Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 166, tiempo total: 0.153 segundos rss2
20 meneos
19 clics
Vínculo directo entre gases invernadero y declive del oso polar

Vínculo directo entre gases invernadero y declive del oso polar

Científicos han cuantificado, por primera vez, un vínculo directo entre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la supervivencia del oso polar. El informe, publicado en la revista 'Science', ofrece un modelo para estimar el impacto demográfico en los osos polares de las medidas propuestas que emiten GEI, superando así una laguna de la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA) que históricamente ha bloqueado las consideraciones climáticas.
17 3 0 K 11
17 3 0 K 11
8 meneos
43 clics
Reducir gases invernadero no basta para combatir el cambio climático

Reducir gases invernadero no basta para combatir el cambio climático

Un artículo publicado en 'Oxford Open Climate Change' advierte de que las estrategias para combator el cambio climático tendrán que incluir algo más que la reducción de los gases de efecto invernadero. Así se desprende de un análisis de los datos climáticos dirigido por el investigador James Hansen, director del Programa sobre Ciencia, Concienciación y Soluciones Climáticas, del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia.
14 meneos
50 clics
Hemos encontrado un gas tóxico en Encélado. Son buenas noticias

Hemos encontrado un gas tóxico en Encélado. Son buenas noticias

La ciencia a veces se presenta con paradojas, y esta es una de ellas. Un equipo de investigadores del Jet Propulsion Lab (JPL) de la NASA ha descubierto la presencia de cianuro de hidrógeno en Encélado, una de las lunas de Saturno. Este es un compuesto volátil, tóxico e inflamable… pero también un ingrediente para la vida. Cianuro en Encélado. Un equipo de investigadores del JPL ha confirmado la presencia de cianuro de hidrógeno en esta luna de Saturno. Si bien se trata de un gas tóxico, su relación con las cosas vivas es más compleja, hasta el
5 meneos
165 clics
Mito desmentido: el petróleo y el gas natural no provienen de los dinosaurios, ¿cómo se crearon?

Mito desmentido: el petróleo y el gas natural no provienen de los dinosaurios, ¿cómo se crearon?

Se trata de un mito que hay que desmentir: el petróleo no proviene de los dinosaurios. Entonces, ¿por qué se llama combustible fósil? Porque, en realidad, proviene de organismos fósiles que vivieron cientos de millones de años antes que los dinosaurios, y en una cantidad infinitamente mayor. ¿Cómo se formó el petróleo y el gas natural?
206 meneos
2725 clics
El peligro invisible del radón, el gas del cáncer

El peligro invisible del radón, el gas del cáncer

Ni se ve, ni huele ni se puede tocar. Y sin embargo, el radón es la segunda causa de cáncer de pulmón, por detrás del tabaco. Pese a ser menos conocido que otros gases nobles de su misma familia, como el neón o el xenón, se puede acumular en el sótano de nuestras viviendas y lugares de trabajo. Su inhalación se ha relacionado también con un mayor riesgo de ictus, lo que subraya la importancia de medir su concentración para garantizar niveles seguros para la salud.
96 110 0 K 188
96 110 0 K 188
7 meneos
16 clics
¿Las emisiones contaminantes de las refinerías de etanol son mayores de lo creído?

¿Las emisiones contaminantes de las refinerías de etanol son mayores de lo creído?

El etanol, un combustible renovable para vehículos hecho a partir de maíz u otros cereales o plantas en general, ya constituye aproximadamente el 10 por ciento del combustible usado en vehículos con motor de combustión, impulsados típicamente por gasolina, en Estados Unidos. Ello se ha logrado gracias sobre todo a que desde hace algunos años, por ley, se agrega un 10 por ciento de etanol a toda la gasolina que se vende en ese país.
46 meneos
73 clics
Las rocas volcánicas de Islandia logran capturar las emisiones de CO2

Las rocas volcánicas de Islandia logran capturar las emisiones de CO2

Los bosques y los océanos, sumideros naturales de carbono, ya no dan abasto; y la dependencia de los combustibles fósiles obliga a buscar soluciones para capturar el dióxido de carbono atmosférico. En la mayor central geotérmica islandesa, un equipo internacional de científicos ha logrado solidificar este gas de efecto invernadero en menos de dos años inyectándolo en rocas volcánicas de basalto.
33 13 0 K 66
33 13 0 K 66
3 meneos
8 clics

Nuevos hallazgos sobre emisión de electrones

Incluso más de 100 años después de la explicación de Einstein de la fotoemisión, el proceso de emisión de electrones de un material sólido tras la iluminación con luz sigue presentando sorpresas desafiantes. En el informe publicado ahora en la revista Science ultrashort pulsos de luz se emplearon para iniciar una carrera entre los electrones emitidos de diferentes estados iniciales en un material sólido. La sincronización de esta carrera revela un resultado inesperado: Los electrones más rápidos llegan al último lugar.
21 meneos
40 clics

El mundo no puede cumplir los objetivos climáticos más estrictos sin comer menos carne, según un estudio [ENG]

La investigación publicada en la revista Science, analiza cómo varias estrategias que involucran al sistema alimentario podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Muestran que incluso si las emisiones de combustibles fósiles se detienen inmediatamente, será necesario algún grado de cambio en la dieta para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 ° C por encima de los niveles preindustriales, el objetivo más optimista del Acuerdo de París. La primera estrategia implica un cambio global a una "dieta rica en plantas".
50 meneos
150 clics
La contaminación de los frenos, la gran olvidada: sus partículas finas son responsables de hasta el 55% de las emisiones

La contaminación de los frenos, la gran olvidada: sus partículas finas son responsables de hasta el 55% de las emisiones

Solucionar el problema generador por los frenos podría, además, conducir a coches con mejor aspecto y ruedas mucho más limpias.
42 8 3 K 253
42 8 3 K 253
301 meneos
3965 clics
El motor español de gasolina o diésel que no echa humo

El motor español de gasolina o diésel que no echa humo

¿Te imaginas una mecánica de combustión que no emita sustancias contaminantes? Es el sueño de muchos ingenieros industriales. Pero al parecer, podría existir un motor así, ser español, que funcionara con gasolina o diésel y que no echara humo. Se consigue que no tenga emisiones retirando el nitrógeno del aire y usando oxicombustión. El CO2 se captura y se comprime en un depósito en estado líquido.
129 172 1 K 307
129 172 1 K 307
23 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hablamos con Operador Nuclear: «La energía nuclear es imprescindible si queremos conseguir los objetivos

de reducción de emisiones» La cuenta que tiene en Twitter nuestro protagonista coquetea ya con los 100 000 seguidores. No está nada mal para alguien que se dedica a divulgar una actividad que durante la última década ha estado en gran medida demonizada por una parte de los medios de comunicación y la población. Operador Nuclear nació en 2011 como una respuesta natural y necesaria a la interpretación que desde algunos sectores se estaba haciendo del accidente que tuvo lugar en la central nuclear de Fukushima, en Japón.
7 meneos
29 clics

Emisiones de gases de efecto invernadero y huella de carbono en el sistema agroalimentario español  

La alimentación es una importante fuente de gases de efecto invernadero (GEI), representando en torno a un tercio de las emisiones totales a nivel global. El sistema agroalimentario español ha experimentado una transición profunda desde comienzos del siglo XX, cuando una agricultura preindustrial alimentaba a una población mucho más pequeña y rural, con una dieta basada mayoritariamente en productos vegetales, locales y poco procesados.
17 meneos
67 clics

El CSIC propone una estrategia que promete reducir un 21% las emisiones de CO2 anuales en España: su captura y almacenamiento bajo tierra

Para que España consiga alcanzar el objetivo de descarbonización que ha suscrito en el Acuerdo de París, firmado en diciembre de 2015, es necesario que consiga eliminar los más de 300 millones de toneladas de CO₂ que produce cada año. Este compromiso es vinculante desde un punto de vista jurídico, y, lo que es aún más importante, persigue mantener el calentamiento global por debajo de los 2 ºC para mitigar los efectos de la emergencia climática.
16 meneos
52 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No basta con reducir las emisiones

Además de dejar de emitir, hay que revertir la emisión pasada. Aun cuando dejáramos por completo de emitir mañana lunes, el CO2 que ya hemos emitido a la atmósfera seguirá calentando el planeta durante siglos.
12 meneos
12 clics

Los incendios han destrozado las emisiones ahorradas en la pandemia

Los fuegos masivos de este verano han emitido suficiente CO2 para compensar gran parte de las reducciones logradas por el confinamiento del año pasado, y todos los estudios apuntan a que los fuegos irán a peor a causa del cambio climático. Afortunadamente, podríamos remediarlo si actuamos agresivamente
11 1 1 K 32
11 1 1 K 32
22 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Crisis climática: las emisiones mundiales crecerán un 16% hasta 2030 y abocan a un calentamiento de 2,7 grados

La humanidad no ha logrado aún corregir el rumbo de colisión que la lleva hacia un calentamiento catastrófico. El Acuerdo de París, de 2015, estableció que el límite de seguridad dentro de la crisis climática actual pasaba por lograr que el aumento de la temperatura media global se quedara entre los 1,5 y los 2 grados respecto a los niveles preindustriales. Para ello es necesario que para 2050 se eliminen casi totalmente los gases de efecto invernadero que el ser humano emite. Pero la trayectoria que estamos llevando no es esa.
9 meneos
41 clics

¿Qué países son históricamente responsables del cambio climático? (Eng)

La responsabilidad histórica por el cambio climático está en el centro de los debates. La cantidad acumulada de CO2 emitido desde el inicio de la revolución industrial está estrechamente relacionada con los 1,2°C de calentamiento que ya se ha producido. China, India, Brasil e Indonesia representan el 42% de la población mundial, pero solo el 23% de las emisiones acumuladas 1850-2021. En contraste, Estados Unidos, Rusia, Alemania, Reino Unido, Japón y Canadá, representan el 10% de la población mundial, pero el 39% de las emisiones acumuladas.
10 meneos
20 clics

Emitir menos amoniaco puede ser la mejor medida contra la polución

La reducción de las emisiones de amoniaco podría ser una forma más rentable de limitar la contaminación atmosférica por partículas finas que la reducción centrada en el óxido de nitrógeno. Es la conclusión de un nuevo estudio publicado en Science. El amoniaco se utiliza ampliamente en la producción de fertilizantes agrícolas, fundamentales para el cultivo de gran parte de los alimentos del planeta. Pero aunque es importante para la seguridad alimentaria mundial, las emisiones de amoniaco en la agricultura también tienen un impacto negativo
9 meneos
33 clics

La lucha climática no va de bajar CO2

(...) Las emisiones de dióxido de carbono no cambiarán a menos que todo lo que las aliente cambie también. Simplemente querer reducir el CO2 no es suficiente, como muestra el abismal fracaso de los acuerdos climáticos de Río en 1992. El mundo declaró solemnemente su intención de frenar las emisiones de CO2; en los veinte años siguientes, aumentaron en un 50 por ciento. El aumento de CO2 es inseparable de cualquier otra faceta de la historia de la separación. Por lo tanto, cualquier acción que aborde cualquiera de esas facetas también aborda el
24 meneos
57 clics
La caída de brillo de la supergigante roja Betelgeuse fue debida a una emisión de masa coronal

La caída de brillo de la supergigante roja Betelgeuse fue debida a una emisión de masa coronal

La gran pérdida de brillo (Great Dimming) de la supergigante roja Betelgeuse fue una de las grandes noticias científicas entre el 27 de enero y el 13 de febrero de 2020 (antes de que la pandemia nos hiciera olvidarla). Las observaciones de SPHERE (VLT) apuntaban a que el responsable era el polvo (LCMF, 18 feb 2020). Acaba de aparecer en arXiv un análisis espectroscópico de Betelgeuse que revela que la causa fue una enorme eyección de masa coronal que llenó de polvo la atmósfera de la supergigante.
21 3 0 K 238
21 3 0 K 238
16 meneos
76 clics

La atmósfera terrestre está encogiendo por culpa de las emisiones de dióxido de carbono

Las capas altas de la atmósfera encogen y se enfrían, y eso trae un problema para los satélites.
13 3 1 K 21
13 3 1 K 21
11 meneos
22 clics

Emisiones de origen humano crean nuevas partículas formadoras de nubes

La actividad humana está modificando la química atmosférica -incluso en lugares remotos-, lo que podría alterar cómo y cuándo se forman las nubes. Esta es la conclusión de un nuevo estudio liderado por la Universidad de Utah, según el cual, en un laboratorio situado en la cima de una montaña de Colorado, se forman nuevas partículas de aerosol en el aire cada dos días por término medio y esas partículas, probablemente formadas a partir de gases emitidos por centrales eléctricas cercanas, pueden crecer hasta ser lo bastante grandes...
18 meneos
52 clics

Un estudio calcula que los hongos capturan un tercio de las emisiones globales de CO2

Hasta ahora, se sabía que, gracias a sus relaciones simbióticas con casi todas las plantas, los hongos podían almacenar carbono, pero no se sabía cuánto carbono podían capturar.

Tras publicar los datos del estudio, los autores han pedido a los responsables políticos que tengan en cuenta el valor de estos organismos en las políticas y acciones de conservación y protección de la biodiversidad. La ONU calcula que al ritmo actual el 90% de los suelos podrían estar degradados en 2050, algo catastrófico.
12 6 0 K 144
12 6 0 K 144
25 meneos
23 clics

Los actuales compromisos de reducción de emisiones podrían ser suficientes, pero hay que cumplirlos

En el histórico Acuerdo de París, adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 (COP21), 196 países decidieron que el mundo debía limitar el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales, y a 1,5 °C por encima de los niveles actuales a ser posible.

menéame