edición general
390 meneos
8510 clics

El ridículo consumo de Bitcoin

Cuando estudié telecomunicaciones teníamos una asignatura de electrónica digital donde teníamos que hacer en el examen una calculadora. La calculadora tenía que sumar y restar y para hacerlo sólo podías usar puertas lógicas. Cuando entregaron las notas había suspendido por muy poco el examen, yo había calculado como mínimo un 5 sobre 10 pero cuando fuí a la revisión me dijo el profesor que mi solución a la calculadora no era óptima y usaba alguna puerta lógica de más. Por esto según su criterio no podía darme por buena al 100% la respuesta porq

| etiquetas: bitcoin , consumo , energia , viabilidad , criptomonedas , calculo
269 121 26 K 417 ciencia
269 121 26 K 417 ciencia
  1. #242 pues mira, ahora que lo dices, no hace mucho hablábamos de cambiarle a tomar parte de las farolas durante la noche porque no tiene sentido.
    Te concedo que hay muchas más cosas de energía.
    Pero no deja de resultarme chocante esa defensa numantina de un sistema de equilibrismo tecnológico que le es ajeno a la inmensa mayoría de la humanidad.
  2. #1 Me parece que el artículo carece de valor, desde el minuto uno, en el que escribe con faltas de ortografía. Los datos se los saca de la manga, y deberíamos de pensar que el consumo de electricidad no es el problema, sino de donde sale esa electricidad. y que por ejemplo ETH utiliza proof os stake, para evitar un consumo de electricidad masivo.
  3. #106 Que es el 99% de MNM y mi desgana actual con esta página
  4. #4 Y luego la gente se va de vacaciones en avión o coche, ¿qué consume más energía? Me encanta cómo los socialistas le dicen a la gente lo que tiene o no que hacer. Tú no eres nadie para decir cómo tiene que gastar el dinero la gente, y si se lo gastan en bitcoins minados con ASICs, pues te aguantas.
  5. #142 Lightning Network no tiene límite teórico, el coste de transacción es ridículo. Es instantánea, no precisa ni de contratos ni de intermediario a vatios niveles. El medio de pago es más seguro, no necesitas exponer un número de tarjeta con lo que supone. No hay comparación
  6. #122 tu no compras pan con bitcoin on Chain. Lo compras en Lightning Network, cuesta 1 segundo y es prácticamente gratuito.
  7. #51 Porque dentro del criptosistema, un pais cualquiera no tiene potestad para "regular".

    Lo mas que podria un pais cualquiera, es poner su casa de cambio, en la que intentaria regular los cambios. Pero ocurren varias cosas:

    - Esa casa de cambio seria nueva. Tendrian que perder confianza todas las actuales en detrimento de la casa de cambio estatal.
    - A dia de hoy existe DEFI. Que utilidad tendria una casa de cambio estatal?
    - A dia de hoy tambien, cada casa de cambio web, se rige por las normas del pais que este establecida. No va a llegar un pais tercero, le va a decir a la casa de cambio X y al pais Z, que quiere regular los impuestos de los cambios, cuando el pais Z no lo hace... Una vez fuera, lo que quieras.
    - Tampoco se puede "bloquear" una transaccion de cripto. Al final (no se hasta donde se extienden tus conocimientos) una transaccion no es mas subir a la cadena de bloques una firma digital.

    En conclusion, por mucho que este pais se empeñara, lo unico que conseguiria es que esta casa de cambio "estatal" quebrara y no la usara ni dios.
  8. #4 A mi lo que me parece, desde mi posición de novato ya que mucho no se al respecto, es que hay cryptos mucho mas optimizadas que bitcoin. Echarle toda la culpa a bitcoin, por ser la dominante, pues deacuerdo, pero parece que no hubiera mejores opciones, que yo creo que las hay.
  9. #80 solana es centralizado e inseguro. Auténtica basura.
  10. #2 Mirad, un claro ejemplo de cryptobro con su nivel de psicópata al máximo.
  11. #71 ya está operativa, y puedes comprobarlo tú mismo. Esta teniendo una adopción exponencial
  12. #8 esto demuestra que una colleja a tiempo soluciona mucho (la que no le dieron a #2 de pequeño me refiero)
  13. #50 pow es insuperable
  14. #4 Probablemente bitcoin tenga una de las implementaciones más elegantes que se han hecho hasta la fecha. Pero aquí cada uno a lo suyo.
  15. #50 Gracias por la información. Puedes compartir cuáles son las criptomonedas que utilizan esos sistemas energéticos más eficientes que el usado por bitcoin? Gracias
  16. #90 No, ETH no utiliza PoS, es una cripto PoW como una catedral y de hecho es de las monedas que más energía gasta a nivel mundial puesto que es de las más rentables de minar.

    Lo que sí que es cierto es que su intención es migrar a PoS con ETH 2.0, pero aún queda tiempo para eso.

    Si quieres una blockchain Layer 1, con soporte para smart contracts, PoS, y costes energéticos y comisiones inexistentes te recomiendo MultiVAC que actualmente apenas es conocida y por eso tiene un margen de crecimiento bestial.
  17. #133 Depende de la estrategia que se haga para gestionar un aumento de transacciones , si se hace sharding, puede impilcar que haya más nodos minando y se acabe consumiendo más energía total. Si se aumentan las comisiones también es posible que aumente el gasto de electricidad porque a los que minan les saldría más rentable el minado. Si directamente se aumenta el tamaño del bloque estás multiplicando varias veces la necesidad de almacenamiento en los nodos y eso es más coste energetico también.

    Lógicamente hay opciones más óptimas pero ya sería cambiar el sistema actual.

    Decir que el consumo de la red aumentaría linealmente es incorrecto, pero también lo es decir que la red actual puede admitir multiplicar por 10000 las transacciones sin aumentar algo el gasto energético.
  18. #180 yo hace unos años me metí en la dark web para bichear un poco y ver de qué iba la cosa (había oído hablar mucho sobre ello y tenía curiosidad) y allí practicamente todo lo que vi que se vendía se pagaba en bitcoins. No sé si habrá cambiado la cosa, pero vamos, estaba claro que era la moneda de las mafias y el mercado negro.
  19. #19 Ese símil no hay por dónde cogerlo. No, no digo eso en absoluto. Quizá lo que explico en # 21 te ayude a comprenderlo mejor: www.meneame.net/c/34713269
  20. #75 pero entonces no serían X bloques cada 6 segundos, ya que debe esperar a que haya varios

    Que debas esperar para asegurarte que son definitivos, que no cambian, no hace que no existan esos bloques, seguirían siendo 1 bloque cada 6 segundos.

    Vamos, que si tu necesitas un bloque válido para hacer algo, y lo consigues aunque no sea válido al 100% hasta que se alcance la cifra requerida, en ese lapso tienes tiempo para hacer cosas ¿no? Y si no puedes hacer nada hasta que haya la cantidad de bloques necesaria, no sirve de nada.

    Una cosa es la capacidad y otra la velocidad, que te sigas teniendo que esperar una hora para dar por buena esa transacción no cambia que se hayan multiplicado por cien la cantidad de transacciones que se han procesado durante esa hora. En vez de tener a X personas esperando una hora a dar por válida su transacción tendrás a 100X personas esperando una hora a dar por válida su transacción (en vez de tener a X personas esperando 9 horas a que su transacción esté en la cadena de bloques y 1 hora para darla por firme).
  21. #84 El número de transacciones requeridas de bitcoin por unidad de tiempo viene fijado por el interés de los usuarios de la red, no por la dificultad.

    No hay un número de transacciones requeridas de bitcoin por unidad de tiempo, lo que hay es un número máximo de transacciones de bitcoin por unidad de tiempo. Ese número máximo lo determina el tamaño de cada bloque y su frecuencia. El bloque puede estar vacío, si nadie quiere hacer transacción alguna o el minero no quiere incluirlas, o puede ir lleno si hay suficientes transacciones para llenarlo y el minero ha decidido incluirlas.

    Eso quiere decir que si reduces la dificultad del reto matemático por cada transacción, el resultado será una reducción neta del coste computacional global de la red.

    La dificultad del reto no es por transacción, es por bloque. Un bloque puede estar vacío o lleno de transacciones.
  22. #92 El símil de transporte no lo he iniciado yo, simplemente he respondido con un símil quizá más cercano pero indicando claramente que lo de la movilidad no parece una buena vía de comparación.
  23. #135 Sí que lo hay: las transacciones que los usuarios quieren hacer en ese momento!

    No, ese no es un requisito de Bitcoin porque hay transacciones que se pueden quedar fuera por no caber.

    Es como decir que un requisito del Cine es cuántos clientes quieran ver la película, si el aforo es limitado cabrán las que cabrán y si hay más fuera se van a quedar fuera.

    Precisamente, puesto que la dificultad por bloque es fija (si no se reajusta la misma en el algoritmo), la difultad por transaccón se reduce al meter más transacciones por bloque.

    No, sigue sin existir la dificultad por transacción. Un bloque puede estar vacío y sigue teniendo la misma dificultad de creación que lleno, la cifra de transacciones no influye en la dificultad del bloque.
  24. #152 Bitcoin ha demostrado ser seguro siendo el proyecto de criptomonedas que más tiempo lleva existiendo y que mayor valor ha almacenado.

    A menos que otras criptomonedas se pongan a ese nivel de incentivos para atacarlas es muy atrevido afirmar que son "igual de seguras".
  25. #160 ¡Pero sus transacciones se realizarán ese mismo dia!

    Depende, es posible que haya gente que no pueda entrar y tenga que venir otro día, o no quiera esperarse porque no le compensa y se vaya sin intención de volver. El aforo es limitado y no cambia porque haya más o menos gente esperando fuera, o puede incluso estar vacío y el aforo sigue siendo el mismo.

    La gente que hay fuera no es requisito ninguno.

    Si el tamaño de bloque es 100 transacciones por bloque, pues habrá 100 bloques ese día. [...] Si el tamaño de bloque es 1000 transacciones por bloque, pues habrá 10 bloques ese día.

    Bitcoin no funciona así, Bitcoin no crea bloques según los va llenando según entran transacciones. Bitcoin crea de media un bloque cada 10 minutos, haya un millón de transacciones esperando o ninguna.
  26. #21 ¿y cómo cambias el tamaño y las dificultad en una red descentralizada? Porque lo lógico hubiese sido abandonar la prueba de trabajo en favor de alguna de las alternativas y ahí siguen, minando.
  27. #174 Buscando el consenso. Haciendo una propuesta en forma de código nuevo que los usuarios decidirán si instalarlo y usarlo o bien ignorarlo, se trata de convencer.

    Bitcoin Cash lo intentó, intentó aumentar el tamaño del bloque, y fracasó, hoy en día cotiza a menos del 1% de lo que cotiza Bitcoin.

    En el caso de Ethereum lo que hicieron fue crear bombas lógicas de forma que si no se cambia el código la minería se vuelve impracticable, se puede cambiar el código por uno que retrase la bomba lógica, como ya han hecho, por otro que cambie el minado de POW a POS, que es lo que quieren hacer, o por otro que elimine por completo la bomba lógica y no proponga cambio de minado, que posiblemente ocurra y ya veremos que éxito tiene.
  28. #182 Si no hay intento de ataque, si no hay dos transacciones contradictorias, y se paga suficiente comisión la transacción acabaría en la cadena de bloques ya sea con 1 cada 10 minutos o 1 cada 6 segundos.

    El tiempo que habría que esperar para estar seguros que queda fijada seguramente fuera similar, lo que significa que habría que esperar más bloques (en vez de 4 o 6 unos cientos de bloques).
  29. #184 Lo he declarado pero ahora no esta?

    Exacto. Y le corresponde a Hacienda demostrar que lo que dices es falso, aunque no suelen hacerlo y pretenden invertir el peso de la prueba. Por eso pierden la mitad de los juicios1 a los que se presentan.

    O casos mas absurdos, como perdidas de contraseñas, perdidas de wallets.

    Más de lo mismo, tú declaras lo que consideras es la verdad, la pérdida. Y corresponde a quién te acuse, Hacienda, demostrar que mientes. Y sino el juez ya les quitará la razón.

    1 www.meneame.net/m/actualidad/tribunales-corrigen-mitad-sanciones-hacie
  30. #191 es como decir que hay gente que quiere comprar hoy un coche pero no lo hace por que la Visa está saturada

    Visa adapta su capacidad de procesar transacciones a la demanda que haya, Bitcoin no se adapta a la demanda, lo que hace Bitcoin es establecer un pago de comisiones voluntarias por transacción, el que más paga tiene mayor prioridad. Si con la capacidad de proceso de Bitcoin basta para procesar todas las transacciones, incluso las de comisiones bajas, bien por ellos, si con la capacidad de proceso de Bitcoin no basta para procesar todas las trasacciones pues las habrá que no se procesarán. Y Bitcoin seguirá como si nada.

    El coste de minado por transacción (Ct/Vt en el artículo) es fijo a lo largo de toda la historia del bitcoin.

    Yo no he hablado de coste de minado en ningún momento. Que el coste se adapte o no lo haga no altera en nada lo que he explicado. Lo que te puedo afirmar que no cambia es el tamaño del bloque de Bitcoin, que es creo de 1 Mb, lo que te puedo afirmar que no cambia es la cifra de bloques por día de media, que son 144 bloques al día.

    Que luego la cotización, o la negociación de mineros con eléctricas, o las comisiones que pagan los usuarios en sus transacciones, acaben llevando a la conclusión que los costes son constantes me parece perfecto y no contradice nada de lo que he explicado.

    Editado: corregida la cifra de bloques diarios.
  31. #195 Así es, por eso en Bitcoin se usan ASIC, que es hardware diseñado específicamente para minar bitcoins y no sirve para nada más.

    Y los mineros compiten entre ellos para comprar los equipos más rápidos al mejor precio y conseguir la energía más barata.

    Lo del "siempre" no se cumple porque son muchos compitiendo y hay variación estadística inherente en el reto, por lo que hay siempre una parte de suerte que impide el que "siempre" gane el más rápido.
  32. #211 Si no, ¿para qué se ajusta la dificultad del minado??

    Para que de media haya un nuevo bloque cada 10 minutos. Nada que ver con la cifra de transacciones.

    Y, estarás de acuerdo en que el "varying interest in running nodes over time" depende de cuánta gente use la red ¿no?

    Lo relevante es la capacidad de cálculo que la red demuestre para crear nuevos bloques, que tú quieras asociar eso con transacciones es cosa tuya.

    Si lo que propones es aumentar las transacciones por bloque, eso reduce el valor "Ct/Vt" que significa "coste de minado por transacción" puesto que es número de transacciones dividido por volumen de transacciones.

    Yo me he limitado a explicar los cambios técnicos necesarios para que se produzcan más bloques o haya más transacciones. No he entrado en las implicaciones que eso tenga en la cotización e indirectamente en el consumo energético.

    Sí te reconozco, si es eso a lo que te refieres, que un cambio como es multiplicar por cien la cifra de transacciones que se pueden procesar podría tener un impacto en la cotización y en la energía que los mineros consideran es rentable usar.
  33. #214 Me he referido a reducir la dificultad matemática para que haya más bloques por minuto, no he hablado de reducir el consumo energético. Y no es mi propuesta, simplemente he explicado cómo se podría llevar a cabo si se quisiera llevar a cabo.

    No hay nada garantizado de que se vaya a hacer.

    No se ha hecho porque no ha habido el consenso para ello, no hay el consenso porque no hay incentivos para reducir ese consumo energético, que es el que otorga seguridad al libro contable, a la cadena de bloques.
  34. #221 Y reducir el gasto llevaría a ser rentable el uso malicioso

    No, lo sería, porque si se reduce el gasto energético por falta de incentivos para ese gasto energético eso significa que también se han reducido los incentivos del atacante.

    Hace 5 años habría sido viable atacar Bitcoin si se hubiera dedicado un 30% de la potencia de cálculo que se utiliza hoy en día para protegerlo (me he inventado el porcentaje pero casi seguro que podría ser más bajo aún). El motivo por el que Bitcoin no fue atacado hace 5 años es porque usar el 30% de la potencia actual era un despropósito por los incentivos que había entonces, mientras que hoy ya no sería un despropósito.

    Por otor lado, están las PoS, que para mi gusto parten de un concepto bastante mejor: usar los recursos... financieros de cada uno. ¡Y esos duelen cuando se pierden!

    El principal problema del PoS que he visto es lo que llaman "nothing at stake" (nada que perder), que se refiere a que el atacante puede usar sus monedas para participar tanto en la cadena legítima como en la cadena fraudulenta y en el momento de hacerlo le es gratis llevar a cabo el ataque. Si no es satisfactorio no pasa nada, porque ha seguido participando de la cadena legítima, y si es exitoso ha conseguido su ataque.

    La forma en la que creo se pretende mitigar es con castigos a posteriori, pero eso no funciona cuando alguien se descarga la cadena de bloques por primera vez y necesita saber cual de las distintas cadenas es la real y cual la falsificada, para entonces la información del castigo se ha perdido o no es de fiar (pueden haber castigos falsos en la cadena falsa).

    En mi opinión el PoS aún no ha sido puesto suficientemente a prueba como sí lo ha hecho el PoW, siendo el modelo con más incentivos para atacarla y que ahí sigue, sobreviviendo día tras día.
  35. #225 Los fees subirán

    Los mineros solo tienen una forma de hacer subir las comisiones que es dejando bloques vacíos o medio vacíos, es decir, renunciar a las comisiones que consideran demasiado bajas dejando de cobrarlas con la esperanza que los usuarios paguen más la próxima vez.

    Para que eso funcione los mineros deben actuar al unísono en ese aspecto, de lo contrario el bloque de los mineros que no hagan eso estará lleno de esas otras transacciones con comisiones suficientes pero que los otros no quieren aceptar.

    A todo ello ese "ataque" se haría de forma pública y fácilmente identificable, por lo que correrían el riesgo que la comunidad Bitcoin reaccionase negativamente a ese ataque, poniendo en riesgo a esos mineros y a todos en general si fuese una actitud generalizada. Basta con cambiar ligeramente el protocolo de minado para que todos los equipos ASIC existentes pasen a ser bonitos ladrillos para decorar.

    Lo natural es que las comisiones suban cuando hay competición entre los usuarios de bitcoin para entrar en los bloques, si eso ocurre significa que el interés para usar Bitcoin ha crecido, lo cual contrarresta la mala noticia de comisiones altas.
  36. #229 Claro que es legal obtener euros de haber stakeado una cripto y haberla convertido en bitcoins. Lo que no es legal es que no declares esas ganancias a Hacienda, es evasión de impuestos.

    Nos dices que no cometiste esa ilegalidad porque de buena fe lo declaraste, pero pareces insinuar que era opcional cuando es una obligación legal.

    Y claro que es fácil evadir impuestos, lo es siempre con todo, lo que ocurre es que la posibilidad de que te pillen aumenta con la cuantía evadida, ya que es más difícil que no se note que te estás gastando dinero que legalmente no has explicado de dónde ha salido.

    Si evadiste unos pocos euros de impuestos pues es fácil que te escaquees, como quién no paga el impuesto de donaciones por un regalo que ha recibido de los Reyes Magos. Pero si pretendes evadir centenares de miles de euros con ese método el reto ya no es menor, y si te pillan las consecuencias tampoco son menores.
  37. #234 si se hace sharding, puede impilcar que haya más nodos minando y se acabe consumiendo más energía total.

    No veo la relación. El grueso de la energía se dedica a resolver el reto matemático y es independiente de si hay sharding o no de por medio.

    Si se aumentan las comisiones también es posible que aumente el gasto de electricidad porque a los que minan les saldría más rentable el minado.

    A esto te respondo en # 231: www.meneame.net/c/34714758

    Si directamente se aumenta el tamaño del bloque estás multiplicando varias veces la necesidad de almacenamiento en los nodos y eso es más coste energetico también.

    El grueso de energía va a resolver el reto matemático, no a almacenamiento. Estás hablando de crecimientos menores en uso de energía cuando el foco está en el crecimiento debido a la resolución del reto matemático, que es donde hay incentivos para usar energía de forma significativa.

    pero también lo es decir que la red actual puede admitir multiplicar por 10000 las transacciones sin aumentar algo el gasto energético.

    Jamás he dicho eso, he afirmado que "el grupo 1) es el que consume una nimiedad, con un PC de sobremesa en todo el mundo basta, y ese es el que habría que aumentar si se aumentase la cifra de transacciones a validar y aprobar, posiblemente podría llegar a gastar lo mismo que VISA si gestionase las mismas transacciones que VISA."
  38. #235 seguir ofreciendo la seguridad y estabilidad del protocolo original

    Lo he condicionado a "si se demuestra suficientemente seguro".

    Si cambias la seguridad actual por otra suficientemente segura sigues ofreciendo lo mismo.
  39. #247 xD xD xD xD xD xD xD xD

    Me hacen gracia estos comentarios de o estás conmigo o estás contra mí.

    Se han planteado hipótesis y yo he contribuido aportando fórmulas técnicas viables para llevarlas a cabo, no he entrado a valorar si era realista que se decidiera hacerlo y como mucho me he referido a que se necesita el consenso para ello y que partes de la comunidad podrían sentir rechazo con ello.
  40. #244 Bitcoin no ofrece lo mismo que ETH, Bitcoin ofrece la seguridad y estabilidad por encima de otros criterios.

    Y por eso Bitcoin no está cambiando aún a PoS, porque prioriza la seguridad y estabilidad.

    Ethereum prioriza las nuevas funcionalidades y la innovación a la seguridad, por eso sufrió el problema con el DAO y otros tantos contratos con problemas, y por eso ahora quiere pasarse a PoS. Si asumen ese riesgo y salen victoriosos entonces quizá Bitcoin se plantee seriamente el cambio, si Ethereum se estampa de nuevo pues posiblemente aún no se lo planteen.
  41. #246 Que luego de buena fe declare la ganancia o no, es lo unico que hacia que quedase registrado en hacienda.

    Que tú sepas. Siempre hay el riesgo que no lo sepas todo y te pillen. Es lo que tiene incumplir la ley, que incurres en riesgos.

    Pero si lo hacen 1 millon de españoles, hacienda tiene un problema.

    Hay mucha economía sumergida, no sería un problema nuevo sino una variante de un problema endémico.
  42. #21 No soy muy entendido. No se supone que la dificultad es algo intrinseco al sistema y que aumenta de forma automática sin que se pueda hacer nada al respecto? Pensaba que esa era una de las cualidades para hacer el sistema “estable”. Hablo de BTC
  43. #259 Efectivamente es un algoritmo que aplica de forma automática y predecible, por lo que todos los participantes pueden saber cual es la dificultad en cada momento y si alguno no la cumple es fácilmente detectable y se descarta ese bloque.

    La forma de cambiar los parámetros de ese algoritmo o el algoritmo entero es mediante el consenso, algún desarrollador ofrece una versión del software que contiene cambios en el algoritmo y si convence a la práctica totalidad de usuarios para usar esa nueva versión entonces se aplica ese nuevo criterio. Sería la forma de aumentar la cifra de bloques por hora, con una actualización de software que incluyera ese cambio y con la aceptación por parte de la comunidad bitcoin de esa nueva versión, eso pasaría a ser Bitcoin.

    Es la resistencia al cambio, la dificultad en conseguir el consenso, lo que ofrece estabilidad a Bitcoin.

    Pero por ejemplo si fuera útil que en vez de 8 decimales tuviera 10 decimales, porque eso aportase mayor utilidad a Bitcoin, conseguir el consenso para ese cambio a priori parece trivial. Ya que ese cambio no afectaría a la distribución de la riqueza, ni al minado y se haría en un momento que el cambio se entendería ofrecería mayor utilidad a Bitcoin, lo mejoraría.

    En ese caso alguien publicaría una versión del código que usaría 10 decimales en vez de 8 y lo esperable es que toda la comunidad (mineros, casas de cambio, billeteras web, billeteras particulares) actualizasen a esa nueva versión y cambiasen su software interno para gestionar ese cambio a partir de ese momento.
  44. #262 Si solo se usase un PC sería invulnerable a los ataques, ya que el atacante necesitaría un PC para hacer el ataque, y eso ya serían 2 PCs :-D
  45. #265 Lo que estoy diciendo es que aun con la ley en mano, y siendo buen declarante, quizas el estado español se podria meter en problemas legales, porque hay cosas que ni China puede...

    Ahí sí me he perdido, ¿problemas legales con quién? ¿al hacer qué?
  46. #268 Venga, juguemos a tu juego.

    Lees esto en un comentario:

    Si ahora se genera un bloque que habrá que validar para generar la cadena cada día, el día que se generen 100 bloques (porque la cantidad de información o la necesidad de validar las operaciones sin retrasos así lo obliguen) hará que haya que validar más bloques para construir la cadena. Luego a más bloques, más bloques a validar y entiendo que es ahí donde incide el artículo y el gasto de energía.

    ¿Qué propones como respuesta? ¿Un silencio sepulcral? ¿Un "no tienes ni idea"?
  47. #269 El ciudadano tiene la obligación legal de pagar impuestos por las ganancias patrimoniales.

    El ciudadano tiene derecho a la privacidad y a la propiedad privada.

    Si Hacienda tiene indicios de que está evadiendo impuestos puede actuar, dentro de ciertos límites, para investigar esos indicios y poder determinar si se están evadiendo impuestos. Si las herramientas que tiene Hacienda a su disposición no le bastan puede llevar esos indicios a la justicia, para que sea ésta la que con sus medios ordene las investigaciones oportunas para determinar con esos indicios si se ha cometido un delito.

    Si Hacienda ha obtenido suficientes pruebas sin necesidad de acceder a la justicia puede emitir una sanción administrativa al sospechoso. Si por contra ha sido la justicia la que ha tenido que acabar ordenando las investigaciones, y éstas son suficientes, se acusa formalmente al sospechoso a nivel judicial y se le juzga. Es posible que aún pasando por la justicia la cuestión revierta a Hacienda y se haga la sanción administrativa desde ahí, eso lo desconozco.
  48. #10 jajaajajajaj gracias por el post final de xkcd . Por comentarios como este entro a meneame.

    100% de acuerdo.
  49. #275 El hash criptográfico tiene la característica que con solo cambiar un carácter el hash ya es completamente distinto al anterior, no conocemos ninguna forma de predecir cual será si no es calculándolo de nuevo ni de saber que caracteres debemos cambiar para que cambie como nos interesaría.

    Cada bloque nuevo es distinto, ni que sea porque tiene un campo en el que hay que indicar cual es el bloque anterior a este (de ahí lo de la cadena de bloques), lo que provoca que el hash del nuevo bloque sea necesariamente distinto. Hay un campo en el bloque donde se almacena un número y es el que se va cambiando para obtener un nuevo hash hasta que encuentras el que te pide la dificultad, uno con suficientes ceros detrás.

    Por ejemplo, de la frase "Soy modisto" este es su hash:
    a839fccfa1e932e4467e199a92acf2e0ecf8642c2fd2d54754b248bd55290756

    De la frase "Soy modista" este es su hash:
    6723c9b6925803e8db42673c8ac480a6f4fae56f7cc80d1083fd709d2a2cb870

    Otra característica interesante del hash es que siempre tiene el mismo número de caracteres, da igual que el origen sean dos palabras como he puesto de ejemplo que 1 Mb de datos y firmas criptográficas.

    Para crear esos ejemplos he usado esta herramienta online: emn178.github.io/online-tools/sha256.html
  50. #281 ¿En serio te has creído una cosa tan ridículamente falsa?

    El algoritmo que calcula la dificultad es el mismo, sin cambios, que cuando se minó por primera vez desde un ordenador de sobremesa. A veces aumenta la dificultad si se dan las condiciones para ello y a veces reduce la dificultad si se dan las condiciones para ello.

    Mientras tanto, el mundo real es este:

    Lo que ahí aparece es energía que "la puede usar si está disponible pero no es un requisito", completamente coherente con la frase mía que has citado.
  51. #326 El "no tengo ni idea" no estaba entra las opciones, la que sí estaba es la de "no tienes ni idea". Pero por lo visto te da igual, prefieres que no se responda a afirmaciones falsas si esas están alineadas con tu postura ideológica.

    Vaya ejemplo estás dando. Con dos cojones.
  52. #346 Es difícil encontrar un fanatismo tan explícito como el tuyo.

    Tú crees ver un problema y mientras tú veas ese problema no se puede hablar de otra cosa, da igual lo que se diga, sea cierto o falso, que no se puede hablar de nada que no sea decir que es un problema energético. Fanatismo extremo el tuyo.

    No.

    Una persona que no conoce suficiente de la tecnología ha hecho unas afirmaciones muy específicas y ha dado unas conclusiones erróneas en base a esas afirmaciones específicas. Yo le he contestado tomándome en serio sus afirmaciones, aportando el conocimiento que tengo de esa tecnología y explicándole donde se equivocaba en sus afirmaciones y donde se equivocaba en sus conclusiones. Lo he hecho con la buena fe de mejorar el conocimiento de esa persona y del resto que nos puedan estar leyendo. Y me lo ha agradecido.

    Y ahora llegas tú y me dices que solo podíamos estar hablando de lo que a ti te interesa, del problema que ves con el gasto de energía, de nada más de lo que a ti te interesa.

    Pero claro, yo no te tendía siquiera que haber respondido ahora con estas explicaciones porque solo se puede hablar de lo que gastan en energía las criptomonedas, solo de eso se puede hablar.

    Fanatismo a nivel épico. Gracias por ser tan explícito.
  53. #347 Y así es, es la que permite el menor gasto de energía posible manteniendo la seguridad. Que coincide con el mayor gasto posible que puedan hacer los mineros ya que se entiende que están en condiciones equiparables a la de un posible atacante.
  54. Elige sabiamente:
    Hacer una calculadora en la carrera OR Lustros de investigación de los cypherpunks.
  55. También puede haber un cambio de paradigma energético. Décadas atrás, en tiempos de Fidonet, BBS y demás, pensar en Internet era imposible: ¿Una red permanentemente conectada sin colgar el teléfono? ¿Un ancho de banda en megas? ¿Una velocidad por encima, y tiro alto, de 56kbps? ¿visualizar imágenes en HD sin espera? Etc. Eso no parecía viable pero de pronto la infraestructura, la tecnología aplicable se desarrolló en un grado de magnitud y trajo un nuevo horizonte que hoy es el marco presente. Con las criptos tal vez se puedan fabricar chips dedicados más eficientes, o mejorar la refrigeración, o montar los data centers en los polos...

    Dicho lo cual, no me queda claro si las criptomonedas son una liberación, un paraíso para delinquir o un nuevo mundo del capitalismo para seguir huyendo hacia adelante.
  56. #123 debes conocer o VET o TRZ hahaha

    Lo que pretendía en mi mensaje es que cada cual intente responder esas preguntas antes de venir a menéame a soltar la parrafada cuñada.

    A fin de cuentas, blockchain es básicamente:

    un sistema digital de transmisión de información, que está encriptado, que funciona por bloques de información encadenados entre sí, lo que permite una validación (por diferentes consensos según el proyecto), lo que hace esa información relativamente segura e inquebrantable. Suele ser de código abierto y suele ser descentralizada, lo que significa que no hay nadie que la pueda modificar el código. Este es uno de los problemas actuales, que el consenso de validadores necesario para hacer cambios podría ser ocupado por un conjunto organizado de personas. También tiene un problema de escalabilidad, porque a medida que se usa esa blockchain para más información, los bloques se 'saturan'.

    Otros dos problemas son el consumo energético que algunas de ellas necesitan, y las tasas que se deben pagar para añadir transacciones de información.

    Esto no lo pongo para explicártelo a ti, siino para que conste y quizás alguien lo lea.

    Saludos
  57. #1 Es que Bitcoin no viene a reemplazar al dinero, sino al oro.
    ¿Por qué crees si no que Microstrategy, Tesla, etc, sólo compran y acumulan? Es una reserva de valor, no un activo para operar.
  58. #66 el blokchain es una gran herramienta, y eso nada tiene que ver con el completo absurdo que es el uso actual del BTC.
  59. #163 imagino que con “no necesita intermediarios” te refieres a que necesitas suficientes intermediarios entre A y B con nodos Lightning y suficiente saldo en cada uno de los saltos para poder enrutar la operación. Asi como la habilidad de poder descubrir el camino antes de poder enviar el dinero, algo que aún no estaba funcionando muy bien. La última vez que mire ni Binance ni Coinbase siquiera soportaba LN (no se si esto ha cambiado o no). Me gusta bastante como funciona LN (no hay nada en su definición que impida usar un L2 tipo LN sobre otros sistemas que no sean bitcoin), pero tampoco hagamos como que es magia pura.

    Sobre lo de exponer un número de tarjeta o no, hablamos de un problema distinto. Si yo pagase vía trasferencia bancaria, tampoco expongo mi número de tarjeta. Y si creásemos un sistema desde cero, podríamos usar claves privadas y ECDSA en las tarjetas perfectamente. Es más un problema de compatibilidad con la infraestructura que venía existiendo de antes que una limitación por el uso de un proveedor central tipo visa
  60. #353 La especulación no es un objetivo sino una consecuencia, posiblemente inevitable.

    Es la primera vez que vemos nacer una moneda que aspira a ser usada de forma generalizada y no nace partiendo de otra anterior (como ocurrió con el euro).

    Una moneda nueva, que empieza sin valer apenas nada y aspira a todo, para conseguirlo necesita crecer de valor inevitablemente. Que durante esa fase de crecimiento haya especulación de por medio es básicamente inevitable, forma parte inherente del sistema económico en el que nos movemos.

    Pero que sea básicamente inevitable no significa en absoluto que sea un objetivo, el objetivo era y ha sido siempre crear una forma de transmitir valor a través de la red sin requerir de intermediarios de confianza. El resto son consecuencias de esa idea, de esa herramienta.
  61. #355 ¿Quién puede confiar en una moneda que sube y baja un 5% en un sólo día?

    ¿Quién puede confiar en una moneda que pierde valor de forma deliberada a razón de hasta un 20% en 10 años y un 90% en 50 años?

    Pues tienes a un montón de gente confiando en ese tipo de monedas FIAT. Las criptomonedas pueden ser una alternativa a esa pérdida de valor deliberada.

    como aquellos que compraban sellos del Forum Filatélico.

    El Fórum Filatélico fue una estafa durante muchos años, una estafa en la cual se engañaba a quienes invertían, se falsificaba la información para que no supieran la situación real de su inversión, les engañaban para robarles. Se les "garantizaba" la recompra al precio que lo compraron.

    En el caso de Bitcoin, al igual por ejemplo que con las acciones de Tesla, no existe ningún capital garantizado. Desde el primer minuto en el que se adquieran bitcoins o acciones de Tesla éstas pueden bajar de precio de forma significativa y pública, siendo el inversor plenamente consciente del valor real de su inversión en cada momento. Es un modelo transparente, en el cual no existe información oculta ni privilegiada, el valor de la cotización de Bitcoin es consultable por todos los participantes que en todo momento pueden decidir cambiar su posición asumiendo pérdidas o las ganancias que puedan haber obtenido de esa inversión.

    Referirse ni de forma tangencial a Bitcoin como un esquema ponzi, estafa piramidal o a una estafa no tiene ningún tipo de fundamento, no está sustanciado por los hechos.
  62. #357 No me compares un 20% en 10 años con un ¡5% EN UN DÍA! Vamos, nada que ver.

    Lo que te comparo es una perdida de valor deliberada, garantizada, con una volatilidad que puede ir en ambas direcciones sin que deliberadamente vaya en ninguna de ellas por parte de quienes tienen la máquina de imprimir dinero.

    Que por cierto, ese valor que se pierde lo pierden los ciudadanos, los ahorradores, ese valor lo quitan de esa gente para repartirlo los banqueros, con sus criterios.

    Las monedas FIAT se han convertido en casinos amañados.

    Claro, y tienes a miles de analfabetos inversores que se creen lo que les cuenta un youtuber sobre lo rico que se hace con criptomonedas invirtiendo todo su dinero ahí, vamos lo mismo que les vendieron a los de Forum.

    El problema con la estafa del Forum Filatélico jamás fue que se vendieran las bondades sino que se mintiera sobre su cotización, que se les mintiera diciendo que les garantizaban la inversión. La estafa estaba en el engaño de esa empresa con el objetivo de estafar a sus víctimas.

    En Forum compraban sellos confiando en que su valor subiría

    Esa no fue la estafa, los sellos se pueden seguir comprando hoy en día confiando en que su valor subirá. La estafa estaba en que la empresa detrás del Fórum Filatélico es la que les decía a sus víctimas que los sellos subían de precio y éstos no tenían otra forma de verificarlo, la estafa estaba en que Fórum Filatélico les garantizaba el capital inicial prometiéndoles recomprarles esos sellos al precio que los compraron inicialmente si la cosa iba mal.

    Esa es la estafa, esos engaños son la estafa, no que se comprasen y vendieran sellos.

    En el caso de Bitcoin, al igual por ejemplo que con las acciones de Tesla, no existe ningún capital garantizado. Desde el primer minuto en el que se adquieran bitcoins o acciones de Tesla éstas pueden bajar de precio de forma significativa y pública, siendo el inversor plenamente consciente del valor real de su inversión en cada momento. Es un modelo transparente, en el cual no existe información oculta ni privilegiada, el valor de la cotización de Bitcoin es consultable por todos los participantes que en todo momento pueden decidir cambiar su posición asumiendo pérdidas o las ganancias que puedan haber obtenido de esa inversión.

    Referirse ni de forma tangencial a Bitcoin como un esquema ponzi, estafa piramidal o a una estafa no tiene ningún tipo de fundamento, no está sustanciado por los hechos.
  63. #7 Dando como válido ese 0,38% y haciendo unas cuentas, para un PIB mundial de 85 billones (109) de dólares, me sale que en gasto energético se consumen unos 300.000 millones de euros (323.000 millones de dólares) al año.

    Dudo mucho que se compren o vendan productos en bitcoins por valor de 300.000 M€
  64. #22

    Correcto, lo que pasa es que si reduces la dificultad es porque hay menos mineros, se ha perdido el interés en la moneda por el motivo que sea, menos operaciones, .... Es la pescadilla que se muerde la cola.
  65. #1 Excelente. De ser cierto BTC (o el resto*) está muerto. No ahora, no en un tiempo… pero cuando llegue explotará. Una muerte anunciada (si btc/el que sea) pudiera modificarse fácilmente se corre el riesgo de falsos BTCs/falsas transacciones: igual hay una solución informática pero me temo (desde mi ignorancia) que, seguramente, tal y como está planteado no la haya

    *creo que hay por ahí alguna que es más eficiente, bastante más
  66. #47 si tienes realmente interés puedes mirar cómo funciona Solana. La red usa una versión de Proof-of-stake como algoritmo de consenso llamada proof-of-history bastante eficiente.
  67. #89 Se prohibe hacer fuego en el monte para evitar los incendios forestales.
    En 2005 Once muertos, tres desaparecidos, 600 evacuados y más de 4.500 hectáreas devastadas por una paella en el monte.
    elpais.com/diario/2005/07/18/espana/1121637601_850215.html

    ¿Según tu, debiera permitirse hacer fuego en el monte?

    La libertad son rodeos que van dando la "caena". Eslabón que a mi me sueltan a otro se lo aprietan.
  68. #17 Lo se, pero cuando empieza a desear la muerte al que ha escrito el artículo revela que esa misma es su visión del mundo.
    Lo que me ha indignado para contestarle ha sido eso de desear la muerte a una persona.

    Lo otro, son sus ideas y tiene todo el derecho a exponerlas.
  69. #49 No exactamente, reduces la dificultad porque la misma capacidad de computacion tiene que resolver los problemas en menos tiempo.
    Simplificando un poco, tu tienes un pool de computacion (medido en hashes calculados por segundo). Si quieres romper la seguridad, tienes que ser capaz de producir computacion que sea el 51% de de la capacidad total, independientemente de la frecuencia de los bloques. Si tienes bloques mas frequentes la dificultad es mas baja, pero tambien tienes menos tiempo para resolverlo antes que los demas.

    Dicho eso la combinación del peso (en mb) de cada bloque (numero de txs) y la frecuencia de estos no es arbitraria, ya que tambien hay que considerar problemas de latencia para asegurar el equilibrio (ej: prevenir que se minen bloques antes de que a la gente al otro lado del globo le haya llegado el anterior) y tambien el peso total de la cadena, que se puede volver insostenible para la mayor parte de los participantes si se descontrola.
  70. #239 El oro es la actual reserva de valor, y está obsoleto. Con el oro también se especula, y siempre se ha especulado.Una cosa no quita la otra.
  71. ¿Alguien que nos ponga el consumo de energía del Bitcoin en escala logarítmica? :roll:
  72. #6 Lo que necesita es dejar de tomar eso que toma.
  73. #189 criptomonedas estables a 1$* re lee el comentario. Ya no entro a valorar las criptos volatiles
  74. #147 Entonces es el concepto el que es erróneo, porque lo cierto es que no vale para hacer las transacciones corrientes a un coste asumible.
  75. #95 www.businessinsider.es/cuantas-personas-controlan-mayor-parte-bitcoin-
    No se que decirte acerca de ese mundo mejor donde la riqueza está distribuida todavía peor que en el sistema financiero tradicional.
  76. #292 Pero el artículo trata de btc. Estamos hablando de btc. No de blockchain.
  77. #288 pues son traceables por eso cada vez se usa menos para catividades delictivas no como los euros y dolares que es lo que usan los narcos y politicos para defraudar (tbn se utiliza en mayor %) que harian estos sin sus bancos offshore opacos (bueno y el.deuschte bank)
  78. #298 Publica artículos sobre blockchain que no sean específicos sobre btc y los menearé encantado. Pero las cosas como son. Este artículo trata de lo que trata. Libre eres de buscar un artículo que trate de lo que a ti te interese.
  79. #302 seguiria siendo viable aunque si es verdad que dificil, pero el minino error del politico le dejaria muy en descubierto el trazado.
    cambiar por otras monedas tendrias que pasar x un exchange donde tiene tus datos (y en uno descentralizado no sirve xq va a la misma wallet y queda el trazo)
  80. #30 Si reduces la dificultad para que haya más bloques por minuto ya no es porque haya menos mineros, sino para que los mismos que hay generen más bloques que ahora.


    Y por qué no se hace ya?
  81. #29 Es posible bajar la dificultad para reducir el consumo o no?
  82. #300 No hay trazabilidad fácil después de pasarlo por 3 o 4 monedas diferentes, algunos wallets anónimos y luego sacar "dinerito de verdad' para hacer una inversión inmobiliaria en algún lugar bonito del Mediterráneo.

    El dinero normal necesita ser transportado físicamente para blanquearlo. Las criptos se transfieren en centésimas de segundo de un lugar a otro del planeta.
  83. #185 ¿Votas negativo a las respuestas que no te gustan? Eso da mucha fuerza y credibilidad a tus opiniones.
  84. #305 Bien pensado, me has hecho un favor. Un radical menos a soportar
  85. #300 www.newsweek.com/illegal-use-bitcoin-dropped-50-2020-citibank-reports-1573263?amp=1
  86. #24 sin entrar en el valor absoluto de los números puestos por #7, el compañero habla de la energia que se desperdicia... Mientras que tu usas el PIB.
  87. La respuesta a #0 se llama lighting
  88. "hay que tener en cuenta que unos pocos céntimos de más por cada pieza pueden ser millones de euros" bonita lección, pero esa filosofía está detrás de lo ahora llamado "obsolescencia programada". Si no apurasen tanto con las tolerancias de los componentes, seguramente los aparatos electrónicos durasen más.
  89. #72 efectivamente, ese es el problema de los cryptobros, que se ven con tal superioridad moral e intelectual que los demás somos puros ignorantes que no los "comprendemos". :-D
  90. #71 Lo desconocía, buen aporte.
  91. #164 Más dinero se gasta el sector financiero, empezando por el BCE, no digamos ya los funcionarios, que netamente no aportan nada a la sociedad ya que el Estado es innecesario, incluyendo la policía estatal. Y no, irse de vacaciones no tiene ningún valor intrínseco, el valor es subjetivo. Por ejemplo, ¿de qué le sirve irse de vacaciones a un enfermo de cáncer que va a morir mañana y lo que quiere es estar con su familia? Ejemplo extremo, pero el valor es subjetivo. Siempre.
  92. Se me hace difícil leer algo tan terriblemente mal escrito, la verdad...
  93. #159 No son sistemas energéticos diferentes, son sistemas de consenso de la red que utilizan más o menos energía. Aquí explica un poco el tema: es.cointelegraph.com/news/cuantos-algoritmos-de-consenso-existen-para-
  94. Un artículo de un tío que no sabe ni cómo funciona Bitcoin en portada sólo porque va con la corriente de pensamiento mayoritaria. Típico de menéame :roll:
comentarios cerrados

menéame