Noticias de ciencia y lo que la rodea
26 meneos
118 clics

Al otro lado del tablero, donde las máquinas piensan

1965. Instituto de Física Teórica y Experimental de Moscú. El matemático soviético Alexander Kronrod es criticado por sus colegas debido a que pasa demasiadas horas jugando al ajedrez con la computadora M-20 del laboratorio que dirige. Kronrod se defiende con una frase que sigue grabada con letra versal en el frontispicio de la historia del juego-ciencia: «El ajedrez es la Drosophila de la Inteligencia Artificial (IA)». En efecto, la Drosophila, conocida como «la mosca de la fruta», ha sido el insecto experimental por excelencia (...)

| etiquetas: azuaga , torres quevedo , turing , ajedrez , inteligencia artificial , ia
Buen artículo.
Curiosa la referencia velada a Skynet que hay al final del artículo.
el ajedrez está vencido por las computadoras con un 'simple' mini Max desde hace décadas. Al mini Max no se suele llamar IA es un algoritmo normal, no tiene que ver con la IA actual. Se le suele llamar ia ahora a las redes neuronales, que de neuronales no tienen nada, que son realmente soluciones estadísticas que se pueden entrenar, lo que llaman enseñar, para que mejoren su estadística y por tanto su solución (les meten más casos y mejoran su solución estadística). Esto es lo que llaman ahora IA y lo que ganó al juego de go (inmanejable por un mini Max por que tiene demasiadas posibilidades) pero no tiene absolutamente nada que ver con el algoritmo que gana al ajedrez.
#3 curiosamente, sin tener ni p...a idea y sin que las redes neuronales de la IA sean ni redes ni neuronales sino soluciones estadísticas, diría, sin tener ni p...a idea como digo, que el cerebro de los animales (incluye humanos) funciona de forma similar a las "redes neuronales", que la estadística es muy importante en la forma de pensar de los animales.
#5 nadie puede ganar a un programa de ajedrez decente ya. Ni el el campeón de mundo.
#6 El campeón del mundo ni se lo plantea.
#9 están hibridando mínimax con redes neuronales dice el artículo. Menos posibilidades aún. Curioso que a un algoritmo imbatible por humanos en ajedrez lo quieran hacer aún más fuerte. Sus motivos tendrán. Más curioso aún dicen que un algoritmo de fuerza bruta (minimax) podría vencer a una IA de redes neuronales (algoritmo estadístico) en ajedrez. Posiblemente hay muchos menos casos que en el go y podrían programarse con un algoritmo.

No sabes si ha cambiado de opinión.
#10 Hay competiciones de ajedrez entre ordenadores, lo que no sé es si tienen mucha audiencia. El ajedrez de alto nivel podría dar lugar a una especie de fórmula 1 donde es tan o más importante el equipo de ingenieros que el piloto, y supuestamente también sirven para desarrollar la automoción común.

Tampoco sé si Magnus ha cambiado de opinión.
#12 lla bes
comentarios cerrados

menéame