Noticias de ciencia y lo que la rodea
108 meneos
2560 clics
¿Puede el agua resolver un laberinto? [ENG][7:03]

¿Puede el agua resolver un laberinto? [ENG][7:03]  

Basándose en una simulación de Bergman Joe (www.tiktok.com/@bergmanjoe/video/710909851205843), Steve Mould experimenta con varios modelos reales para tratar de dirimir si el agua puede resolver un laberinto.

| etiquetas: agua , resolver , laberinto , steve mould
71 37 1 K 274
71 37 1 K 274
  1. #11 #7 #8

    La diferencia entre un laberinto y un dédalo es que el laberinto tiene un único camino continuo que conduce al centro y cuya entrada y salida es la misma y un dédalo tiene varios caminos que se ramifican y no necesariamente conducen al centro y además entrada y salida difieren.  media
  2. #12 Según la RAE la diferencia es... NINGUNA. Y si por ejemplo lo buscas en la wiki, verás que se usan como sinónimos. La verdad es que a algunos os gusta ser pedantes  media
  3. Hombre, si puede curar cualquier enfermedad, no va a saber resolver laberintos.
  4. #4 Vaya, gracias por descubrirme una nueva forma de llamar a los laberintos, pero por las definiciones de la rae diría que son sinónimos para este caso ya que la segunda acepción de laberinto es exactamente igual a la definición de dédalo....
  5. Interesante. No me esperaba lo del atasco.
    Al segundo 7:19 ya se puede cortar que el resto es publicidad únicamente.
  6. #4 ¿Alguna fuente o algo, aparte de "en inglés se diferencia y yo digo que maze se traduce como dédalo"? Porque en una búsqueda rápida en Google, ni he encontrado a nadie que aplique esa diferenciación, ni he encontrado un diccionario que traduzca específicamente así la palabra maze.
  7. #1 y mover coches
  8. #6 Por eso puse que duraba unos 7 minutos y no 9! ;)
  9. #13 es que no es un problema, de hecho es la manera que tiene el agua de "solucionar" en el primero.

    En otro una de las capas de paredes no estaba bien pegada a la pared y pasaba lo que dices.
  10. Dédalos, no laberintos
  11. Si la salida del laberinto está por debajo del nivel del agua SI que puede resolverlo.
    Si la salida del laberinto está por encima del nivel del agua NO puede resolverlo.
  12. el agua no en entiende de "laberintos", solo entiende de huecos
  13. Me gusta mucho el laberinto pequeño y cómo la tensión superficial impide al agua recorrer caminos incorrectos que no llevan a la salida
  14. #18 lo comenta en el vídeo
    El vídeo está en inglés. El inglés no nos vale para saber como se llama algo en español.
  15. #12 ¿ Pero eso es un nombre técnico en alguna especialidad científica ? Porque yo siempre he llamado laberinto a lo que le llama la RAE y todo el mundo, cualquier lugar por el cual, al moverse, es fácil perderse.
  16. #15 La RAE debería actualizarse respecto a esto, lo acabará haciendo. En otros idiomas diferencian perfectamente labyrinth y maze.
  17. Igual estoy diciendo una tontería, pero quizás el problema de la presión del aire se podría resolver con un par de agujeros de ventilación.
  18. #12: ¿Entonces la Facultad de Medicina de la UVa no es un laberinto, sino un Dédalo? :-P
  19. #41 #47 No os peleéis, que tenéis razón ambos. En el lenguaje común no hay diferencia, porque se usan indistintamente (y ese es el nivel de que recoge la RAE en primera instancia), pero si lo entendemos como términos existe esa diferencia que se recogerá en glosarios especializados.

    Como caos o entropía no significan lo mismo en el lenguaje común o si vemos su acepción en matemáticas o física.
  20. #1 Teniendo en cuenta lo que hace en los caminos, ¡Imagina en los intestinos!

    Por eso yo nunca la bebo.
  21. El unico problema es la gravedad, si la salida esta por encima del nivel por donde llega el agua, no podria resolverlo.
  22. #37 Lo has explicado bien salvo por una cuestión: la definición que usas de laberinto y la realidad de cómo se utiliza la palabra laberinto no tiene nada que ver. La realidad que recoge la RAE es que a lo que tú llamas dédalo por ser el término técnicamente correcto es lo que la inmensa mayoría de los hispanohablantes llaman laberinto, que no establecen distinción en base a la topología del "laberinto" en el que se meten.
  23. #37 Yo te agradezco la explicación de la diferencia, porque no la conocía. Pero dudo que la RAE se actualice para esto. La RAE, como tú dices, recoge realidades, y la realidad es que en España nadie utiliza la palabra dédalo para referirse a estos laberintos.
  24. #8 en lavida he escuchado a nadie usar esa expresión, dado que le lengua la hace el uso, veo más probable que salga de la RAE dédadalo a que actualicen su significado.
  25. #40 por eso intento divulgarlo, para que a base de un uso correcto por los hablantes acabemos forzando a la RAE a recogerlo.
  26. #57 #41 #47 Vaya, he investigado un poco y no encuentro esa diferenciación en español. Sí que he encontrado información interesante: estepais.com/cultura/transformacion-laberinto/
    www.worldhistory.org/trans/es/1-531/laberinto/
  27. #2 Eso sólo es cuando se convierte en aquaman
  28. #26 give me hueco. Tu give me hueco, y luego yo ya...
  29. #4 Interesantemente, la definición de Dédalo es Laberinto, por lo que entiendo que laberinto viene primero.
  30. Definitivamente si, usa bfs.
  31. #21 yo supongo que habrá muchos tipos (infinitos, quizá), pero no me pongo a inventarme nombres de cada uno de ellos.
    El método de Teseo era marcando en los cruces las salidas visitadas tras ellos y vale para laberintos con "ciclos", por usar la misma forma de expresarlo que el vídeo. Lo que no vale para los laberintos con ciclos es el método de arrastrar la mano contra la pared y avanzar sin separarla hasta llegar al final (que es el mismo que siempre ir a la derecha en cada bifurcación) (también vale izquierda, por simple simetría).
  32. #16 lo suyo es que se actualicen los otros idiomas. Ya que tienen la suerte de que los españoles estemos en el mundo, que les sirva para algo y se puedan aprovechar.
  33. #37 No has explicado nada, hay muchos tipos de laberintos, y en algunos idiomas distintos tipos se designan con diferentes palabras, en español no. Has escogido un idioma en el que hay dos palabras para dos tipos diferentes, igual podrías haber escogido otro en el que haya 3, 5 o 10 palabras para distintos tipos, y eso no significa que en español haya que hacer lo que tú dices.
    Lo de Ya lo entenderás algún día confirma tu pedantería
  34. #25 Depende de si vas a ser proctólogo...
  35. Realmente lo resuelve la gravedad, esto en el espacio no rula.

    Otro experimento que sólo funciona con vacas esféricas en el vacío... :troll:
  36. #4 ¿ Dónde se llama dédalos a los laberintos ?
  37. Cuando llega a un sitio. No llega hacia atrás. Es lo que comúnmente decimos que se ha llenado.

    Por el teorema de los vasos comunicantes. Todo se llena (y se va llenando al mismo nivel)
  38. #15 lo comenta en el vídeo. También que si las paredes son tres partes te puedes quedar atrapado si sigues el método de teseo en la tercera pared.
  39. #20 comenta que hay varios tipos
  40. #23 creo que dices el algoritmo de Themaux.

    Hace años nos explicaban el método de Teseo como poner la mano en la pared de la derecha y seguir andando, en laberintos con un solo camino de salida y sin ciclos funcionaba.

    Esos laberintos se pueden imprimir en 3D las paredes usando dos piezas (como las del vídeo). Si necesitas tres piezas para imprimir las paredes, también lo menciona el vídeo, ese método no sirve y puedes entrar en bucle.
  41. #34 Pues nada chico, pensé que lo había explicado bien... Ya lo entenderás algún día. Son conceptos diferentes, y la RAE lo acabará actualizando, la RAE no marca pautas, recoge realidades.
  42. #12 Eso es mentira. Quiero decir, te lo has inventado en base a una imagen de internet sin aportar ninguna fuente y contradiciendo al diccionario. Y encima es el comentario más destacado por algún motivo que desconozco.
  43. #29 se usa dédalo como contraposición a laberinto precisamente por dédalo y el laberinto del minotauro.

    www.english-heritage.org.uk/visit/inspire-me/blog/blog-posts/whats-the.
  44. #22 Depende de la presión a la entrada.
  45. #41 por eso repito que la RAE debe incluir esa distinción, porque son cosas diferentes, igual que lo diferencian en otros idiomas.
  46. #39 ¿Pero quién usa esa diferenciación? Es que no puedes venir con tu idea feliz y esperar que el idioma cambie. xD

    Es más, hasta en inglés se reconoce que lo que hizo Dédalo era un labyrinth. Es decir, que tú quieres diferenciar entre laberinto y dédalo, pero lo que hizo Dédalo no era un dédalo. :shit:
  47. #38 No el agua sino un fluido y, tal como dices, con la intervención de la gravedad. El mercurio también serviría.
  48. si es "alguien" el que resuelve algo es la pura gravedad.
    Vaya tontada.
  49. #32 Yo lo de Teseo y Ariadna lo sé directamente del libro clásico, no me lo enseñaron en ningún sitio. Se necesita el hilo de Ariadna, el método de la mano no lo necesita.
  50. #45 No necesita presión ninguna, la propia presión del agua contenida lo resuelve.

    es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_agua_(dispositivo)

    #44 Por muchos recovecos que tenga el laberinto si la salida está por debajo del nivel del agua esta encuentra su camino. Si la salida está por encima no lo encuentra nunca. Lee el enlace.
  51. #60 Lo he leido pero no lo he entendido. La salida podría estar en cualquiera de los cuatro lados del laberinto, incluso en el mismo lado que la entrada.
    Es dificil de visualizar y entender y tal vez tengas tu razón y yo también la tenga.
  52. #49 Grandes argumentos de quien hace dos comentarios venía a dar lecciones a los demás y ahora se da cuenta de que no tiene razón pero no es lo suficientemente adulto como para reconocerlo
  53. Es mas lista que yo.
  54. #29 Parece que se trata de un false friend entre "labyrinth" y "laberinto".
  55. #19 Efectivamente, precisamente el agujero de salida es el que permite resolver el laberinto. Si taparamos la salida, entonces no podría resolver el laberinto.

    El agua "busca" el agujero por donde sale el aire.
  56. #40 Dédalo se utiliza entre boomers para referirse a su amado portaviones mientras echan una lagrimilla remirando Cateto a Babor.
  57. #22 entonces la salida estaría más arriba que la entrada, lo cual sería posible pero un poco raro ya que forzosamente la salida se vería desde la entrada.
  58. #47 La RAE parte del uso del lenguaje. En Español no hacemos esa distinción, y en inglés que no sea técnico tampoco: tanto el diccionario de oxford como el de cambridge dan definiciones similares de labyrinth y maze, y los mencionan como sinónimos, sin hacer ninguno de ellos la distinción que tú dices que hay. Es decir, que ellos tienen dos palabras que se usan, y no hacen distinción entre ellas. Nosotros tenemos una palabra que se usa y otra que no, y quieres que se recoja la distinción.

    Pero la RAE no funciona así, la RAE recoge el lenguaje en base a su uso. Y en español nos referimos a laberintos y dédalos como laberintos, pues el concepto topológico nos da igual. Cuando la gente en el día a día empiece a establecer dicha distinción, la RAE recogerá dicha distinción.
  59. #59 Lee tú mi comentario primero...
  60. #61 es que por eso me ha extrañado tu respuesta, no te estaba quitando la razón.

    Solo apuntaba que para que la salida estuviera por encima del nivel del agua tendría que estar no sólo en el mismo lado que la entrada si no por encima de esta, ya que se está vertiendo el agua por encima de la entrada.
    Y que es posible, aunque un poco raro.
  61. #43 Un abrazo enorme y mis mejores deseos para ti y tus allegados.
comentarios cerrados

menéame