida inteligente en la Tierra.

    Sigues dando vueltas en círculos. Si tienes alguna prueba que respalde esas afirmaciones que haces, me las pasas. Si no, termino aquí.

    Edit: te pido disculpas por el tono. Pensé que eras otro usuario.
  31. #122 Aún así. Es una pregunta especulativa y más cercana a la filosofía que a la ciencia. Así que su opinión tiene la misma autoridad que la tuya.
  32. #164 Sigues tergiversando mis argumentos para que encajen en los tuyos. Me aburro. Suerte por aquí y saludos.
  33. #73 No se dónde leí que en el universo había no estoy seguro si 100000 trillones de sistemas solares o de planetas. Bueno, muchos. Teniendo en cuenta que la posibilidad de que te toque la primitiva es de menos de 1 entre 100 millones, es mucho más fácil que te toquen varias primitivas a que los marcianos hayan venido precisamente aquí.
  34. #177 Nos están observando... ¿desde cuándo? Porque hasta hace 4 días no habrían podido ver gran cosa. Las primeras emisiones de radio fueron en 1900 (y con menos potencia que el vespino de un cani), la primera emisión de televisión en el 36 (y entonces nadie tenía televisión, así que muy potente no debió ser), el primer satélite en el 57... Muy cerca tienen que estar para haber visto algo ya. Y ya es raro que nosotros no hayamos visto nada si están por el barrio. Y aún así más vale que hayan inventado ya el motor de curvatura, porque sino les va a costar un pelín venir hasta aquí.
  35. #183 ¿inteligentes en comparación con quien?
    Todo lo que se hable, se piense, se discuta, se cuestione, se investigue y se descubra en relación con nuestra existencia y el universo, es producto de nuestra inteligencia y curiosidad; muerta la raza humana, muertas todas las dudas.
  36. Irrelevante; hay científicos que creen en dios.
  37. #4 entiendo la idea de que viendo una pequeña parte no podemos afirmar sobre el todo... Pero el mar + oceanos es algo finito, el universo no.
  38. #6 improbable + nunca?
  39. #103 que su palabra sobre algo que sólo depende de su opinión personal, no es relevante.
    No leí el envío, pero a día de hoy todo el mundo sabe que es difícil coincidir en el tiempo, que las distancias son demasiado grande, que hay miles de millones de galaxias con miles y miles de millones de estrellas con miles y miles y miles de millones de planetas y que parece imposible que no haya vida por ahí, y también todo el mundo sabe la teoría de la « tierra rara» que dice que podemos ser una excepción. Pues después de eso, su opinión va a ser la misma que la de cualquiera, igual que con la existencia de dios.
  40. #129 hay gente católica, católica, en la ciencia y la habrá hinduista o de otras religiones.
    No hablo de pensar que pueda haber una inteligencia por ahí que controle una simulación; de todas formas, como no hay explicaciones ciertas, las que hay, pueden ser muy variopintas y aunque con base científica, pueden estar muy lejos de la realidad; realidad que tardaremos en saber, si algún día se sabe.
  41. #181 todo lo que sabe la ciencia al respecto, lo sabe cualquiera.
    La respuesta a la pregunta, es opinión personal.
  42. "Qué respondemos los científicos a la pregunta: ¿estamos solos en la galaxia?"

    La respuesta lógica es: No lo sé.
  43. Ya te digo yo que habiendo más estrellas que frescos de arena en la tierra, por probabilidad de cuñado, hay más de una
  44. #17 Tiene un radio de 4,40 x 1026 m (46.500 millones de años luz), un volumen de 1,08 x 1079 m³ :troll:
  45. #52 En que es astrobiologo, sabe de astros y de biología, pero no de galaxias :troll:
  46. Con todos los HP que hay en la Tierra sería el colmo que hubiera también vida en otros planetas.
  47. #31 Igual que si hablas del agua de los océanos la superficie sobre el nivel del mar no entra dentro de lo observable.

    El símil sigue pareciendo adecuado por muchas pegas que intentes ponerle. ;)
  48. #33 La inteligencia es fruto de la evolución, de aleatoria no tiene nada. Lo que tú llamas ”fenómenos aleatorios” no son sino eventos probables. De modo que esa ”presión evolutiva” de la que hablas la encontrarías en cualquier lugar del universo donde haya vida. La evolución es simplemente perfeccionamiento y adaptación a esos cambios del entorno.

    Si no se hubiesen extinguido los dinosaurios seguramente habría dinosaurios inteligentes chateando en Menéame. No sé en qué te basas para creer que la adaptación del cerebro es patrimonio único de los simios o de los mamíferos. Sólo vamos ganando la carrera, eso no significa que seamos los únicos corredores.
  49. #33 los dinosaurios no se extinguieron, siguieron evolucionando. O bueno si, se extinguieron igual que se han extinguido casi el 100% de las especies que han vivido en la tierra, dando paso a nuevas especies.

    Y casi el 100% de las especies que hay hoy se extinguiran dando paso a otras nuevas, y asi hasta que el sol nos coma o ocurra alguna catastrofe de suficiente magnitud
  50. #4 SI que hay. ¡Los peces somos nosotros! :-D
  51. Si existe algún otro ser en la galaxia, y pudieran vernos, seguramente se darían la vuelta sin tener contacto...
  52. La química necesaria para la formación de vida, tal y como la entendemos, requiere de la presencia de Fósforo, material bien escaso en el universo (menos del 0,0001%), que sólo se encuentra en algunas zonas. Esto complica mucho más la ecuación necesaria para la vida, dando a entender que lo nuestro es más difícil que una lotería...de ahí que todas las historias de ovnis acaben en saco roto...somos un completo milagro.
  53. El universo, el cosmos, como quieras decirlo puede que existan miles de millones trillones de galaxias, que puede haber seres más o menos inteligentes que nunca conoceremos ni ellos a nosotros.
  54. #117 Es una forma obvia de señalarte tu chovinismo especista, según el cual la inteligencia sólo podía evolucionar en los mamíferos homínidos. No concibes que una especie sauria pudiera en el mismo entorno y en el mismo plazo de tiempo evolucionar también y adquirir inteligencia, cuando de hecho sería algo bastante lógico.
  55. #146 De tu comentario: ”si no se hubiesen extinguido los dinosaurios...”

    Tú mismo planteas una hipótesis que no ocurrió. Que ante la respuesta evidente argumentes que eso no ocurrió resulta muy tonto, la verdad.

    De hecho te haces trampas al solitario en todo momento. Comparar dinosaurios con homínidos es como comparar líquidos con cacahuetes. Puedes comparar líquido y sólido o cacahuetes con zumo de naranja, pero es absurdo mezclar diferentes órdenes de agrupación.

    Los dinosaurios son un superorden biológico que abarca incontables familias de especies, mientras que los homínidos son sólo una familia de primates. La comparación más correcta sería afirmar que en millones de años los dinosaurios no alcanzaron la agricultura Y LOS MAMÍFEROS TAMPOCO.

    No tienes ninguna base para afirmar que de haber durado unos millones de años más no hubiese surgido una familia de saurios inteligentes, exactamente por los mismos motivos que hicieron evolucionar a los mamíferos. Eso es mero chovinismo especista.
  56. #149 Que te inventes por qué los dinosaurios no prevalecieron no hace que tu tesis sea cierta.

    De hecho no fueron sólo los dinosaurios, al mismo tiempo también se extinguieron casi todos los mamíferos que existían. Sólo sobrevivieron los pequeños topillos que vivían bajo tierra. Sin duda una ventaja, pero nada que ver con el camino hacia la inteligencia.

    Según tu tesis, lo que define la evolución a una especie inteligente es la habilidad de sus antecesores de meterse bajo tierra cuando cae un meteorito del cielo. :roll: No digo que no tenga nada que ver si caen pepinos del cielo con frecuencia, pero reconoce que como argumento se basa en el mero azar cósmico.

    Y desde luego no sustenta en modo alguno tu afirmación de que si los dinosaurios no se hubieran extinguido no habría dinosaurios inteligentes. Eso es mero chovinismo especista y no se puede defender con ningún argumento evolutivo. Más bien al revés, la imparable evolución apunta a que necesariamente existirían saurios inteligentes.

    #150 Vamos, que por puro azar el mundo no está gobernado por cucarachas inteligentes. :shit:
  57. #152Mi afirmación es que los dinosaurios evolucionaron durante millones de años y la inteligencia no prosperó”.

    Exactamente lo mismo puede decirse de los mamíferos. ¿Qué parte es la que no entiendes?

    Especialmente cuando tú mismo pones la condición de corte en la eventual extinción de los dinosaurios. Por su dominio del planeta no cuesta aventurar que en ese momento existían saurios más inteligentes que los mamíferos coetáneos, y que esa tendencia evolutiva hubiera continuado de no suceder un cataclismo global.

    Tu pregunta final no tiene sentido, a no ser que asumas que todas las especies desarrollan inteligencia, lo cual es una tontería bastante obvia. Una almeja ya está contenta como es, igual que tú puedes estar contento no saliendo de tu casa y eso no implica que nadie más lo haga.
  58. #156 No lo has insinuado, lo has afirmado. En #33 respondiendo a 30 argumentas que si los dinosaurios hubieran seguido dominando la Tierra no habría surgido la inteligencia. De hecho lo dices bastante clarito.

    Según tú el surgimiento de la inteligencia se sustenta en variables y sucesos aleatorios, entre los cuales marcas como necesario y ”sine qua non” la extinción de los dinosaurios. La realidad es que la evolución no tiene nada de aleatorio, en las mismas condiciones la inteligencia surgiría igualmente, y lo único al azar fue la extinción que destronó a los dinosaurios y puso a los mamíferos en su lugar.

    Tu pregunta (no sé para qué insistes) vuelve a confundir una simple especie elegida al azar con todo un superorden animal que dominaba tierra, mar y aire. Entérate de una vez de a qué diversidad hace referencia la palabra ”dinosaurios”, en vez de seguir intentando hacer símiles y comparaciones sin sentido (ya llevas unos cuantos).

    No puedes esperar las mismas posibilidades evolutivas de una almeja que de un conjunto de millares de especies que domina el planeta. No hay extrapolación posible. Por no mencionar que una especie no dice absolutamente nada acerca de la posible evolución de otra especie entre miles. Tu pregunta no tiene ningún sentido la cojas como la cojas.
  59. #165 Tu comentario #33 está perfectamente claro, por mucho que intentes negarte a ti mismo.

    De hecho tanto #113 como #157 te respondimos exactamente lo mismo que ahora corroboras: que otra especie podía evolucionar y adquirir inteligencia en tu supuesto sin extinción. Y te emperraste en que no, que sólo podían ser los homínidos porque es lo que ha sucedido.

    De hecho a #157 hasta le respondiste con brusquedad. Igual que haces conmigo ahora que aparentemente has cambiado de opinión. :shit:

    Hasta los pulpos (aunque no tengan lenguaje) y los delfines (aunque no tengan miembros oponibles) podían rebatirte ese comentario. xD La inteligencia nunca ha sido patrimonio único de los homínidos, ni antes ni ahora, por mucho que tú lo creas y lo intentes apoyar en frases simplonas como ”no han creado la agricultura” o ”no estarían debatiendo en Menéame”.

    Después han venido tus numerosas confusiones y similes sin sentido, intentando asemejar todo el orden de los dinosaurios como una única especie. No te extrañe que tus argumentos no encajen si no sabes de qué hablas.

    Deja de pagarlo con quien te corrige cuando el equivocado eres tú, venga. Si al final te has dado cuenta de que no tenías razón no pasa nada. Pero aclárate.
  60. #4 Teniendo solo información sobre una taza de agua en un océano ya tenemos más información a favor de que no hay más vida que de que sí.

    En cualquier caso la realidad es que no tenemos ni idea porque no tenemos una buena estimación de bajo ciertas circunstancias cómo de difícil es que se dé la vida o no. Y por grande que sea el universo la probabilidad puede ser igualmente pequeña en el sentido opuesto.
  61. #120 Bueno, me fío más de la palabra de un científico experimentado que de la mía, la verdad.
  62. #182 No estoy de acuerdo. Ya no por la ciencia, sino por la filosofía en sí. Ni si quiera sabemos si somos inteligentes.
  63. #8 materia oscura
    Que todavía no sabemos ni cuantificar ni datar con nuestros sistemas. :roll:
  64. #19 todas las especies explotan el planeta, la vida es contaminante y gasta recursos, en lo que te doy la razón es que el ser humano es quien mejor explota esos recursos, pero la cucharacha que vive en la cafetera del bar, la rata del descampado, el gato callejero o cualquier otro animal que no sea mascota que veas en una ciudad esta perfectamente adaptado a las condiciones antropogénicas y de dejar de existir se volverían a adaptar, por eso se gastan ingentes cantidades de dinero en mantener lo que nos hace competencia a ralla.
  65. La Marina de EE.UU y el Pentágono dicen que desde hace décadas tenemos tráficos aéreos no identificados. 
  66. #4 Otro simil interesante es la de los granos de arena de las playas, nuestro planeta es un grano de una playa. 
  67. #56 Tanta casualidad y rareza, a mi me gusta creer que algo tuvo la voluntad de que hoy estemos aqui. 
  68. Si el universo es todo eso que nos han dicho, hay vida si o si. Punto. En qué tiempo/distancia, cualquiera lo sabe. Vivimos muy poco como para resolver ese problema. 
    Si hay multiverso ni te cuento.
    Lo que me hace pensar en que el concurso de miss o mister Universo en un poco egocéntrico jaja
  69. #33 No creo que los eventos cósmicos que generaron esas extinciones sean "aleatorios". Si esperas suficiente tiempo, tu planeta es golpeado seguro. Esos golpes que recibes de vez en cuando son parte del juego aquí y del juego en cualquier planeta. Hay momentos de luz y momentos de oscuridad en todo planeta. Y hay un momento para la inteligencia y un momento para la fuerza.

    Nada de eso es "aleatorio". Decir que eso es aleatorio es como decir que unos dados son aleatorios. Unos dados no son aleatorios en absoluto, si los tiras suficientes veces tienes todos los números. Los planetas son los dados, y el tiempo, las tiradas. Lo que es aleatorio es el resultado de una sola tirada, pero cualquier planeta que orbite en la zona "ricitos de oro" y lo haga con suficiente antelación a la explosión de la estrella, va a tener suficientes tiradas de dados como para ver todos los números varias veces.

    La inteligencia es una propiedad emergente del sistema, y no algo "especial"
  70. #82 Parece una pregunta sacada de una encuesta del diario Larazon xD
  71. #32 La vida vegetal gasta recursos?
  72. #47 Los virus, en teoría, no están vivos. Al menos cuando los estudié yo.
  73. #56 Me gusta pensar que somos lo que la naturaleza creó para verse a sí misma.
  74. #62 A mí me gustaría creerlo, pero no soy capaz.
  75. #69 Según la descomposición de la luz ésta te dice que elementos hay en los planetas detectados por tránsito a su estrella o el "área" que apuntas los instrumentos. Obviamente bajo nuestra limitada comprensión de lo que es la vida, basada en el carbono, con agua etc etc etc
  76. #62 Yo tengo mis dudas sobre ello, pero está claro que estando como está la física y la ciencia, todo es posible
  77. #26 #6 los militare del Palígono dicen otra cosa
  78. #128 No, la espectrometría de la luz lleva ya algunas décadas, lo del JW nos da una profundidad sin parangón. Todo van a ser especulaciones hasta que no se hagan pruebas en masa, creo que eso ya se tiene sabido. Como por ejemplo nadie se cuestiona de que no haya vida en la luna pero todo apunta a que no. Así mismo las mismas leyes o informes de que en la luna no hay vida o marte apunta a que la menos donde se ha investigado nada apunta a que haya vida
  79. #137 no, no te equivocas en absoluto. Solo que con el JW podr nos buscar como hacer fuego con un mechero, y antes con los satélites que tenemos hacíamos ese fuego con una lupa. Por ejemplo los parámetros para buscar vida en un planeta es que basados en el carbono y con agua líquida, sino se desecha, si no hay componentes asociados a la vida que conocemos a otra cosa, aunque no quiere decir que no exista. Perdona por la turra :shit:
  80. #127 Pero, tu opinión es filosófica o basada en datos? Por curiosidad {0x1f603}
  81. #115 Si tiras una moneda al aire millones de veces, sale algo muy cercano a 50% cara, 50% cruz. ¿Qué tiene eso de aleatorio? La aleatoriedad no existe. Dios no juega a los dados.

    Lo que llamas aleatorio, en realidad significa 'varianza'. Pero dado suficiente tiempo, la varianza se difumina. La varianza es una ilusión que existe durante breves espacios de tiempo.

    Muchos de los dilemas universales se intuyen de manera diferente cuando agregas la variable tiempo. Los planetas que están en la zona ricitos de oro de una estrella relativamente joven, tienen billones de años de existencia por delante. Cuando hablamos de billones años, lo único aleatorio respecto a ciertos eventos es 'cuando pasan', no 'si pasan o no'.

    No puedes estar en el espacio billones de años sin que nada te golpee. No puedes tirar un dado billones de veces y que siempre salga cara. Simplemente no sucede: lo cual demuestra que de aleatorio no tiene nada.

    Respecto a mi frase de que la inteligencia es una propiedad emergente de la materia, tengo una prueba: hemos creado inteligencia sintética a partir de material. Específicamente usando semiconductores y electricidad. La inteligencia es la capacidad de encontrar patrones en los datos, o de aproximar funciones (puedes mirarlo como quieras, es lo mismo).

    Si nosotros parecemos hechos de materia, y en base a materia podemos crear mas inteligencia, y toda forma de inteligencia que hemos visto emerge de la materia inerte... pienso que la afirmación menos aventurada es decir que la inteligencia es una propiedad emergente de la materia.

    Cualquier otra explicación requiere introducir nuevos actores o entidades de los cuales no tenemos evidencia. Pero de la materia y de la inteligencia si tenemos evidencia. Ergo, la explicación con menor carga de prueba es que simplemente la inteligencia es una propiedad emergente de la materia.

    En la junta que existe entre ciencia y filosofía, las cosas no se demuestran. Es el problema de la epistemología. Lo único que existe a este nivel, es la convención de que la explicación mas simple y con menor carga de prueba, es la que aceptamos generalmente. Y poco mas.
  82. #98 si claro, sobretodo hídricos
  83. #1 ¿ Qué tamaño tiene el universo ?
12»
comentarios cerrados

menéame