edición general
dick_laurence

dick_laurence

En menéame desde junio de 2016

9,70 Karma
1.649 Ranking
120 Enviadas
54 Publicadas
5.802 Comentarios
0 Notas

Jorge Vestrynge revela la verdad sobre la salida de Lilith de Podemos: no gustará a Irene Montero [91]

  1. #90 según la redacción del código penal, la religión es una estafa.
     
    (Y lo es,pero a ver quién es el juez bonito que le echa huevos)

Por qué resulta cada vez más difícil saber qué edad tiene la gente [26]

  1. #24 xD xD xD

    Es un copia-pega del artículo, no me jodas.

    xD xD

Los trabajadores no tienen patria: ¡combatamos la guerra con unidad y lucha de clases! [104]

  1. #95 digitech.com/dp/jamman-stereo/
    El manual puede resultar útil en la próxima.
  1. #95 Tampoco es tan bonita, y si conocieras a sus gentes, tampoco te parecería tan gran tragedia que se quedara vacia.
    Y aun así, es lo que me ha tocado.
  1. #93 Yo reclamo la independencia de Gipuzkoa. El territorio organizado. La comunidad política. Lo invadido.
    Lo que pase en Bizkaia o Navarra, ya se verá. Yo no soy quién para decidir por ellos.
    Luego está lo que se viene en llamar el "derecho de autodeterminación", que tiene "derecho" lo que yo de islandés, pero es el relato, la idea-fuerza que decías tú, que manejamos, que ya plantea, a otro nivel, Euskal Herria, el pueblo vasco. La etnia. El pueblo. Y ahí me entran las dudas. Porque claro, apoyo la independencia saharaui, pero qué hacenos con los gitanos o los judíos.
    Pero si la ONU dice que "todos los pueblos del mundo", pues todos los pueblos del mundo.
    Yo, con desocupar la república de Gipuzkoa me doy por satisfecho.
    pues a ver si discutamos en base a eso, no sacando a escena lo que pasó hace 200 años. es que la respuesta varía dependiendo de cómo se interpreta lo que pasó. Lo que para ti es una chorrada, para otros es importante.
    Yo no tengo todas las respuestas. Lo que tengo claro es que no hay una diferencia existencial entre tus planteamientos y los míos.
  1. #91 Ahí, con los argumentos del presente que vivimos, es donde veremos si existen o no razones de peso para tomar una decisión tan trascendente para la vida de todos como independizar parte del territorio,
    Y la respuesta a esa pregunta variará, si uno asume un relato o el otro.
    Hay sitios en el mundo donde parece evidente que la exigencia de separación política es necesaria.
    No, no hay lugar en el mundo, terruño alguno, donde esa exigencia sea "evidente". Ponme un lugar, y te diré quién no ve evidente la necesidad.
    Al revés, es justo por como se dan las relaciones políticas entre Estado, geografía y población por lo que somos españoles. No es un asunto que dependa de sentimientos, querencias, culturas o historia
    ¿De verdad planteas que es por geografía y no por historia, ni cultura? Si fuera por mera geografía, ni Melilla, ni Ceuta, y por hilar fino, :troll: ni Portugal.
    Y de nuevo. Gipuzkoa no es una cultura, ni una lengua (el fuero está escrito en castellano, por ejemplo). Es lo que no quieres entender. Que una cosa es el pueblo vasco, y otra la organización del territorio.

'Rebelde', serie documental que recoge la vida de Josu Urrutikoetxea [eus] [60]

  1. #9 Como Manolo el del bombo. Lo has clavao.

Los trabajadores no tienen patria: ¡combatamos la guerra con unidad y lucha de clases! [104]

  1. #87 Perdona el doble envío. Quizá ya veo dónde está la raíz de nuestro desencuentro.
    ¿Qué es el fuero, según tú? Creo que en esa respuesta está nuestra desavenencia.
  1. #87 Estas en un bucle argumentativo. Parece ser que la comunidad política presente es lo único que importa, sin analizar las causas que han llevado a la creación de dicha comunidad política.
    Pues bien, si mañana se invade Portugal, habrá surgido una nueva comunidad política, pasado mañana será mejor para la mayoría de tus conciudadanos, así que, en sano materialismo, adelante.
    Lo que yo digo es que es importante saber de qué comunidad política estamos hablando. Y ahí es cuando tú asumes que la comunidad política España, de la que yo debo formar parte sí o sí, porque es la realidad material, es pre-político. Gipuzkoa es una nación política como lFrancia ya para 1789, si asumimos la definción de "nación política" revolucionaria francesa.
    Pero eso no vale, parece ser. Gipuzkoa no es una etnia, no es un oueblo, una nación en sentido alemán. Es, según el fuero, una República, cuyos ciudadanos tienen escritas la leyes, los derechos y las obligaciones. Como lo fue Francia tras la promulgación de "les droits de l'homme et des citoyens".
    "No vayamos a analizar cómo surge la comunidad política España, porque es entrar en un debate histórico que no conduce a nada. Pero no me acuses de decir que si se invade Portugal, bien".
    No consigo encontrar cómo se puede defender uno sin deducir lo otro.
    Y que la conquista de Gipuzkoa fuera buena para los conquistadores, pues vale, pero entenderás que el bienestar de los conquistadores, a los conquistados se la traiga floja.
  1. #87 joder, perdón por ese "ahí" del principio del comentario #87, era un "¡Ay!"...
  1. #85 Es el mejor alegato para invadir Portugal que he leído nunca. Como va a ser mejor para la mayoría de los habitantes de la península, hagamoslo.
    Esa opción es mejor que la actual porque entiendo que con eso caerán la élites que llevan mandando en mi país y en el tuyo siglos.
    ¿Cuando se crea, según tú, la comunidad política llamada España?

Reino Unido pide a los ciudadanos que se preparen para una catástrofe [120]

  1. #34 Gracias, ya de por si suena muy raro una noticia donde mezclan catástrofes que no tienen nada que ver entre si y creadas por causas muy distintas.
  1. #36 En #34 y #67 te sacan de dudas.

Los trabajadores no tienen patria: ¡combatamos la guerra con unidad y lucha de clases! [104]

  1. #80 Pero si queremos explicar el mundo por el propio mundo, y no por las ideas que de este tengamos, hay que aceptar que la violencia ha sido causa de la conformación política de ese mundo, por amargo que esto sea... Esto lo acepto plenamente. Lo que no acepto es que se diga que es solidaridad. Por que no lo es.
    Y por otro, es absurdo pensar que las fuerzas históricas, sociales y culturales que nos han llevado a este punto han dejado de regir. Quiero decir, ha habido conflictos nacionales, seguirá habiendo conflictos nacionales. Polonia pasó 123 años desaparecida del mapa. Irlanda surgió tras 8 siglos de ocupación.
    El presente es que la constitución española no tiene aval democrático en Gipuzkoa. El relato del marco común fue asumido por menos del 28% del censo en 1978, y a día de hoy me atrevería a decir que sería aun menor. No hay un espacio común, hay uno impuesto. Esa es la percepción de la situación presente, por mucho que el euskara sea oficial, y exista el Gobierno Vasco, que . Por ponerme metafórico, la cadena, aunque sea de oro, sigue siendo cadena.
    Plantear que la razón del conflicto es la hacienda, y el "privilegio", como haces tú, es negar unidades especiales de la GC dedicadas en exclusiva a perseguir vascos, planes policiales determinados para perseguir vascos, es asumir que la única prensa cerrada desde la transición haya sido vasca es casualidad, que los únicos partidos políticos ilegalizados han sido vascos es la misma casualidad, que se ha condenado a prisión a más de 35.000 personas, que se han detectado más de 5.000 casos de torturas, con cientos de miles de detenidos por cuestiones políticas (manifestaciones y demás) que no han llegado a juicio para ir simplemente contra ETA y no para meter miedo en el cuerpo a una sociedad... Mucho asumir para mí. Me dirás, "es que no era contra vascos, era contra terroristas", y te responderé, que según dijo cierto juez "Todo es ETA", ¿quién es ese "todo"? Porque sí que cayó de todo. ETA y lo que nada tenía que ver con ETA, y mucho que ver con ser vasco. Si ETA hubiera tenido la fuerza que planteaban que tenía las autoridades españolas para justificar y blanquear todas sus políticas, estaríamos hablando de la tercera guerra carlista y control del territorio, no de acciones y atentados aislados.
    La historia no justifica absolutamente nada, pero su lectura aporta parte de la precepción del presente. Son esos grandes relatos compartidos los que cohesionan grupos humanos. Y no hay tal relato. Porque un relato habla de conquista, de invasión militar, de ocupación, de imposición y otro de consenso, unión, fraternidad y solidaridad. Esa es la cuestión. Y desde esa percepción se lee el día a día y afecta al presente.
    Como te he dicho antes, tú no te despertarías francés de un día para otro por muy materialista que fueras, porque te fallaría el relato. Pese al materialismo. Porque eres humano. Como todos.

Reino Unido pide a los ciudadanos que se preparen para una catástrofe [120]

  1. #34 exacto, se habla de inundaciones, fuegos, heladas, altas temperaturas, ciberataques, cortes de electricidad, contaminacion, tormentas, cortes de agua, todo eso, y luego habla de terrorismo y exposición a radiación.

    A mi me parece una web bastante completa, que me imagino ha sido elaborada por expertos, yo creo que es un lugar en el que consultar cuando se produce una emergencia, vamos, mejor que ponerse a buscar en forocoches "que hacer si..." xD

    Espero que esta "polémica" tenga una parte buena y sirva para promocionar la web.

Los trabajadores no tienen patria: ¡combatamos la guerra con unidad y lucha de clases! [104]

  1. #67 Existe el derecho del más fuerte. Pero me niego a legitimar eso como neutral, y a plantear que las relaciones surgidas de la invasión y conquista militar sean solidaridad y fraternidad.
    Son lo que son. Violencia y coherción.
    Y con eso, ya tienes la colonia en la península ibérica.
    Porque con la definición que manejas, no es que no veas ninguna colonia en la península, es que no se ve ni una en el mundo.
    Y se comparte la lengua porque primero se impone. Cuando se quiere bien que se blanquea eso de un estsdo, un pueblo una lengua.
  1. #58 La neolengua, donde imponer es compartir.
    Ya te tengo explicado que mi problema no es la etnia. La etnia ya verá qué camino hace, y por lo que parece, le queda poco. Procesos de etnogénesis y aculturizaciones ha habido y seguirá habiendo.
    Mi problema es que Castilla no tenía, ni sigue teniendo, derecho a imponernos su constitución.
    Que unos guipuzcoanos por casualidad estuvieran en Cádiz en 1812 no les da legitimidad ninguna para imponer una constitución ni una soberanía, que en doscientos años no ha sido aceptada aquí. En Gipuzkoa.
    Euskal Herria y los vascos son otro tema. Si hablamos de comunidades políticas, verás que yo hablo de Gipuzkoa siempre. Si hablamos de pueblos, sí, vascos.
    El problema es que ni tú te crees que si mañana Francia invade España, y se vota una constitución que en Francia se aprueba mayoritariamente y en España no llega al 28% del censo, te despertarías francés sin problemas.
    Tú sabes que eso no funciona así, por muy materialista que te pongas. Y pretendes que yo lo asuma.
    Y aquí esa constitución, esa soberanía "nacional", esa jurisdicción única, vino de la mano de dos guerras de invasión y ocupación, y leyes dictadas manu militari, con 200000 soldados extranjeros ocupando el país.
    Habrán pasado 200 años, pero en 1978, la única vez que se ha votado una constitución castellana en Gipuzkoa, no obtuvo ni el 28% de apoyo del censo. Y en esas estamos.
    Ni etnias, ni pueblos. Solo las Juntas Generales de Gipuzkoa, constituidad según fuero son competentes para modificar los fueros. Ni el Rey, ni las Cortes de Castilla, ni las de Cádiz.
  1. #54 Pues tienes un problema con la constitución española.
    Y de nuevo, en euskara, no hay euskaldun sin euskara. Es lo que hay.
    Y aun así, nadie plantea limitar la ciudadanía a los euskaldunes.
  1. #51 te refieres a esos constitucionalistas españoles que ven bien imponer el deber de conocimiento del castellano, ¿no? Ya sabemos que "si eres español, habla español", pero no diría que eso sea progreso...
  1. #38 No conozco ni un solo partido que llame progreso a eso. Sí que conozco a los que por progresismo, denuncian el imperialismo en todas sus formas.

La contundente respuesta de Juan Manuel de Prada a los ataques de Milei y Ayuso contra la justicia social [69]

  1. #20 Se puede estar o no de acuerdo con De Prada, pero es innegable que es un católico creyente en los dogmas e ideas de esta religión.

Las lenguas clásicas y el desprestigio de las humanidades [96]

  1. #50 Aristóteles era un filósofo no un científico. Sin filosofía no hay ciencia. La ciencia surgió en las universidades de la filosofía natural.

    Me gustaría extenderme más pero se me estropeó el ordenador y no me arreglo con el móvil. En otra ocasión :-(
  1. #50 Lo de que los filosofos son implemente opinadores de su tiempo es algo que escuece a los de humanidades.

    Sin embargo, la matematica de Euclides estuvo vigente 17 siglos.

    Igual deberian pensarse un poco las cosas los de filosofia.

Tribunal Supremo de la ONU celebra audiencia sobre la incursión de Israel en Rafah, en Gaza [37]

  1. #7 Pues anda que la que monta el imbécil que tienen los sionistas en la ONU: www.youtube.com/shorts/2Am7leZG9NE Solo le falta que el resto de embajadores le grite "¡Entretenme, PAYASO!"
    Fuente: www.youtube.com/watch?v=uKLlS8u42uA

Cuando Julio Verne bombardeó Berlín [27]

  1. #25 Sin problema, a todos nos metieron gol, y los que quedarán.

    Verifique, pero ya por fechas no cuadra mucho
« anterior12345163

menéame