edición general
226 meneos
2957 clics
Los traductores contra Netflix por la posedición de ‘El juego del calamar’: «No entendemos cómo se puede dejar en manos de un algoritmo»

Los traductores contra Netflix por la posedición de ‘El juego del calamar’: «No entendemos cómo se puede dejar en manos de un algoritmo»

Después de convertirse en la serie más vista de la historia de Netflix, ayer saltaba a la palestra por otra noticia: la serie había sido traducida por una inteligencia artificial. El proceso se llama traducción automática con posedición y consiste en que un programa informático traduce todo el metraje, revisado a posteriori por un profesional humano. «Pan (duro y reseco) para hoy, hambre para mañana«. Así ha calificado a la posedición ATRAE, la Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España.

| etiquetas: juego del calamar , netflix , serie , televisión , corea del sur
91 135 1 K 372 ocio
91 135 1 K 372 ocio
Comentarios destacados:                                  
#16 #11 es.wikipedia.org/wiki/Escondite_inglés

“Esconderite inglés” (en Burgos, Zamora, León, La Rioja),
“Chocolate inglés” "un, dos, tres pajarito inglés" (en Navarra, Almería, Granada, Zaragoza, Huesca)
“Pollito inglés” (en Teruel, Sevilla, Córdoba y Málaga),
“Palomita blanca es” (en Asturias).
"Palito inglés" (en Murcia).
"Pollito inglés" o "Gallito inglés" (en Andalucía y la Comunidad Valenciana).
"Patito inglés" (en las Islas Baleares).
“Caravana es” o “un, dos, tres, caravana es” (en las Islas Canarias)
"Caravín, caraván" (en el País Vasco y Cantabria).
"Escondite inglés" (en Galicia y en Castilla-La Mancha).
"Reloj, reloj" (en Granada).
"Picaparet" (en Cataluña)
"Patito inglés" (en Jerez de los Caballeros).
"Estrellita es" o "escondidas".
"Paloma blanca, paloma negra" (en Galicia).
"Cigarrillo 43" (en Argentina)
"Chocolate STOP" o bien "Quesito STOP" en Costa Rica.
"Zorro astuto" (en México).
"Un, dos, tres pan con queso" en Panamá.

Necesitamos ya un organismo que regule esto :troll:
«123
  1. Porque es más barato.
  2. #1 en mi caso, "1,2,3 pica la pared"
  3. #1 Probablemente esa sí sea una traducción literal, ese juego cambia en cada sitio. De hecho a mi lo que tú dices de "patito inglés" o lo de "pica la pared" de #3 me suena a chino, en mi colegio se decía "escondite inglés".
  4. #1 1,2,3 hacen los semaforos, primero Verde, luego Amarillo y luego Rojo. Asi que la IA ha traducido el 1 por Verde y el 3 por Rojo. O algo “asin”. :shit: :shit:
  5. #2 Precisamente eso es lo que destacan los traductores:

    Además, esta controversia ha llegado en un momento en el que hemos podido conocer que las tarifas de Netflix subían de precio para todos sus suscriptores: «Hace más intolerable todavía que se haga semejante ahorro en la traducción de las obras, que deriva en un peor contenido para los clientes, a la vez que encima se maximizan los beneficios a costa de la calidad del contenido«
  6. ¿Los traductores actuales no usan copy&paste y traducciones automáticas como base para acelerar el proceso?
  7. Tampoco es que tenga unos diálogos excesivamente largos y complejos. De hecho creo que la puedes ver en versión original sin subtítulos y entenderla igual.
  8. Esto va a suceder en muchísimas profesiones. En unos años tendremos una paguita escasa, televisión y porros para apacentarnos. En los ratitos de lucidez, nos preguntaremos: '¿cómo no lo vimos venir?'
  9. #4 Aqui es: "1 2 3 pollito ingles"
  10. Vamos, que pasan el texto por el google translate y luego alguien le echa una leidilla rápida a ver si el troncho tiene sentido xD
  11. #5 quiero de lo que te has desayunao! :troll:
  12. Son mucho mejores los fansubs, los de Netflix tienen muchas cosas que chirrían.
  13. #10 Porros o soma...
  14. #1 En nuestro colegio era 1,2,3 escondite inglés (alargando escondite lo que quisieras y diciendo inglés muy rápido... qué tiempos)
  15. #16 menudo despiporre....
  16. Como curiosidad, en el original decía (traducción literal):
    - Luz veeeerde, luz roja (y gira)

    En la traducción latina es:
    - Jugaremosss, muévete, luz verde (y gira)

    En la versión en castellano es:
    - Luz veeerde, ya puedes correr y parar (y gira)
  17. #8 Responderé con una sola palabra: allévoy
  18. #21 Del artículo lo que entiendo es que el problema no es el uso de la tecnología, si no en cómo usan ésta para precarizar las condiciones de los traductores.
  19. #1 #3 #4 un, dos, tres, el escondite inglés, sin mover las manos ni los pies. Y te girabas. Al menos eso es lo que yo recuerdo
  20. #21 Que incluso con traductores, la cosa varía...
    Estoy leyendo la saga de Dune 20 años después de la primera y cuando leí bailacaras,tardé dos días en caer en la cuenta de que se referían a los danzarines rostro.
  21. #16 1,2,3 soleil en francia
  22. #23 en mi casa era "no me enculeis, que no!" y te girabas. Hasta el momento que sentías que ya no era necesario girarse
  23. Pero se refieren a la traducción del coreano al inglés o al español?
    Yo la vi original sub en inglés.
  24. #16 Soy de la alpujarra granadina, zona cerca de Almeria y en la vida he oido lo de "chocolate inglés"
    En mi zona era "pollito inglés"
  25. #8 no se si lo hacen pero desde luego no deberían.

    El pasar un texto de un idioma a otro no es solo traducción sino que también requiere interpretación.
  26. #16 "Caravín, caraván" no lo he oído en la vida, y soy vasco. De toda la vida es el "escondite inglés".
    1, 2, 3, escondi-tein-glés.
  27. #26 He jugado a ese. Se hace sin ropa.
  28. #16 Toni Canto, te necesitamos
  29. #20 se han dado cuenta que nos tienen que explicar todo y que somos algo cortitos.
  30. Pues como todo, se va automatizando todo y hace falta menos mano humana.
  31. #2 No es una cuestión de costes. La tecnología y conocimiento necesario para llegar a este punto no ha sido nada barata.
    El problema es puro proteccionismo de un sector que en lugar de renovarse y dedicarse a resolver los problemas complejos prefiere retrasar el uso y adopción de la tecnología por mantener su modelo (atrasado) de negocio.

    ¿No es más útil para todo el gremio que se dediquen a perfeccionar los resultados de una máquina? ¿No les gustaría a la gente en este gremio trabajar para que sea posible comunicarse entre personas sin tener que mediar de su presencia (porque ellos se dediquen a mejorar los sistemas que lo posibilitan?

    Esto es como los registradores y notarios... un trabajo que lo puede hacer cualquier funcionario especializado del Estado, que, con el soporte de la tecnología sería sencillo y barato, pero gracias al oligopolio, no lo es.
  32. Me pregunto si en versión original los protagonistas también parecerán retrasados
  33. Lo que no entiendo es, si ya hacen una traducción correcta, con traductores, para el doblaje, ¿Por qué tienen que hacer una diferente y peor para los subtítulos?
  34. #21 Su fiesta le espera en el piso 2.
  35. #37 Si te pones el audio en versión original podrás ver que igual no tanto… pero bastante.

    No sé… a mi estos tonos hiper-exagerados y sobreactuados con esas caras medio excéntricas me echan para atrás.
  36. ¿Me estás bromeando, Johnny?
  37. Como las IA traduzcan literalmente las cosas, muchas peliculas no tendran sentido o gracia en muchos paises.
  38. Esta serie me cae mal, así en general. Pero esta noticia me parece irrelevante en su contexto. Hacen lo mismo en Asia con los manuales de instrucciones de cualquier cosa que nos venden. ¿De verdad nos sorprende que lo hagan con los guiones?

    Además, para idiomas como el coreano lo veo hasta lógico. Traductores español-coreano no creo que haya muchos.

    Quiero decir que, si dejan que el actor interprete, y no diga exactamente lo que dice el guion, no me parece tan catastrófico.

    Lógico dentro del liberalismo es ahorrar costes. Otra cosa sería ser liberal pero ponerse farruco porque tu idioma solo sea una entrada más en una lista de traducciones de un coreano con prisas.
  39. #16 :-S Soy canario y en la vida he escuchado eso de caravana es. El escondite ingles o más usado aún el escondite
  40. #16 Pues sí, porque es intolerable que me haya criado en Baleares y nunca haya oido hablar del Patito inglés… aquí lo llamábamos 1, 2, 3, duro, por la moneda de 5 pesetas, porque en catalán también lo llamábamos así. Pero no tengo más datos, lo jugué en el colegio y nunca más se supo.
  41. #21 Aeris, eres un niño muy especial WTF
  42. #31 #16 1,2,3,cara bin bon ban en vitoria
  43. #44 Lo de caravana si lo he escuchado yo en Lanzarote y GC. Pero vamos, recuerdo escuchar mas lo del escondite ingles y mas reciente lo del escondite.
  44. #38 las traducciones para el doblaje no suelen ser correctas nunca por la razón de que tienen que encajar el texto en duración y movimiento de los labios. Unos subtitulos bien hechos siempre van a ser mejores
  45. un programa informático traduce todo el metraje, revisado a posteriori por un profesional humano
    Vamos, como la mayoría de "fansubs" en la época de MCanime antes de los rips de crunchyroll, pero sin revisión humana :troll:
  46. #36 creo que los traductores van a ser los.primeros en ser reemplazados por la IA, he podida probar un beta de traduccion simultanea de voz y la cosa me ha parecido que esta casi perfecta, por lo menos de frances, español y portugues a ingles.
  47. #42 las IA son cada vez mejores. deepl por ejemplo me deja los textos mejores que lo que hago yo mismo a mano, porque tiene un vocabulario más rico y los datos de entrenamiento son traducciones profesionales.
  48. #18 diriais esconderite inglés, como en mi barrio (aunque no en este juego)
  49. me suena a pataleta
  50. #16 yo soy asturiano y en la vida escuché lo de "paloma blanca" :-S
  51. #10 Es que si lo vimos venir, el problema es que las élites son codiciosas, el hombre ha evolucionado hasta puntos en los que el trabajo no debería ser esclavitud, pero no conviene.
  52. #36 No me compares mejorar un sistema de traduccion entre personas, con la traduccion de un producto audiovisual complejo, que tiene referencias culturales y que debe adaptarse al publico destinado.

    Los traductores YA USAN sistemas de traducción, son los primeros que lo adoptaron para facilitar su tarea, que les busca sinonimos, les ayuda con frases hechas, con un diccionario propio de definiciones por obra, pero el problema ES QUE NO SE PUEDE TRADUCIR TEXTO SIN MAS, por mucho algoritmo que le metas, es necesario ver la serie, entender que se quiere mostrar, pero eso es pagarle a alguien dinero por dedicar el tiempo.

    Aqui Netflix ha cogido el guion, lo ha pasado por un traductor y luego se lo ha pasado a un traductor para que lo repase rapido buscando cosas raras, pero sin darle tiempo a hacer un trabajo bien.
  53. Pues lo que viene siendo el avance tecnológico. Tu le metes el texto al "translator" y luego lo repasas a ver si ha hecho algo raro, y lo que antes te llevaba media hora ahora son 10 minutos, como mucho.

    Los traductores son una profesión que tendrá que reinventarse, como muchas otras...
  54. Esto ya lo hago yo en mi día a día... ya paso de escribir en inglés (aunque me resulta fácil) a algunos clientes por email. Escribo en español y copio-pego en deepl y santas pascuas. Reviso por si hay algun muy raro y palante.
  55. #39 Menuda decepción cuando subí me llevé.
  56. #45 Yo me he criado en Calvià y allí era patito inglés.
  57. #12 mucho mejor deepl
  58. #8 ellos te dirán que no, pero sí que lo hacen.

    Creo que la metodología habitual es párrafo original + párrafo traducido por Google, y a partir de ahí, con la referencia original, se va trabajando.

    En principio no tiene nada de malo: se tarda menos en una traducción primera y ese tiempo se emplea en una mejor traducción final.

    Pero tiene su inconvenientes. Principalmente, que sea la última hora de la jornada de un traductor y de como válido un párrafo traducido por Google por pereza.

    Yo cuento con los servicios de un traductor americano con el que estoy muy contento (reestructura por completo las frases, localiza expresiones y formas de explicar algo etc) pero un par de veces me ha pasado algún párrafo traducido raro, compruebo y ... traducido por Google. Le doy un toque y lo corrige.


    A mí no me parece que la serie esté mal traducida y, perdón por los traductores, creo que va a ser la metodología habitual: traducción más minuciosa al ingles americano, dándole un enfoque más internacional, y de ahí a cada idioma mediando una traducción automática que no va a misa, pero ahorra tiempo.
  59. #16 En Italia «uno, due, tre, stella».
  60. #24 ¿Lo han cambiado? Herejes.
  61. #62 Yo en Mahón :->
  62. #58 Por eso luego hay una revisión posterior que cambiará algunos diálogos. Pero para eso no necesitas actores de doblaje como Constantino Romero que en paz descanse.
    Van a prescindir de todos los actores de doblaje.
  63. Bueno, supongo que después de automatizar la traducción se automatizará el doblaje. Ahora a estos les parece mal, pero es el mismo proceso de automatización de toda la vida, lo que a algunos les choca es que sean sus puestos de trabajo los que empiezan a no ser necesarios (seguramente pensaban que este dia no llegaría, que sólo personas muy inteligentes, con una gran formación eran capaces de realizar su trabajo), pero no les importaba una mierda que amazon automatizase sus almacenes, o xiaomi su fabricas. Pues es lo mismito de siempre; también se automatizarán trabajos realizados por informaticos, abogados, etc. Buenos ya ocurre.
  64. #58 Los traductores usan sistemas de traducción 'antiguos'. Netflix usa la ingente pasta que tiene para crear sistemas de traducción multi-lenguaje y contextuales.
    Te guste o no. El area de NLP es una área con gran historia y mucho movimiento en cuanto a progreso que avanza con rapidez para proporcionar sistemas de IA que son capaces de crear información nueva con mínimas pautas, lo que supone básicamente suplir a un traductor.
    ¿O crees que un ordenador no se puede ver la película o serie en cuestión como lo hace el traductor, intérprete o actor de doblaje? Es más... el ordenador se puede ver la película tantas veces como guste y memorizarla a la perfección, cosa que como humanos podemos hacer pero en un intervalo de tiempo más amplio y con un esfuerzo mayor.

    Si no sabes lo que Netflix ha hecho, mejor no hables del tema, porque denotas ignorancia con tu comentario a la vez que muestras ese proteccionismo del que rezuman los traductores en la noticia. Aquí tienes un paper del 2020 (arxiv.org/pdf/2005.11197.pdf) sobre el tema. Dado el tiempo que ha pasado (un año) me imagino que la cosa ha mejorado brutalmente.
  65. #36 Me entra la risa floja con lo de 'retrasar el uso y adopción de la tecnología por mantener su modelo atrasado de negocio'. Soy traductora y he visto y veo cómo mis clientes se pasan a la posedición. Con un cliente, la posedición es un placer. La máquina ha sido tratada con mimo para UN tipo de texto en concreto y llega a hacer un trabajo casi excelente en muchos casos (solo tiene problemas estilísticos o terminológicos imposibles de resolver a día de hoy). En cambio, con la mayoría de clientes, he decidido cortar la relación porque el tiempo necesario para arreglar esas aberraciones no cuesta lo que están dispuestos a pagar.

    Si quieren que los traductores trabajemos con posedición, que se pongan las pilas y paguen lo que cuesta de verdad. Si no, cada vez veremos más traducciones como las de Aliexpress.
  66. #29 Lo raro es que esa interpretación es bastante distinta dependiendo del idioma. Por ejemplo, uno de los diálogos:
    Español: «Tienes un nombre muy bonito y se ve que eres un niño muy bueno»
    Italiano: «Tienes un nombre muy viril y se ve que eres un niño muy fuerte»
  67. #51 Los traductores no son mucho más que unos procesadores de X lenguajes con información contextual (audiovisual, cultural, etc).
    Todo ello se puede codificar porque el idioma no es más que una gramática con un léxico y semántica, además de una gramática.
  68. #42 Eso no les importa mucho. Y si perdieran televidentes seguro que buscan alguna otra excusa.

    El ejemplo que ponen arriba es claro, un buen traductor habría puesto "1,2,3 pollito inglés".

    Se nota mucho cuando el subtítulo está hecho por un aficionado, cuando lo hace una máquina deja estas "perlas" aún siendo revisado después por un profesional.
  69. #49 Depende de la serie. Los subtítulos tienen una longitud máxima. En algunos casos, como Sherlock, el protagonista habla muy rápido y en el doblaje está casi todo lo que dice, pero en los subtítulos no.
  70. #44 Yo sí jugue en su tiempo con el "caravana es" tanto en Tenerife como en GC.
  71. #40 Uff, algunas interpretaciones son para darles de comer aparte. A mí la serie no me parece mala, pero está muy sobrevalorada.
  72. #53 nono, "escondite"
  73. Como si los traductores no usaran a su vez un traductor online para ahorrarse trabajo.

    Hace 20 años conoci a un traductor que trabajaba en una empresa de traducciones online, agarraba el texto, lo metia en una web de traduccion automatica y luego se dedicaba a rectificar las pifias que le metia, que por aquellos tiempos eran muchas mas que ahora, ahorraba muchisimo trabajo.

    Entonces, ¿los traductore se quejan publicamente de que el traductor de netflix haga lo mismo que hacen ellos? ¿o se quejan de que lo diga publicamente?
  74. #38 Las traducciones casi siempre son mucho más fieles en los subtítulos que en el doblaje, muchas veces hasta te cambian totalmente el sentido de la frase, yo ya me he acostumbrado a tener siempre los subtítulos puestos para pillar los chistes en algunas series (y porque los niños duermen y no me dejan subir el volumen).
  75. #44 Soy Canariona y doy fe, en mi infancia decíamos "un dos tres caravana es", bueno, más bien "un doh treh, caravana eh", ahora entiendo lo del "e", aunque siempre me pregunté que diablos era lo de caravana.
  76. #45 Soy de Palma (Mallorca) y de toda la vida se ha dicho patito inglés, primera vez que oigo lo del duro, debes ser de una zona de inmigrantes.. ¿andaluces?
  77. #16 Confirmo lo de "¡Un, dos, tres... Esconderite inglés!".
    Nunca entendí por qué decíamos "esconderite" y no "escondite" xD
  78. #55 En mi caso, "palomita blanca es" si era lo que usabamos de niños
  79. #31 En Barakaldo: 1, 2, 3 caravin caravan.
    De toda la vida.
  80. Salvador las distancias, me recuerda a algunos DVD de la Universal que veníansubtitulados en español latino. Sólo en Latino. Jurassic Park 2 y 3, por ejemplo.
  81. Que se vayan haciendo a la idea que su oficio tiene los días contados. Quejarse no va a desinventar las IA's traductoras.
  82. #42 Justamente, uno de los principales desafíos que intentan resolver las IA actualmente es el de entender más allá de lo literal.

    Y es notable el avance que hubo en los últimos años. Por eso creo que el gremio de los traductores está llevando a cabo un reclamo prácticamente anacrónico.
  83. #71 Eres libre de trabajar con quien quieras pero deberías pensar un poco más qué es lo que quieres hacer dentro de 3-5 años con tu profesión porque si quieres seguir dedicándote a hacer el trabajo (sencillo) que en 3-5 años lo va a hacer una máquina mejor que tú incluso vas a tener dificultades para encontrarlo. Sin acritud, es una realidad. Lo que hoy dices es imposible de resolver, en meses es posible que tenga una solución (no perfecta pero el comienzo de algo camino de algo cercano a la perfección).

    El problema de base, y que clarificas con tu comentario, es que tu trabajo se está abaratando. Y es normal, si la máquina puede hacer el 75% de tu trabajo es normal que el coste de tu trabajo se reduzca (ley de vida de la industrialización).
    Y creo que vuestro valor, en vuestra profesión es en las cuestiones y problemas complejos. Y en lugar de luchar por mantener vuestro modelo de negocio actual (es una causa perdida me temo) lo que deberíais hacer es trabajar para buscar vuestro lugar en ese mundo con la tecnología en lugar de lucha contra ella. Y sólo cuando tengáis ese lugar es probable que vuestro valor prevalezca pues... si la traducción de Netflix es suficiente para el cliente medio (es decir, el 80-90% de los clientes no se quejan de que la traducción que han visto no era acorde a lo que debería ser, ¿crees que Netflix va a poneros a expertos como vosotros a hacer ese trabajo? ¿Por qué lo haría?)
  84. #36 No es tan fácil: la tecnología no está tan avanzada como para hacer lo que ha hecho Netflix. Si yo llego a traducir un texto así en la Universidad, por mucho que me lo corrija nadie primero, me plantan un 0 y me dejan en vergüenza.
    No sé cómo será la traducción del doblaje porque la he visto subtitulada, pero en los subtítulos ya noté que algo raro pasaba. Empezando por el juego del "escondite inglés", que en cada capítulo lo llaman de una manera y yo ya ni sabía de qué coj*nes estaban hablando, hay fallos gramaticales que hacía años que no veía en unos subtítulos de pago (no descargados), algunas incongruencias que tenía que echar para atrás porque me perdía... y pensaba que podía ser por ser coreana, pero no, es porque Netflix tiene los cojones como cantimploras porque encima el mes que viene suben los precios.
  85. #52 Eso quiere decir que la IA es buena? :troll:
  86. #54 suena a no tenemos ni puta idea de lo que está pasando en el mundo.
  87. #18 ¿soy el único pringado que cantaba “1, 2, 3, al escondite inglés, sin mover las manos ni los pies”? :-D
  88. #62 +1

    #82 Teniendo en cuento que en Calvià se dice "patito inglés" dudo mucho que lo de "duro" venga de andaluces.
  89. #43 La comunidad coreana en barcelona disiente de tu comentario
  90. #16 En Catalunya también está la variante "1, 2,3 butiffara de payés, sin mover los pies".
    Que es una mezcla de catalán y castellano. Raruno, lo se.
  91. #16 ¿Qué cojones es Caravín, caraván?
  92. #16 A Vox no le gusta tu comentario. :troll:
  93. #90 La universidad no juzga como la base de clientes de Netflix. Debes de empezar por esa base, en el cliente no en el profesor que decidió tu nota en la universidad.

    En Netflix no son tontos, y analizan todo. Y esto ha sido probablemente un experimento más de otros tantos en el que usarán los datos recopilados para mejorar el sistema.
  94. #45 Palma, patito inglés aquí.
«123
comentarios cerrados

menéame