Noticias de ciencia y lo que la rodea
32 meneos
79 clics

Los reactores de fusión pueden generar mucha más energía de la que pensábamos

Físicos europeos han descubierto una nueva ley de la física que básicamente dobla la potencia teórica de un reactor de fusión del tipo tokamak. Este nuevo principio publicado en American Physical Society afirma que es posible multiplicar por dos el combustible de un reactor sin desestabilizar el proceso de fusión, incrementando radicalmente el potencial de producción de energía. Los autores de este estudio revisado por pares afirman que la clave para llegar a este nuevo principio ha sido la simulación de la turbulencia en el plasma del tokamak.

| etiquetas: física , hidrógeno , fusión
Cuando los pongan en marcha, seguramente.
#1 Que, como todo el mundo sabe, será dentro de diez años. Da igual cuando leas esto. :troll:
#3 Este es el roadmap de los reactores tipo tokamak que se investigan en Francia. Este en concreto llamado DEMO seria el sucesor del actual ITER.
es.wikipedia.org/wiki/DEMO#Hoja_de_ruta

Como se puede ver no se prevé tener un reactor comercial antes de mediados de siglo.

Yo creo que el tema de la dependencia energética que ha surgido con la guerra de Ucrania y este descubrimiento, puede obligar a acelerar el proceso, pero es algo que requiere inversion y no parece que en Europa estemos por poner dinero para investigación. En cualquier caso en 10 años lo veo casi imposible.
#3 por encontrar una singularidad... ¿cuando fue la primera vez que se dio esos 10 años para la fusión? ¿Cuantos años llevamos viviendo en una utopía de energia libre en un universo paralelo?
#7 con esa mentalidad no se habría descubierto ni la rueda...
a ver cuando se nos mete en la cabeza que la fisica teorica y la investigación tienen otros tiempos y otros plazos.. y posiblemente, los bocachanclas qeu dan plazos no son ni físicos ni investigadores, sino vendehumos o monorailes
#10 no me meto con la investigación, que me parece fantástica, me meto con los ilumniados que les gusta prometer cosas sin tener ni idea. Estoy mas que seguro que los investigadores que estan con la fusion no van prometiendo cuando tendremos los reactores. Es como el grafeno o cualquier otra cosa, el problema son los vendemotos y feriantes, no los investigadores.
#12 O que los investigadores tienen que venderle la moto al que pone la pasta para conseguir financiar la investigación
#3 ¿No eran 25?
#1 ¿los pondrán en marcha? Reactores de fusión para "uso civil" me refiero.
#2 Estuve buscando por encima pero no encuentro usos militares para los reactores de fusión.
#6 Los reactores de fusión nuclear no sirven para eso.

#4 Muchísimo más dinero se tiene metido en el acelerador de partículas del CERN y tampoco tiene usos militares (que yo sepa).
#9 Tu cabeza tampoco sirve para detectar chistes.
#15 Me acabo de fijar que te salió chueco el emoticono. :shit:

es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Poe

Edit: ah pues no, debe ser culpa de mi navegador que tampoco veo el que acabo de poner... ¬¬
#4 Cuando toda la fusión sucede en unas diezmilésimas de segundo, la aplicación es bastante clara. Se llama bomba de hidrógeno. :troll:
#4 el confinamiento inercial, con fusión intermitente, es una vía muerta por termodinámica del proceso de producción de energía ya que no usas energía directa de la fusión para mantener la siguiente fusión pero es la más interesante para sustituir a los dispositivos de encendido de las bombas termonucleares y arrancar una cadena de fusión incontrolada.
Luego está ya de manera muy indirecta los reactores de fusión-fisión que servirían para generar combustible nuclear para vehículos(suelen usar combustible muy enriquecido) sin los problemas de la no proliferación.
#4 pues quizá eso explica la lentitud del desarrollo "útil" (fuera de física teórica o de laboratorio) :palm:
Aunque la verdad es que desconozco como está, quizá esta muy adelantado y simplemente no esté "publicitado" ?(
#5 yo creo que en este caso hay mucha mas presión, financiación y apoyo para desarrollar la fusión para uso civil que militar. La cantidad de dinero que daría eso no es ni remotamente comparable con el pobre interés militar que podría tener.
¿La fusión deja algún rastro que se pueda detectar al cabo del tiempo?
O sea, si de repente alguien se lleva el sol a otro sitio, ¿habría alguna forma de saber que en el centro del sistema solar había un reactor de fusión?
comentarios cerrados

menéame