edición general
17 meneos
23 clics
El transporte público supera por primera vez en 2023 los 5.100 millones de viajeros

El transporte público supera por primera vez en 2023 los 5.100 millones de viajeros

Los españoles vuelven al transporte público y ya lo hacen más que antes del inicio de la pandemia. Los datos de la Estadística de Transporte de Viajeros difundida por el Instituto Nacional de Estadística esta mañana así lo reflejan. Pero no solo se superan las cifras previas a la Covid, sino que se ha batido un nuevo récord: 2023 marcó, por primera vez, una cifra superior a los 5.100 millones de viajeros en el cómputo anual, lo que supone un 18,2% más que en 2022, cuando fueron 4.370 millones, y por encima de los 5.081,5 millones del anterior..

| etiquetas: transporte público , 2023 , 5.100 millones de viajeros
  1. "Madrid (662.308 viajeros), Barcelona (440.071), Bilbao (92.381) y Valencia (90.485) son las ciudades que más usuarios aportan al conjunto nacional. Sin embargo, Madrid es la única ciudad que baja sus registros respecto a 2019, cuando su cifra total fue de 677.476 viajeros, 15.168 más que el año pasado. Las mayores subidas respecto a 2022 las protagonizaron el metro de Málaga (103%), Palma (45,3%) y Valencia (45,1%)".
  2. Porque es "gratis"
  3. Pues resulta que no era tan caro subsidiar los medios de transporte público para hacerlos atrayentes y competitivos.
  4. Y porque cuando las cosas son económicas, la gente las usa. Desincentivar el uso del vehículo privado, se hace a base de abaratar el transporte colectivo y ampliar sus coberturas. Y eso no tiene que ser necesariamente caro, si ponemos todos los gastos derivados en la misma ecuación.
  5. Yo mismo he dejado la moto para ir en bus sin repago, y ahí se quedará mientras sea más barato el transporte público que el privado.
  6. Serán 5.100 millones de viajes, no 5.100 millones de viajeros.

    Que en el planeta solo hay 7.900 millones de potenciales viajeros, dudo que el 65% de la población del planeta haya usado el transporte público en España en 2023.
  7. Cuánto ha crecido la población desde 2019, año del anterior récord (5081 millones de viajes vs 5100)?
  8. #1 Estaría bien que explicases que esos viajeros son de metro, y aún así me parecen poquísimos a no ser que hablen de personas únicas.

    Es decir, parece que el titular habla más de "viajes" que no de "viajeros" (que sí, que ya sé que se cuenta así, lo mismo que las pernoctaciones y otras estadísticas por el estilo) mientras que esa parte parece hablar sí de viajeros, de personas con nombre y apellido, aunque me parecen poquérrimos porque eso significa que alrededor de un 10-15% de madrileños usa el metro y uno pensaría que son más, ya sin contar los que no son residentes.
  9. #4 Tengo mis dudas que abaratar el trasporte público tengo un efecto tan fuerte como se cree en el uso del vehículo privado. Lo que si veo constatando es que aumenta y mucho la movilidad en los que antes no se podían permitir el uso de ningún medio de transporte público.

    Soy usuario de transporte publico, en concreto el tren, y de vez en cuando cojo el coche. Lo que veo es lo siguiente:
    Horas puntas antes:
    -Autopista: Petada y saturada.
    -Tren: Petado.

    Horas no puntas antes, y fines de semana
    -Autopista: Medio llena, medio vacia
    -Tren: Practivament Vacio

    Horas puntas ahora. Con transporte subvencionado:
    -Autopista: Medio llena, medio vacia. Igual que antes
    -Tren: Mas petado.

    Horas no puntas antes fines de semana
    -Autopista: Medio llena
    -Tren: Petado

    Así que el incremento mas pronunciado se ha producido en las horas no puntas del tren, Y se nota. Sobre todo se ven usuarios con tiempo libre: Joves, desempleados y jubilados.

    Así que que creo que el efecto mas importante de la gratuidad del transporte público es un incremento muy fuerte de la movilidad entre las clases de pocos ingresos y los que disponen de tiempo de sobra. Que no es algo malo de por si, pero no es lo que se buscaba, que era el desincentivar el uso del transporte privado.
    Y a la larga ese incremento de la movilidad tendrá efectos a medio plazo en donde vive la gente, haciendo que mas gentes traslade su residencia al extrarradio, donde la vivienda vale menos.
  10. #7 Me contesto a mí mismo:
    De 2019 a finales de 2023 la población española ha crecido un 2,89% aprox. www.ine.es/consul/serie.do?d=true&s=ECP320
    De 2019 a 2023 el numero de viajes ha crecido un 0,37% según los datos de la noticia.

    Es decir, en términos relativos ha disminuido el uso de transporte público desde 2019.
    Y ahora volvedme a contar el exitazo ese de las medidas de nuestro supergobierno para favorecer el uso del transporte público, pero ahora más despacito.
  11. #8 Ni idea amigo,he hecho un corta y pega de la noticia,las estadísticas,datos y conjeturas no son mías.Como conclusión es que en términos generales el uso de transporte público supera por primera vez los 5100 millones de viajes como dices tú, pero los periodistas son como son y si no dicen cualquier boutade (intervención pretendidamente ingeniosa), destinada por lo común a impresionar,no se quedan tranquilos.
  12. #10 Habría que contar el incremento de población en los lugares en los que se ha medido el uso del transporte público y no en todo el país.

    Y habría que hacerlo en más periodos. Dos medidas fijas no so suficientes para marcar una tendencia.

    Además falta el factor de los vehiculos privados.

    ¿Se está moviendo más la gente en total, lo mismo o menos? Y de esa cantidad han subido el transporte público en proporción con el vehículo privado o no?

    2019 ha marcado un antes y un después en muchas cosas. Muchas empresas enas que el teletrabajo era imposible paso a ser prácticamente obligatorio.
  13. #11 Estaría bien leerse lo que uno envía, oiga.
  14. #3 Si es caro y sigo pensando que es demasiado subsidio en billetes y que esa inversión va mejor a incrementar frecuencias, alargar líneas o ampliar horarios.

    El transporte público no es una buena herramienta de distribución de la riqueza.
  15. #13 Ni se donde quieres ir a parar ni me importa.Lo leí antes de enviarla porque me pareció de interés.Su no te gusta vota lo que te salga de los guevos pero no me des el coñazo.
  16. #12 Mucho me temo que en donde ha crecido más la población es en las grandes ciudades.
    En cualquier caso no está ni medio claro que las medidas del Gobierno hayan causado un gran efecto.
  17. #16 Obviamente. Pero comparar con 2019 quizás no es lo más oportuno.

    ¿Fue 2019 un año de recordar de visitantes en España? ¿Se ha recuperado el turismo a nivel de 2019?
  18. #17 Yo diría que es lo más oportuno. Después vino la pandemia, que tuvo un impacto atroz en el uso del transporte público.
    Y sí, 2019 era el anterior record de visitantes en España hasta que 2023 lo ha superado por muy poco.
  19. #14 Para redistribuir la riqueza no se, pero cada autobus que se llena son un monton de coches que no humean por la ciudad. Lo cual son un monton de canceres y enfermedades respiratorias que no tiene que curar la seguridad social. 
  20. El problema es que ese 3% de mas de población no paga billete mientras va en el carrito.
  21. #10 "Apoyado en la bonificación de los abonos que el Gobierno impulsó junto a las comunidades para contrarrestar el aumento de los precios a raíz de la invasión de Ucrania, el transporte urbano incrementó el año pasado su uso en un 20,9% en tasa interanual; el interurbano, un 18,9%, y el especial y discrecional, un 1,9%."

    Pues parece que esas medidas sí han funcionado porque el incremento de población en ese período es prácticamente despreciable frente a esos incrementos de viajes.

    Lo de elegir el año que te interesa, el del record anterior y previo al COVID, para comparar en vez del antes y el después de la medida ya tal. Malemáticas tendría un buen candidato contigo. :palm:

    Podríamos estudiar qué ha pasado para que el record actual sea, teniendo en cuenta la población, inferior al de 2019, yo apostaría a que el teletrabajo, prácticamente inexistente en ese año, tiene bastante que ver.
  22. #21 Lo de comparar un año donde el impacto por el COVID en el transporte era mucho mayor que en el año siguiente ya tal. Campeones tendría un buen papel para ti.

    En los últimos años cualquier comparación medio seria que quieras hacer la tienes que hacer con respecto a antes de la pandemia. Eso lo sabe hasta mi sobrinito de 12 años.
  23. #22 De acuerdo, los datos de 2023 no son comparables con los de 2022 por culpa del COVID, pero con los de 2019 tampoco por culpa de, entre otros, el teletrabajo.

    Estamos de acuerdo ¿verdad Campeón? xD

    ¿O lo del doble rasero y tal? Por cierto, se te ha caido un negativo, te lo devuelvo, Campeón
  24. #22 Si hacemos la comparación los datos de 2023 son superiores a los de 2019, preCOVID. xD

    Has sido tú el que has metido el incremento de población para decir que los datos de 2019 y de 2023 no son comparables, y el que has vuelto a meter el COVID, para decir que los datos de 2023 y de 2022 no son comparables, es decir, resulta que te has dado cuenta de que los datos en bruto no son comparables porque hay más factores, como el incremento de población o el COVID, que afectan al número de viajes en transporte público.

    Pero los factores son sólo los que a ti te interesan, no hay más. ¿Me vas a decir que el teletrabajo no afecta al número de viajes? ¿verdad?
    En 2021 más del 10% de la población teletrabajaba, al menos, la mitad de los días, eso son más de 2 millones de personas, multiplica por la mitad de los días y salen muchos millones de viajes que no se hacen.

    Se te ha vuelto a caer otro negativo, y se te seguirán cayendo, es lo que tiene que no te guste que te muestren la realidad ¿verdad Campeón?
  25. #18 ¿Entonces lo correcto es comparar con el record y si no se supera es una mierda o como va eso?

    Habrá que establecer una línea base y ver tendencia y si se recupera o no la tendencia.
  26. #25 Resulta que hay que comparar el record de 2023 con la última cifra preCOVID, que coincide con el record de 2019, porque el COVID influye en el número de viajes.

    También hay que ajustarlo al número de habitantes, porque también influye.

    Pero no busques más factores que afecten al número de viajes, como el teletrabajo, que ya no le interesan como le digo en #24
  27. #19 Obviamente, pero el transporte público no debe ser gratuito. Tiene que tener un precio tan bajo que resulte tan atractivo como para que haya alta ocupación en tantos trenes como pueda gestionar la infraestructura y lo suficientemente alto como para poder dar un servicio de calidad.

    Por ejemplo el cercanías de Madrid siempre va hasta el culo, excepto en algunos momentos. Ampliando una hora más el servicio permitiría a la gente optar a trabajos a los que no podría optar por no tener transporte público a la hora de salida o entrada de trabajo.
comentarios cerrados

menéame