edición general
472 meneos
21111 clics
¿Tiene una versión adaptada del Quijote? Es para mi hija

¿Tiene una versión adaptada del Quijote? Es para mi hija

Librería de una ciudad de provincias de tamaño medio (unos 60.000 habitantes). Principios de curso. Entra una pareja adulta. Lo que sigue es la conversación real que mantienen con la librera. Buscan un libro para su hija estudiante. Padres: - ¿Tiene una versión adaptada del Quijote? Es para nuestra hija. Librera: - Pero su hija tiene que leerse la obra original, no una adaptación.

| etiquetas: el quijote , version , adaptada , hija
232 240 5 K 533 mnm
232 240 5 K 533 mnm
  1. #94 ¿Eres consciente de que pecas de lo mismo que me criticas? Estás diciendo que los Siglos de Oro de la literatura fueron la cima artística mundial. Es decir, que si estaban en la cima es que sus obras eran mejores (o más artísticas) que las de ahora.

    ¿Bajo que criterios objetivos y claramente evaluables se puede llegar a esa conclusión sin utilizar gustos y preferencias? ¿Sabían escribir mejor antes? ¿Tenían más imaginación para escribir sus obras? ¿Las tramas eran mejores?

    Lo dicho, que vienes a criticar mi comentario y pecas exactamente de lo mismo, felicidades.
  2. #5 Hay que decir que El Quijote no se puede considerar Castellano antiguo. De hecho, salvo algunas excepciones, su castellano es prácticamente el actual.

    Con vuesa merced convengo.
  3. #98 Pero si que es cierto que con las ciencias se es mas permisivo no saber. Puedes no saber ecuaciones basicas de electicidad (como V = R * I); no saber que el colera no es un virus, es una bacteria; o resolver una integral es algo que se perdona si "eres de letras". Eso si, di que no te leiste nada de Machado y tendras a una horda de gente llamandote inculto.
  4. #81 Pobre Cervantes con esa falta de calidad y dominio del idioma... :palm:

    Diálogo entre Babieca y Rocinante

    «¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?»
    «Porque nunca se come y se trabaja.»
    «Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja?»
    «No me deja mi amo ni un bocado.»

    «Anda, señor, que estáis muy mal criado,
    pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.»
    «Asno se es de la cuna o la mortaja.
    ¿Queréis verlo? Miradlo enamorado.»

    «¿Es necedad amar?» «No es gran prudencia.»
    «Metafísico estáis.» «Es que no como.»
    «Quejaos del escudero.» «No es bastante.

    ¿Cómo me he de quejar, en mi dolencia,
    si el amo o escudero o mayordomo
    son tan rocines como Rocinante?»
  5. Mi padre se compró el Quijote en inglés aqui en Dublin. Debo de considerar eso adaptación? Ingles antiguo?

    Lo que está claro que la chica lo tiene que leer por obligación y no por gusto. Vamos que quiere un resumen, pero para eso tienes a la amiga wikipedia no hay que ir a una libreria.

    es.wikipedia.org/wiki/Don_Quijote_de_la_Mancha
  6. De los comentarios del blog "Aquellos que mandan a los alumnos leer El Quijote, La Colmena, El Camino y similares con 12-14 años están vacunando CONTRA la lectura a esos chavales."

    El Quijote es una grandísima obra literaria pero es un verdadero tostón para cualquier chaval.
  7. #48 La hay, la hay, incluídos profesores... Y gente que debería estar y no está.

    #59 Aquí uno que no se ha leído el artículo... Y a los de ciencias ya nos basta con las biblias que hay por la bibliografía :-P
  8. Lo de la "ciudad de provincias" es bastante rancio.
  9. #49 y Shakespeare que es? murio en el mismo año que Cervantes, osea fueron contemporaneos...
    los ingleses tambien tienen literatura antigua...
  10. #107 Calla, calla, que a mi Juego de Tronos me parece la obra cumbre de la literatura prescindible. Y te diré por qué.

    Salvo raras excepciones, la acción no me engancha.
    Tarda diez páginas lo que se puede contar en tres, y no utiliza una prosa estéticamente interesante para ello. Simplemente se alarga contando cosas.
    En ocasiones pienso: "ésto lo habría escrito yo de otra manera y quedaría mejor". Es el primer libro con el que me ocurre.
    Los personajes mueren y me la suda. Y más cuando mueren vistos desde terceras personas, a quilómetros de distancia y sin hacer que me implique en las personas que se ven afectadas por sus defunciones.
    Y si, a veces es un lío de personajes. Pero si por lo menos estuviera escrito con algo de calidad...
  11. #86 ¿No te parece un castellano entendible actualmente?, solo hay que actualizar la grafía como en tu segundo párrafo, su castellano no se toca. Las ediciones para estudiar filológía tienen actualizada la grafía, no son facsímiles. La chica habría leído un Quijote con las grafía como la del segundo párrafo que pones. Cualquier edición anotada de Gredos o Cátedra son las que se usan, nada muy raro.
  12. #55 el español de Cervantes es un español tan dialectal que a veces parece gallego, tiene cosas aun latinizadas, palabras que nunca habias oido, palabras que antes tenian otro significado, palabras que describen objetos que ya no existen, .....
    es un monton de paja de vocabulario obsoleto innecesario.
  13. #65 Un porrón de ingenieros informáticos que no quieren programar :-P
  14. A mi, como a muchos otros, me hicieron leerme el quijote en el instituto y me pareció bastante malo. Pero eso no me impidió seguir disfrutando con lecturas de mi interés. Flipo no los comentarios de la web.
  15. #92 Pero ¿quién no sabe resolver eso? Que haya estudiado me refiero.
  16. #92 Eso son ciencias igual que saber que 'escribir' no tiene hache son letras :-P
  17. A los que decís que El Quijote es castellano antiguo, venid a dar una vuelta por lis pirineos, Huesca o Asturias....
    Yo, soy más de ciencias que de letras, y leí este libro con 11 años, andaba por casa y me puse con él. Me encantó y lo he vuelto a leer varias veces.
    Igual pasó con Unamuno, Cela, Borges... incluso Sven Hassel.

    No concibo que alguien decante su carrera por esa rama y le sea pesado leer.
  18. #15 Ley de Skitt.

    "La ley de Skitt establece que "toda publicación que corrija un error hecho en una publicación de otro usuario, contendrá a su vez al menos un error", y hace referencia a la actitud que muchos usuarios tienen, que a veces raya en lo pedante, al corregir errores de otros, sobre todo gramaticales."

    sobre todo gramaticales".

    Y no comento, no sea que otra persona encuentre algún fallo gramatical en mi respuesta... oh wait!
  19. #112 "Los personajes mueren y me la suda. Y más cuando mueren vistos desde terceras personas, a quilómetros de distancia y sin hacer que me implique en las personas que se ven afectadas por sus defunciones." En serio? Pues igual la de Ned Stark no es muy dramatica, aunque si "imprevista". Pero no me creo que la Boda Roja y la Boda Purpura no te hayan despertado nada. Si es un dramon
  20. #101 ¿Bajo que criterios objetivos y claramente evaluables se puede llegar a esa conclusión sin utilizar gustos y preferencias? ¿Sabían escribir mejor antes? ¿Tenían más imaginación para escribir sus obras? ¿Las tramas eran mejores?

    Bueno, vamos a conversar como personas, ¿vale? Sin discutir. ;) Que tú no los conozcas no quiere decir que no existan. No necesitas estudiar una licenciatura en filología, solo leer simplemente la introducción de una buena edición anotada para conocer unos pocos de esos criterios objetivos, la filogía y el estudio universitario científico no son como ponerle estrellas a una peli en Film Affinity. Si quieres unos en concreto del Quijote: anticipar nada menos que el estilo indirecto libre o la omnisciencia selectiva. Anticipar siglos unas técnicas que no se desarrollaron hasta finales del siglo XIX.
  21. Mire srta librera... no me toque los cojones. Quiere vender hoy un libro o no?
  22. #103 Hay gente que se cree que por leer mucha literatura son más cultos que los demás, y que la sociedad les debe algo... Otros disfrutan de sus aficiones sin dar la pelmada. Es tan culto (o inculto) el que lee muchos libros como el que ve muchas películas, el que juega a Warhammer o el que se sabe todos los modelos y marcas de coches. Leer literatura es OCIO, y lo poco que aportan algunos a la sociedad con sus increíbles dotes lectoras (libro por semana, como mucho) no compensa ni de lejos las molestias que causan con su enfermiza obsesión por llamar inculto a todo el que no lee lo mismo que ellos.

    Antes que leerme un ladrillo en un castellano, cuanto menos, poco reconocible, prefiero dedicarme a otras cosas, como tocarme lo que ya sabéis o empollarme un libro sobre algún tema de mi interés.
  23. #122 Disculpad que me meta por en medio de la discusion, pero al leer tu comentario me ha surgido una duda.

    ¿Significa eso que hoy en dia nadie utiliza el estilo indirecto libre o la omnisciencia selectiva?

    CC #101
  24. #69 A mi me mandaron leer "La cazadora de Indiana Jones" Es el peor libro que te puedas echar a la mente.

    Trata sobre una chica que va con una cazadora vieja al colegio y para que no se rían de ella dice que es de Indiana Jones.

    ¡Ah si! Y en Navidad, comen lechuga...

    Me lo terminé en una tarde porque no quería que se alargara el sufrimiento.

    Nos dijeron que iba a venir la autora al colegio a que la hiciéramos preguntas. Yo lo estaba deseando.

    Al final, ni autora ni narices. Vino una representante de SM a no decir nada. Una de sus preguntas fue ¿qué creéis que le falta al libro?

    Yo pensaba: todo.

    Un compañero levantó la mano y con voz firme y decidida dijo: ¡SEXO!

    No puedo estar más de acuerdo.
  25. #124 Yo leo mucho pero, ademas, conozco casi todas las banderas del mundo, paises y capitales europeas, de Asia, Oceania y America (Africa se me atraviesa xD), en mis ratos libres programo y me interesa la fisica, quimica y biologia, peeeeeeeeeeeeero no me gusta nada la filosofia, no tengo interes en ella. Si vieras la cantidad de gente que me llamo "patana" por no interesarme la filosofia :-P O por no gustarme la poesia; Machado sera una gran poeta, pero no me llama. Y todo lo dde arriba lo hago por aficion.

    Tambien me llamaron "pedante" por saber de matematicas y fisica xD
  26. #121 La primera, como bien tú dices, pasa sin pena ni gloria, que ya es triste. Y lo de imprevista... bueno. Yo lo veía venir, la verdad.

    A las otras no he llegado todavía. Como te digo, tiene momentos buenos, pero tienes que tragarte tostones infumables para llegar a ellos.
  27. #128 Tormenta de Espadas es el mejor con diferencia, cuando llegues ya lo veras ;)
  28. #15 Te sobra la coma despues del y ;)
  29. #125 Disculpado. ;) No, ahora son técnicas comunes. Bueno, al menos entre los escritores con cierta formación, que hay mucho escritor de bestsellers, etc., que no las conoce: narrador omnisciente y a tirar "palante" (ya no digamos técnicas más avanzadas). Y sin embargo, ya que me das una buena oportunidad de meter una cuña ;) , uno de estos escritores objetivamente peores que Cervantes en su Quijote, resultarán con seguridad más amenos de leer al lector actual. Por eso "más fácil" o "más ameno" no puede ser un criterio único de calidad literaria.
  30. #126 Editoriales metiendo con calzador sus mierdas en los colegios... anunciando libros como si fuesen lavavajillas antibacterias... ecritores mediocres ensalzados con premios otorgados a dedo y legiones de "críticos" comprados... sí si, se fomenta mucho y muy bien la lectura en este puto país...
  31. es la cultura del mínimo esfuerzo que nos llevan inculcando desde hace años....
  32. Que una estudiante de filología no quiera leer el Quijote. Es como un matemático no quiera estudiar integrales o como si un futbolista no quiera correr.
    ¿Qué narices está haciendo en esa carrera? Que deje de malgastar el dinero de sus padres y su tiempo.
  33. Pues cuando le toque leerse el Cantar de Mio Cid o el Libro de Buen Amor va a sudar sangre.
  34. Tanta crítica, tanta crítica pero yo uno de los peores libros que he leído en mi vida y con muchísima diferencia ha sido "La ciudad y los perros" de Vargas Llosa en el instituto. Probablemente con otra edición o algo adaptado no lo recordaría con tanto odio y ascopena e incluso igual habría leído algo más del autor. A día de hoy, me sigue dando mucho asco a raíz de aquel libro, supongo que algunos lo llamarían trauma.
  35. Veo que algunos fascistas moralizantes, como la librera, pretenden imponer a los estudiantes de filología un canon, como si su opinión valiera más que la de cualquiera. Pues bien, que sepáis que yo estudié medicina con mi propio método de estudio, menos tedioso y más estimulante que los tochos que nos mandaban leer:  media
  36. Pues si no tiene una versión adaptada del Quijote, deme una revista porno. Es para mi hijo, que está empezando a masturbarse. Y por favor, no me ponga excusas.
  37. #130 Es una cita textual. Si un caso le sobrara la coma al comentario original y por tanto aun seria una falta mas que añadir. Lo que demuestra el absurdo de preocuparse en un foro de internet por las faltas de ortografia que no afectan a la comunicacion.
  38. #136 O no. Igual no te gusta el estilo de Vargas Llosa. Pero el tema principal es que una estudiante de Filologia quiera un libro adaptado porque el original es muy gordo. No denso, ni dificil de leer, el problema es que es gordo. Manda narices.
  39. ¿Y qué filología estudia? Porque no hay una sola. ¿Cuanto cuenta para la nota final leerse ese peñazo de libro? ¿Por qué dais por hecho que es una inútil solo porque sus padres le compren un libro? Es increíble las ansias de superioridad que gasta la gente, sin tener ni idea de nada.

    Para comparar, yo estudio historia (y no 1º precisamente) y si en una materia de mierda me mandan leerme un peñazo de libro que no me interesa para un trabajo obligatorio que va a valer 1 punto en la nota final, pues haría como esta muchacha y me buscaría la forma de ahorrarme trabajo, porque lo mismo tengo otras diez asignaturas que hay que sacar palante. Y lo haría como lo haría el 99% de la gente que la está criticando aquí. Y si mis padres van a pasar por delante de la librería esa misma tarde, pues no me daría vergüenza pedirles que de paso me cojan el libro.

    Lo que no quita que en asuntos que me interesen (esté dispuesto a dar el 150% incluso aunque sepa que al profesor de turno no le va importar una mierda porque va a mirar el trabajo por encima y procederá a valorarlo "al peso".

    Con los datos que salen en la noticia no llega para formarse una opinión ni medio decente ni sobre la chica ni sobre el sistema educativo ni sobre nada. De verdad que a veces la crítica deja más en evidencia al que la hace que al que la recibe.
  40. #122 Se anticipo al uso, lo cual es un gran merito objetivo y reconocible. Sin embargo no tiene porque querer decir que sea lo mejor (o de lo mejor) hasta la fecha.

    A día de hoy:
    - Esas técnicas son conocidas.
    - Esas técnicas están desarrolladas.
    - Su estudio es accesible a casi cualquier persona.
    - Su uso es accesible a casi cualquier persona.
    - La educación de la gente (particularmente los que se dedican a la filología) es superior a la de los siglos XVI y XVII.
    - A día de hoy es más fácil leer, escribir, publicar y obtener críticas que hagan mejorar tu calidad como escritor.
    - La población y su esperanza de vida han aumentado una barbaridad desde entonces (es decir, tenemos más tiempo para escribir y tenemos más posibilidades de que haya a alguien que se le de bien).

    Vamos, yo creo que con todo lo anterior sería muy fácil pensar que a día de hoy hay gente escribiendo cosas mejores.
  41. #141 Te pareceria normal que un estudiante de fisica no quisiera saber los fundamentos de la mecanica clasica? Que un matematico no supiera integrar? Que un medico no tuviera interes por la anatomia? Pues a mi me parece igual de aberrante que un estudiante de filologia no tenga interes por una de las obras literarias fundamentales a nivel mundial.
  42. #143 El interés que pueda o no tener por lo suyo no lo sabes. En física o matemáticas no me meto porque no tengo ni idea de como funcionan esas carreras. Pero si se como funciona una carrera de letras y si yo estudio historia y me apasiona el bajo imperio romano no tengo porque leer a Oscar Wilde como si la Inglaterra victoriana fuese mi pasión, porque no lo es. Lo leeré, si no me queda más remedio, con la suficiente atención como para aprobar y si hay una versión comentada o adaptada al lenguaje actual pues mejor. Porque mi tiempo y esfuerzo son limitados y las asignaturas son muchas y muy variadas.

    No es como un matemático que no sepa hacer una operación básica. Un experto medievalista no tiene porque saberse las guerras del opio al dedillo. Y, repito, no sabemos que filología está haciendo, ni en que especialidad pretende integrarse. Después está la opción de que sea una inútil y abandone la carrera a los dos meses, claro, pero no se porque todo el mundo lo da por hecho con tanta rapidez.
  43. #144 Pero veras que el problema no es que le resulte tedioso o denso, el problema para ella es que es gordo. Aparte de gustar o no, quejarte de que un libro es gordo a una persona que quiere hacer filologia...
  44. #8 Y se supone que quiere ser filóloga, es decir, le tiene que apasionar.
  45. #17 Con la LOGSE y con el plan Bolonia he visto hasta padres en el despacho de algún profesor de universidad.
  46. ¿Qué es hacer el ridículo? Lo que hace #6 corrigiendo a #2 y comiéndose ese más sin tilde como bien apunta #15. Ridículo espantonto !!!!. Y esto pasa mucho en este foro de catedráticos.
  47. #148 Me parece que esto ha pasado siempre y no solo en España. Es culpa de los padres.
  48. #1 El Quijote ya no es castellano antigüo, eso lo primero. Y vaya puta mierda de filóloga si no es capaz de leerse un libro, que por otra parte ya debería haberse leído, sobre todo teniendo en cuenta que Cervantes es considerado una de las autoridades principales del castellano. Yo me lo leí y tuve que hacer resúmenes de cada capítulo a los 15 años (2º de BUP). Si la hija de esos no puede hacerlo en la universidad, que deje la carrera que es una inútil.
  49. "El siguiente paso será leer a Serra i Fabra hasta 5º de filología…"
    (y añado yo, y la librera está de acuerdo: con todos los respetos a Serra i Fabra, a quien habría que leer en su momento).
    "

    Jordi Sierra i Fabra también tiene obras que no son de literatura infantil o juvenil y que son interesantes. Leí hace poco de él una trilogía de novela negra/policial que transcurre antes,durante y después de la guerra civil española (sus títulos son tres fechas diferentes que no recuerdo)y que estaba bien. Hombre, no es Cervantes, claro.
  50. #142 No puedo estar de acuerdo.

    - Esas técnicas son conocidas. Ojalá. Son desconocidas por muchos escritores, algunos, famosos y consagrados. Y el público menos, el público general ni las sabe reconocer.
    - Su estudio es accesible a casi cualquier persona. Ojalá, podrían, pero nadie lo hace, excepto estudiantes de literatura (y solo los que decidan cursar esas optativas).
    - A día de hoy es más fácil leer, escribir, publicar y obtener críticas que hagan mejorar tu calidad como escritor. No, solo se ha masificado, la mayoría de la crítica no tiene ni idea de literatura, solo valoran según un "me gusta/no me gusta" argumentado, esos sí que no saben decir criterios objetivos y científicos. Una crítica de revista literaria llevaría un suspenso en una filolgía, por no decir nada. Yo no conozco ni un escritor aficionado (y los busco) que no sea un desastre. Lo que no quiere decir que no puedan llegar a profesionales, que entre estos los hay igual de malos. Que no todo ha de ser arte con mayúsculas, además.
    - La población y su esperanza de vida han aumentado una barbaridad desde entonces (es decir, tenemos más tiempo para escribir y tenemos más posibilidades de que haya a alguien que se le de bien). Eso solo dará más escritores, no mejores. Desde Proust y Joyce... no tenemos gran cosa. Y Son de principios del XX.

    En literatura hay mucho aficionado y sobre todo mucho soberbio que escribe "porque yo lo valgo". A (casi) nadie se le ocurre ponerse a pintar óleos o componer música sin tener ni la más mínima formación, sería algo que llamaría la atención por cutre al instante; pero como en literatura la falta de formación es más fácil que pase inadvertida, dada la falta de conocimientos mayoritaria (la razón de esto la desconozco) hay escritores lamentables como setas. Muchos, de renombre, vuelvo a decir.
  51. ¿Soy el único al que me parece la respuesta de la librera pedante y sobrada?

    Si no tienes el libro, di que no, pero no andes diciendo a los demás lo que tienen o no tienen que dejar de leer.
  52. Yo nunca he sido capaz de leerme El quijote y eso que sí que he disfrutado otros libros de la época o incluso más antiguos y bastante más gruesos... Pero El Quijote siempre se me ha atravesado.
  53. #142 Y por cierto, "se anticipó al uso" significa que creó una nueva técnica literaria, que hizo una revolución artística. El equivalente literario de un Einstein en ciencia.
  54. Hombre, el quijote es complicao jaja
  55. #155 Lo cual es un merito indiscutible, pero eso no quiere decir que sea el mejor en emplearlo. De la misma forma que a día de hoy hay gente que juega mejor al ajedrez que los que inventaron el ajedrez.
  56. Buscaron la serie de dibujos de El Quijote pero se ve que no la encontraron...
  57. Pues como la chavala tenga que leer El nombre de la Rosa, se suicida al ver tanta frase en latín.
  58. #157 Si yo te entiendo. Empecé diciendo precisamente que a un lector actual es lógico que el Quijote le parezca un coñazo. Es perfectamente normal que prefieras un escritor actual a Cervantes, yo también (bueno, algunos). Es cuestión de gustos, una opinión. Pero afirmar que uno actual es mejor que Cervantes ya es un juicio de valor, algo bastante más complicado de sostener. Incluso entre genios. ¿Es mejor Góngora o Quevedo? ¿Es mejor Cervantes o James Joyce? ¿Es mejor el Partenón o la catedral de Santiago? ¿Entiendes a qué me refiero? No se puede. Ahora eres tú quien está justificando sus gustos en vez de dar criterios objetivos.

    Bueno, a la pregunta "¿es mejor Cervantes o Dan Brown?" sí se puede contestar fácilmente.
  59. #81
    No nos lo parece, es que está metido con calzador. Simplemente no sabían hacer nada mejor, es lo que tiene que solo una pequeña parte de la población se pudiese dedicar a la escritura. Los podemos alabar por ser pioneros en el asunto y marcar ciertas pautas, pero no por la calidad. La calidad se obtiene ahora, cuando escribir y publicar está al alcance de todos y, por pura lógica, tienes más posibilidades que alguien haya escrito algo bueno (aunque tengas que buscar entre mucha morralla).

    Para empezar debo ser un tipo raro, porque lo que me entusiasmó de El Quijote fue el que metiese pequeñas grandes historias en medio de la principal, no solamente le da más peso, lo hace mucho más ágil y entretenido. La segunda parte me gustó algo menos por carecer precisamente de esas historias paralelas.

    Creo que te equivocas totalmente. Para empezar supones que cuando se ha ido desarrollando una técnica se ha ido mejorando, pero no tiene porque, es más muchas veces se cae en la simple imitación, autores sin talento imitan y se nota. También ocurre que la mayoría de lo comercial hoy día (El Quijote fue muy comercial en su época) no recurre a practicamente ninguna técnica, se dedica a contar la historia de la forma más clásica, como contar un cuento, pero sin jugar con el lenguaje (#114 que una novela carezca de un buen uso del lenguaje, que recurra a un uso pobre de este dice muy poco de su autor, desde luego el lenguaje debe estar de acuerdo con el tipo de novela, pero ha de saber utilizarlo y llegar al lector).

    En la época el público (aunque había de todo) era culto, por lo que las novelas de los grandes escritores están llenas de referencias, de detalles que requieren cierta cultura por parte del lector en todos los ámbitos.
    Hoy día es lo contrario, la gente tiende a no querer saber, a negarse a ser cultos ha decir Es que yo soy de... ¿por qué habría de saber de esto? ¿Acaso tu sabes de... (algo oscuro de su especialidad)?
    Y es que ahora la gente tiende a especializarse dando la espalda a todo lo demás, quizás por eso hace unos años El nombre de la rosa era una novela muy vendida y ahora lo es 50 sombras de Gray y lo de Dan Brown.

    Relacionada www.meneame.net/story/eco-aligerara-nombre-rosa-nuevos-lectores
  60. #160 Por cierto, tu que parece que sabes de literatura, ¿qué autores actuales recomiendas?, llevo bastante sin leer novela y me está apeteciendo... Pero no he sido capaz de apasionarme por ninguno posterior a los 60 (bueno miento, de chaval me gustaba Stephen King)
  61. #162 Eso sería un jucio de valor, no puedo. :-D :-D Es broma, la verdad es que soy un rancio y no controlo mucho más de la literatura clásica.

    Yo te diría que te tires a leer autores punteros del siglo XX. Por aquí seguro que encuentras alguno para empezar (quien los haya leído todos, premio al super lector):
    es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_literatura_moderna#La_transformac

    Y os tengo que dejar por hoy... :-)
  62. #163 Te preguntaba por los actuales (que sigan estando vivos) Lo cierto es que la narrativa inglesa-británica y la inglesa-norteamericana que apuntas es lo que más me suele gustar, debería ponerme con la francesa... Pero me apetecería un buen autor actual, alguien que siga publicando, esa emoción de un libro nuevo debe ser la leche... Cuando el escritor lleva tiempo criando malvas puedes descubrirlo, pero no existe esa emoción, aunque está la ventaja de que es mucho más barato.
  63. #2 Si se te atraganta, vete a la segunda parte directamente. Es más agradable de leer, más profunda, más "moderna", no tienes cada poco historias sin relación con la trama metidas con calzador, y, sobre todo, no tendrás que leer una y otra vez las mismas historias que ya conoces. Es un consejo sincero :-)
  64. #7 Yo también lo leí en 2º de BUP :-) y me gustó. He vuelto a leer capítulos sueltos, pero tengo ganas de volver a leerlo entero.
  65. #159 Hay ediciones con notas :-D
  66. #17 Es juzgar sin saber las circunstancias. Quizás viva en un lugar donde no haya librerías grandes cerca (una urbanización, una aldea, algún barrio alejado o de nueva construcción) y coincidiendo que los padres se han acercado por el centro, les hacen el favor de ir a por el libro.
    Lo grave es lo otro.
  67. #154 Lo mismo que recomendé a #2. Prueba con la segunda parte.
  68. #153 Eso pensaba yo...hasta que leí el final de la noticia :-)
  69. #116 Malo no es, lo que pasa es que es un crimen mandarlo por obligación en el instituto
  70. #81 ahora resulta que leer en vez de ser un entretenimiento tiene que ser algo por lo que hay que hacer un esfuerzo y hace falta tener una preparación.
    Si. Para leer algo más que algunos libros de entretenimiento sí que hay que hacer un esfuerzo y tener una preparación. Ahora y toda la vida. Con eso y con todas las artes. No hables de lo que no sabes, por favor.
  71. #107 O una buena edición con notas de vocabulario :-)
  72. #7 Efectivamente, es precisamente el único pero que le saco a la noticia. Yo lo primero que pensé cuando vi que se trataba de una tía de primero de carrera, es... ¿En serio manda a sus padres a comprar material para sus asignaturas? y segundo y lo mas preocupante, ¿de verdad está en filología y AUN no se ha leído el quijote? Pues madre mía, porque debería ser solo el comienzo de una larga lista de obras que son "tochos" según la niñita. Desde luego una de dos, o los padres son idiotas o niña enchufada a la vista en 3, 2 ,1...
  73. #167 Gracias por el aviso, la buscaré con notas (es que la empezé ayer mismo) :-)
  74. Yo leí una versión adaptada a los 14 años y después de eso nunca he podido leer el original pese a que he comprado una copia impresa y otra digital gratuita para el Kindle que está en Amazon. Voy a intentarlo algún día.
  75. #112 Yo, que leí la traducción, me he asombrado como el estilo cambia cuando he leído fragmentos del original en inglés. Algo tendrá que ver. De todas maneras, nadie dice que sean una obra a la altura del Quijote. A mi me encanta! Pero hay que valorar las cosas de acuerdo con su categoría. Es una historia que engancha y con un planteamiento bastante novedoso dentro de su género
  76. #146 Yo diría que lo que se supone es que quiere el título, y para ello es una putada que tenga que leer libros.
  77. Está la serie de Sancho y Quijote...igual le vale.
    www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=A3rZ7ShDPCs
  78. #170 También he leído hasta el final y sigo pensando lo mismo.
  79. #49 Te equivocas en una cosa, Shakespeare ya es inglés medio, no es inglés antiguo, y el inglés medio se entiende bien, y como te han dicho, es contemporáneo a Cervantes.
  80. #83 En otras carreras mandan libros más infumables y la gente no va a por "la versión adapatada"
  81. #31 Bueno, a lo mejor las copas también se las tiene que poner el padre :-D
  82. Partamos de la premisa que la mayor parte de la gente no elige la carrera por vocación sino por sus posibles salidas laborales.

    La universidad no es un sitio para aprender. Es un sitio para conseguir un título que te permita ganar pasta y trabajar sentado. Y parte de culpa la tienen esos viejos Catedráticos de culo gordo que no dan palo al agua.

    Por lo que si solo quieres aprobar, comprarse una adaptación, es una buena idea.
  83. Pues anda que no me fue bien en la carrera con el Calculus adaptado. Me quedó todo en un par de sumas y restas y las hacía con la gorra.
  84. #182 Conozco a un filólogo que cree (además firmemente) que las matemáticas son una perdida de tiempo mas allá de las ecuaciones de segundo grado.

    Tal para cual.
  85. #189 "pero las respeto.. " ;)

    La intención no era tanto el adoctrinamiento como recalcar que hay iluminados en todas partes. Ellos se lo pierden.

    PD: A mi me gustó bastante JdT; de hecho soy el típico plasta que lleva años recomendándola a los conocidos "a los que no les suele gustar la fantasía". No me lo tengas demasiado en cuenta.
  86. #92 No saber hacer unas cuentas básicas no es no saber de ciencias: es ser un analfabeto funcional, prácticamente.
  87. Pues yo me lo leí casi del tirón. Me enganchó desde la primera frase, y no, no es la famosa "En un lugar de La Mancha...", sino "Desocupado lector ..." (¡Genial!). Porque el libro comienza en el prólogo, escrito, por cierto, por el propio Cervantes.
    Si lo tenéis por ahí, y no lo habéis leído, os recomiendo que os leáis el prólogo, no tiene desperdicio. Os sorprenderá.
    P.D.: ¡Ah! Y yo soy de ciencias ¡Que lo sepas! :-D
  88. #182 ¿Este no era el de "para leerme una novela, prefiero ver una película, porque en las dos cuentan una historia"? xD xD
  89. Yo recuerdo que en 1º de bachiller nos hicieron leer capítulos sueltos. Me pareció una idea estupenda porque quien quiso (como fue mi caso) se lo leyó entero, y quien no, hizo el esfuerzo de leer los obligatorios.

    Por otra parte, leer el Quijote con 15 años no está mal, pero cuando lo releí pensé que a los 15 me había leído otro libro.

    #150 O mientes o has ido al instituto más inútil de la historia ¿Un resumen de los 74 capítulos? Vaya gilipollez. Y lo tendrás como máximo paradigma de la educación del esfuerzo.

    Esforzarse es bueno, pero malgastar el esfuerzo no.

    #68 Más bien, la ventaja os la llevamos nosotros ¿No? Vosotros escribís la interrogación como lo hacíamos hace 300 años.
  90. #62 Pero estamos hablando de una estudiante de filología. En esa carrera es improtante leer para entender el temario porque se aplican conceptos literarios que solamente se entienden si se leen los libros en sus versiones originales. Lo digo con conocimiento de causa, que mi novia es licenciada es graduada en Filología y me hizo ir unas dos veces a clase cuando la fui a ver a Sevilla, y todo lo que dijeron era incomprensible s no leías los libros a lo que referenciaban.

    En el contexto de la educación secundaria y primaria, el principal problema que veo es que se impone leer y se examina con ello, con libros sin adaptar a los intereses del alumno, con lo que se da una falsa sensación de que leer aburre. Pero vale con encontrar el libro adecuado y que el alumno decida leer por su cuenta y a su ritmo (tardé mis meses en terminar El Fin de la Eternidad de Asimov y tengo Las Flores del Mal de Baudelaire aparcadas hasta ni se sabe cuando, y ni os digo cómo de aparcado tengo El Color de la Magia de Terry Patchett), algo justo lo contrario a hacer que toda una clase de etrcero de secundaria se lea por cojones se lea porque sí uno de los libros más largos de la literatura española (Que el quijote es bueno, pero es difícil leerlo porque nosotros lo vemos como algo serio, no una parodia, que es lo que es) en dos o tres meses y examinarles de ellos.

    Si lo ponemos como que es estudiante de secundaria hasta se entiende una versión adaptada, pero en la Universidad, máxime cuando estudias historia de la literatura, no vale una versión adaptada.
  91. #174 Me parece que la 'niña' se ha equivocado de carrera.
    Si "El Quijote es muy gordo" y a su edad no se lo ha leído todavía, a saber cuales habrán sido sus lecturas.
    No sé si es por el sistema educativo, las particularidades familiares, o cualquier otra circunstancia, pero ese bagaje se lo va cultivando cada individuo poco a poco.
    En mi caso particular, gracias a unos magníficos profesores y a mis padres, antes de acabar la antigua EGB me había leído El Quijote con ilustraciones de Gustave Doré, no era un cómic, sino grabados impresionantes de ciertas escenas; eso sí, los romances me los saltaba porque no podía con ellos y algunas situaciones no las entendía, pero en bachillerato lo volví a releer, subrayando incluso pasajes que me parecían memorables, como los famosos refranes de Sancho y otras perlas. También leí las novelas ejemplares, buenísimas. Aunque para mí, mi novela total es Rayuela, también de la época de bachiller, leída de manera secuencial y como indica el autor por capítulos semialeatorios, fantástica experiencia. Por último hace unos años descubrí a Roberto Bolaños, 2066.
    Lo que estoy encontrado estos últimos tiempos, es que la lectura en internet, blogs, e-diarios, e-mails, e-tc.., hacen que la concentración lectora se reduzca a unos párrafos o páginas muy-muy reducidas y cuando me pongo con un libro soy incapaz de leer más de 30 páginas seguidas, ahora me sería imposible ponerme con cualquiera de estos libros maravillosos.
    Los tiempos están cambiando, como decía Bob Dylan.
    Por cierto, soy informático, nada de filología, uno de mis autores favoritos es lógicamente, Lewis Carrol, en inglés, pero con un supertraductor para tratar de pillarle los juegos de palabras.
  92. Menuda familia de gilipollas .
  93. Con lo buenos que eran los dibujos animados y la banda sonora, seguro que todos nos acordamos...
comentarios cerrados

menéame