edición general
409 meneos
1771 clics
¿Qué sucede en las Rías Baixas? Tras la muerte de miles de navajas, llega la de los mejillones

¿Qué sucede en las Rías Baixas? Tras la muerte de miles de navajas, llega la de los mejillones

Mejilloneros que van a perder hasta el 45% de su cosecha, bateas convertidas en un cementerio de mejillones y, curiosamente, cebándose con los ejemplares de más tamaño. Lo denuncian a lo largo del verano numerosos productores de mejillón en la Ría de Arousa. También le ha sucedido a almejas y hace semanas aparecieron miles de navajas muertas en la playa de A Lanzada (O'Grove). Sin afirmar con rotundidad que se trate del aumento de la temperatura del agua (este año es mayor a la de otros), sí implican al 'cambio climático' dentro de las teorías.

| etiquetas: rías baixas , rías bajas , galicia , mejillón , navaja , almeja , marisco , bateas
12»
  1. #92 No son las mismas aguas y sí comen lo mismo. Tu hijo si va a Etiopía y hace lo mismo que los etíopes no se muere de calor.
  2. #58 y un bosquimano vestido de Inuit en Groenlandia no se muere.
  3. #18

    Claro, y como el mes de cosecha del (por el cereal que quieras) es (el que sea para el que hayas puesto) si las plantas se mueren en otros meses, no pasa nada.

    Por eso los campesinos se quejan, porque solo trabajan un mes al año y se aburren.
  4. #109 No estamos hablando de cereales pero aún así tampoco tiene sentido lo que dices. El ejemplo lo puse porque en Valencia en agosto se recogen los mejillones por tanto en agosto están vivos los mejillones valencianos con una temperatura del agua bastante superior a la que pueda haber en Galicia ahora mismo por lo que la temperatura no debe ser el único factor de la montardad de mejillones gallegos.
  5. #101 Que yo sepa los mejillones se comercializan vivos así que en agosto los mejillones valencianos sobreviven con una temperatura del agua bastante superior a la que galicia.
  6. #110

    ¿y si se mueren en marzo los recogéis igual?
  7. #113 En marzo la temperatura del agua es inferior a la de agosto así que si se han muerto en marzo no es por la temperatura del agua. Además en la propia noticia dicen que la mortalidad es más acusada en los grandes por lo que no murieron en marzo sino hace poco.
  8. #116

    www.palaciodeoriente.net/es/blog/temporada-mejillones-galicia

    La temporada de mejillones en Galicia se inicia en julio, momento en que los moluscos empiezan a estar listos para el consumo, y se alarga hasta febrero del año siguiente.

    Si se te mueren en agosto malamente vas a recoger luego.
  9. #126 Ya pero es que la misma especie de mejillones aguanta sin problemas la temperatura del mar en julio en Valencia así que no debería tener problemas en agosto en Galicia.
  10. #80 el redactor y el meneante medio
  11. #134 Haciendo vida de Inuit sobrevive sin ninguna duda. Puede pasarlo peor pero no se muere de frío en el iglú.

    De hecho Alaska y Groenlandia están llenas de personas de ascendencia no Inuit.
  12. #136 Tu piensa que los primeros colonos europeos en Groenlandia y Alaska no tenían las facilidades actuales y sobrevivieron. Y siguiendo el sistema de vida tradiconal (que está más adaptado al entorno) tampoco tendrían problmeas para sobrevivir.

    Y, sobretodo, las diferencias entre el mar en Valencia y las rias Baixas son mucho menores que entre los ecosistemas de los inuit y los bosquimanos.
  13. Ya verás que sorpresa cuando descubramos por la malas que ni los combustibles fósiles ni el dinero se pueden comer :hug:
  14. #138 La verdad es que ya no se de lo que estás hablando
  15. #15 Lo malo es que ya se decía hace décadas y muchos no querían hacer el esfuerzo de pensar en las consecuencias a corto/medio/largo de las advertencias. Los ecologistas si lo hicieron y por eso advertían que no habría donde esconderse por mucho dinero que creas que tienes.
  16. Acojona la disminución de la producción de muchos alimentos por el cambio climático, aceituna, cereal,..., ahora los moluscos...
  17. #15 La gente que dirige las empresas no quería luchar contra el cambio climático porque cuesta dinero y los efectos pensaban que si existen (los negacionistas dicen que no) será en un futuro que no verán ellos. Vivir el presente y que los que vengan detrás que se apañen.

    Los beneficios se los llevan ahora y los perjuicios para las generaciones futuras.

    Lo que los efectos van a llegar antes de lo que pensaban y los perjuicios también los sufrirán... Y sufriremos :-/
  18. #18 una cosa es cuando lo consumes y otra cuando se cría. El mejillón se pasa en la batea entre 8 y 14 meses, están en el mar en todas las épocas del año.

    Es como si dijesemos que a la uva sólo le afecta el clima de septiembre porque es cuando se vendimia
  19. #85 el mejillón gallego está entre 8 y 14 meses en la batea, puede afectarle la situación del mar de cualquier época del año, no hay meses en los que la batea no tenga mejillones, otra cosa es que se recojan" más o menos según el mes del año
  20. #55 oxigenar el océano atlántico, parece buen plan, no entiendo por qué no se hace :take:
  21. #96 lo mismo dijo mi cuñado
  22. #9 offshore no es una buena opción, si las rías baixas es el mayor productor mundial de mejillón (creo que junto a una región de Japón) es precisamente por sus condiciones.
    Se puede hacer, si, pero no es la ventaja competitiva de la zona.
    Del mismo modo que hay zonas buenas para la pesca y otras que no lo son, también hay zonas mejores y peores para el mejillón
  23. #71 Dejando bromas fuera, acabo de mirar y no se usan desde el 1986; ahora usan medidores de CO. ¿A qué te refieres con el ejemplo de los controladores de contaminación en Madrid? ¿Es algún índice o análisis que ya no publican?
  24. #5 Tendrán que conformarse con chuletones.
  25. #120 Sin ver la justificación que dan para ese cambio, efectivamente parece ilógico. Imaginaría que las muestras deberín incorporar todo tipo de entornos de la ciudad y en proporción similar.
  26. #98 estás seguro de eso?
  27. #135 en Groenlandia y Alaska está claro que sobreviven, pero pensé que te referías al modo de vida tradicional de los inuit...
  28. #137 Las poblaciones europeas eran diferentes a los bosquimanos y disponían de tecnología para sobrevivir en ese entorno, no se integraron en el modo de vida inuit, aunque por supuesto ha habido un intercambio cultural bidireccional.
    Sea como sea, la analogía entre humanos y mejillones no tiene sentido, lo mismo que entre ecosistemas marinos y terrestres, pero no estoy hablando de eso.
  29. #131 alguna de ellas en mar abierto?
  30. #130 Gracias. Un artículo con todos los detalles de lo que han hecho para sacar datos más favorables. Bulgaria y Polonia estaban en la misma situación.
  31. #59 de los cuales una parte es por respirar, así que a cero no llegas
  32. #40 puse una planta de María y no sé si por absorber poco CO2, pero me la hicieron quitar
  33. #16 Tres veces "tema" en una sola frase, perdón...
  34. #23 que no bivulvas!
  35. Tanta coca no le va bien al marisco
  36. #9 Eso de los mejillones debe ser una buena tapadera para el narcotráfico.
    No conozco el negocio pero.......
  37. #32 Los jóvenes no somos suficientes. Hay menos jóvenes que nunca.
  38. Edit
  39. #24 pues el mejillon gallego, o se adapta, que puede ser, o tendran que cambiar de variedad, mas tipo valenciano al parecer. Sin tener ni idea de mejillones, ni cuanto oxigeno se pierde por cada grado que aumente la tempetatura, un descenso paulatino de oxigeno podria afectar a alguna generación y terminar por adaptarse las siguientes, igual que los humanos necesitan un periodo de adaptacion en altura para rendir cuando no estas acostumbrado.
  40. Mi papá es pescador de bajura en Vigo. Este año ni él ni sus amigos han pescado nada. Está siendo una ruina.
  41. #2 Si el problema es el oxigeno en la parte alta de las cuerdas podrían poner unos tubos con micro dispersores de plástico que insuflen aire dentro del agua.

    Hasta podrían alimentar el compresor con energía fotovoltaica de día. De noche al estar el agua mas fresca no haría falta meter aire y se podrían programar para que solo funcionasen a partir de las 9:00 AM.
  42. #106 Tu cuñado tiene razón esta vez, hay una industria auxiliar de piscifactorías, aquí tienes varios sistemas para oxigenar el agua en piscifactorias que se podrían usar en las bateas:

    www.google.com/search?client=firefox-b-m&sca_esv=558494965&q=o..
  43. #2 No soy experto en el tema pero teniendo en cuenta que la temporada de la clóchina (el mejillon valenciano ) es en los meses sin erre (desde mayo a agosto) no creo que la temperatura del agua sea un factor tan determinante.
  44. #18 Tú eres la razón por la que nos vamos a la mierda como especie. No ves lo que tienes delante ni aunque te estampe en la cara.
  45. #59 que propones? Que dejemos de respirar? No te molestes en responder, por tu negativo gratuito y tu comentario de entéralo ya se que no oxigenas bien.
  46. #104 en tu caso, puedes colaborar dejando desde ya de respirar, todos te lo agradeceremos, y la tierra será un lugar mejor.
12»
comentarios cerrados

menéame