Noticias de ciencia y lo que la rodea
9 meneos
78 clics

Si fijar topes de uso no sirve para reducir el uso de las redes sociales, ¿cómo nos desconectamos?

Una investigación publicada en la Journal of Social and Clinical Psychology en diciembre de 2019 determinó que limitar a sólo 30 minutos el uso de las redes sociales ayuda a tener una mejor salud mental. ¿Por qué son los más jóvenes más proclives a quedarse enganchados mirando durante horas TikTok o Instagram? "Porque su cerebro no está desarrollado y los elementos adictivos están pensados para ellos". "Hemos supuesto que todas las personas tienen un nivel de aprendizaje instaurado y hemos puesto en sus manos aparatos de uso complejo".

| etiquetas: fijar , topes , no sirve , reducir , redes sociales , desconectamos
#1 Y dale con confundir pantallas con redes sociales.
Que dejes de hacer el ludita, que tu discurso está muerto.
El problema no son las aplicaciones, son las redes sociales con notificaciones.
Es como si un chalado cualquiera se queja de los Don Quijote de la vida leyendo libros de caballerías (o siguiendo a youtubers fachas) en pleno siglo XXI mientras existen canales como el matemático Eduardo Cabezón del canal de Derivando.
Porque tu discurso es ese. Confundes tecnología con los productos de…   » ver todo el comentario
#11 Eso es cosa de móviles y redes sociales. Hay cien mil usos con pantallas tanto educativos como lúdicos. El que tu quieras ignorarlos es tu problema.
#13 Reitero: deja de mezclar conceptos. Una cosa son las pantallas, otra los móviles y redes sociales.
El día que entiendas lo básico podrás argumentar de forma coherente.
A mi me funcionó ser de la generación que vivió internet antes de las grandes tecnológicas. La época de los foros cuando internet estaba más democratizado pero también se usaba mucho menos. Cuando surgieron las redes sociales muchos lo vivimos con mucho recelo y ahora el tiempo nos ha dado la razón a este pequeño grupo nuestro de nerds de la vieja escuela.

Es un tema difícil porque es difícil o imposible ponerles puertas al campo. Yo intento usar solo aplicaciones de mensajería instantánea…   » ver todo el comentario
#2 a mi twitter generalmente lo uso con objetivo profesional, en el sentido de tener mis lista con profesionales o entidades.
Luego alguna lista chorra para las gracietad.

Depende del uso que le quieras dar.
Creo que algún momento lo miraba más, cuando iba al curro en bus.

En su momento pasé por Facebook y me aburrió. Está bien encontrarte a gente, pero ya.
#2 Eso ya existe desde hace años. Primero identi.ca, de los de GNU, luego Mastodon, que hay gente muy capaz de todos los palos. Sigo a nerds, geeks y a gente de ciencias. Es la antítesis de Twitter. El ritmo es 20000 veces más lento y con comentarios de calidad.
#6 No se me escapa eso pero mientras que todo el mundo conoce Wikipedia, Identi.ca y Mastodon son de nicho. El ámbito es pequeño. En Facebook tiene perfil hasta tu abuela. Eso es lo que hay que superar.
#7 El día que la gente joven descubra el modo "desconectado" en aplicaciones tipo Usenet donde no hace falta responder las 24h van a flipar. Muchas corporaciones mierder tipo FB con IG y WA y Twatter se van a tirar de los pelos para conseguir anunciantes, pero bueno.
Con humor, ridiculizando, tener el que diga algun influencers sobre marca o contenido ya es malo, muchas cosas
Desinstalando la aplicación. De nada.
Como desconectárse? Con el movimiendo Slow computing, hermano del slow food.
Correos offline, para mandar lo mismo, en modo "por lotes". Respondes una vez a la semana y listo. Mastodon frente a Twitter o Facebook. Usenet y demás frente a Whatsapp. Recupera los mensajes en foros en vez de chorradas las 24 horas y con audios insufribles cada vez que quieres mandar algo largo.
comentarios cerrados

menéame