Noticias de ciencia y lo que la rodea
160 meneos
2420 clics
¿Solo venimos de África? Paleontólogos españoles cuestionan la trayectoria de nuestra especie

¿Solo venimos de África? Paleontólogos españoles cuestionan la trayectoria de nuestra especie

"Vamos contra el paradigma actual que, por inercia, afirma que todo está en África. Lo que hacemos en este artículo es hacer reflexionar a los colegas. En ciencia no hay nada resuelto, todo es dinámico y está sujeto a las evidencias que hay", explica Bermúdez de Castro. Cuando en los años 90 los investigadores de Atapuerca descubrieron y definieron la especie 'Homo antecessor', que vivió hace más de 800.000 años, la propusieron como ese ancestro común desconocido, pero precisamente la situación de la situación de la península ibérica...

| etiquetas: evolución , sapiens , áfrica , historia
89 71 3 K 256
89 71 3 K 256
Como si lo viera. Si fueran catalanes (indepes) dirían que originó en Cataluña. :troll:
#1 Noticia de ciencia? Pues voy a meterme con los catalanes. JAJA, que importante que soy.
#19 catalanes no, indepes, es un detalle que parece que has pasado por alto. 8-D
#32 Tú has pasado por alto todo el puto contenido de la noticia, para quejarte estás.
#1 #14 Los españolistos estáis obsesionados con el INH y Jordi Bilbeny eh? El magufo os deberá toda su reputación después que en Cataluña esté cada vez más delatado como un engañaviejas.

Si os interesa la historiografia catalana real os leéis el libro de la foto. Ojalá no os atragantéis con el palillo ni se os atasque el calzador.  media
Ya el hecho de haber encontrado genes neandertales en subsaharianos es un indicador de que los genes van y vienen hacia cualquier direccion donde habite el ser humano.
#2 Y también es verdad que un g ano no hace granero como para alterar la línea general como no la alteran los s denisovianos. Pelín sensacionalista y con ganas de llamar la atención me da, grandes afirmaciones requieren g andes pruebas y registros más bien tirando a nulos

Y mencionar Israel casi viene a ser como mencionar africa
En ciencia no hay nada resuelto, todo es dinámico y está sujeto a las evidencias que hay

Espero que los meneantes lean esa frase. Muchos utilizan la palabra ciencia para referirse a una verdad demostrada y zanjar debates. Es todo lo contrario
#3 Yo lo que espero es que los meneantes no se acojan a esa frase para justificar maguferías y presentar debates absurdo.

Hay muchos temas en ciencia que, efectivamente, están demostrados y no admiten debate.
¿Qué debate admite que el número atómico del carbono es el 12?
¿Qué debate admite las fórmulas sobre la descripción de una onda en base a su frecuencia y longitud?
¿Qué debate admite el funcionamiento de una mitocondria?

Veo una cierta demagogia en tu comentario, como para justificar que todo es posible y que la ciencia no puede explicar de forma definitiva todo. Y sí puede hacerlo en muchos temas de forma concluyente.
Tu argumento no es un coladero donde quepa cualquier tema.
#15 mi teoría es que no descendemos del homo antecesor, convivimos con el.
#15 si yo puedo poner un millón de ejemplos en sentido contrario
#27 La ciencia reconoce perfectamente sus límites.
En muchos temas, nuevas teorías sustituyen a las antiguas en función del grado de avance de las técnicas analíticas y de demostración. ¿Ves un problema en ello?
#45 No, sólo lo veo en calificar de maguferías las nuevas teorías antes de compararlas con las viejas, en considerar lo establecido como verdad
#3 Como le dijo Phoebe a Ross en un episodio de Friends:
“¿Verdad que hubo un momento en que los mejores científicos del mundo creían que la tierra era plana?”.
#5 Siendo conocimiento común entre los filósofos de la antigua Grecia, civilizaciones precolombinas o China me pregunto cuanto atrás habría que ir para encontrar ese “consenso científico”. Habia metódo científico siquiera?
#6 ¿Tú crees que eso al gunionista de Friends, le va a importar?

Guiones simples, con contenido simple, para gente simple. Friends esa serie sobrevalorada en la que unos adultos se comportan como preadolescentes.

:shit: :shit:
#7 Y que marcó la pauta de comportamiento de muchos.
#13 #6 a todo eso se refería ella en esa sencilla frase. A que en su momento, lo que las “grandes” mentes creían cierto, resultó no serlo, ni esas mentes eran tan “grandes”. El tiempo, nuevos métodos, otras maneras de pensar, métodos científicos, etc, destruyeron todo aquello en lo que se creía y… podría volver a pasar.
;)
#30 No, no volverá a pasar. Los filósofos griegos no aplicaban el método científico, y eso es lo que hizo posible destruir esos conocimientos.
#33 ¿crees en serio que ya lo sabemos todo? ¿No crees que pueda haber algún día un descubrimiento lo suficientemente importante de algo que cambie nuestra manera de ver las cosas?
#37 Por supuesto que no lo sabemos todo, pero será difícil que algo destruya todo nuestro conocimiento sobre un tema, los resultados de los experimentos científicos no van a pasar a ser mentira de repente.
#5 Falso. Dificilmente se podía considerar ciencia al conocimiento antiguo. El método no se empezó a desarrollar hasta mucho más tarde, para entonces los primeros científicos ya demostraron que la tierra era redonda. De hecho, fue un conocimiento desarrollado primeramente por Eratóstenes, hace 2.200 años, y que cayó en el olvido, al menos en occidente, con la llegada de los 1.000 años de oscuridad provocados por la Iglesia Católica... Al final, casi hubo que comenzar de nuevo sorteando que no te quemasen vivo por hereje.
#3 Aunque la ciencia no sea inmutable, siempre da las mejores explicaciones disponibles.
Es por eso que la (buena) ciencia siempre tendrá más probabilidades de acertar que cualquier otro sistema.
Si buscas otra explicación fuera de la evidencia o la lógica no vas a obtener una explicación más acertada y si lo haces va a ser por pura casualidad.
#3 según que ciencia sea. Todo dependerá de lo que estudie esa ciencia, si se estudia la evolución humana de hace 800.000 años o la formación de la Tierra hace 4000 millones de años está claro que hay muchas dudas e irán saliendo nuevas hipótesis y teorías hasta llegar a los inicios, mientras que otras ciencias que se ocupan de lo presente o que de lo se ocupen no influya el pasado, es normal que tengan muchas bases asentadas.
#3 la ciencia no es la verdad, se equivoca, cambia y se refuta, pero es el único camino que hay para conocer algo. Si alguien niega una verdad científica la única forma que tiene de demostrar su falsedad es mediante la ciencia.
Si la ciencia dice que el ser humano viene de África, usando pruebas, yo me lo creo. Y si en otro momento hay pruebas de que no viene de África, me lo creeré también. Lo que no me creeré nunca es a un pazguato sin pruebas y sin una hipótesis refutable.
#16 Lo has explicado perfectamente. :hug:
#3 Cierto pero la noticia es que son españoles. xD
#24 Concretamente de Atapuerca, a las afueras de Bilbao
#3 En ciencia no hay nada resuelto, pero una teoría científica que haya resistido a intentos repetidos de refutación es superior a cualquier explicación no científica. Esto último incluye opiniones, intuiciones, conocimiento tradicional y experiencia personal.
Claro que sí, campeón.
Pues puede liarse desde algunos sectores. Ya verás
Y Cristóbal Colón era catalán
La ciencia debe ser demostrable. Si no lo es, no es ciencia. (será ciencia ficción en todo caso)
Hubo un físico muy famoso que vivió mucha parte de su vida en silla de ruedas y hablando por medio de un ordenador que estaba considerado como un gran científico cuya obra literaria científica se basa en conjeturas no demostrables (que él mismo reconocía)
#17 Para que una hipótesis se demuestre, alguien tiene que haberla planteado. Plantear hipótesis relevantes y consistentes, que luego se puedan demostrar o refutar, no es fácil y también es parte importante de la ciencia. Sin tener los conocimientos de física como para evaluarlo, imagino que si Hawking alcanzó el prestigio que alcanzó en su comunidad científica es porque sus teorías eran plausibles, no las podría plantear cualquiera y ayudarían a avanzar el conocimiento en su campo.

El…   » ver todo el comentario
#23 está bien traído ese asunto de hipótesis sobre estudios nutricionales.
La gran mayoría son filfa porque están pagados por intereses comerciales.
En cuanto al resto de hipótesis en otros campos pues más de lo mismo.
Por supuesto que parte de la ciencia comienza con hipótesis que más tarde son comprobadas y comprobables. Pero mientras que no son comprobables no son ciencia, son ciencia ficción. Porque si por plantear hipótesis que más tarde son comprobables los mejores científicos serían Julio Verne e Isaac Asimov
#17 Darwin se basó en conjeturas no demostrables, Einstein se basó en conjeturas no demostrables, cualquier avance que quieras hacer en ciencia necesita basarse en alguna conjetura primero y hacer experimentos para demostrarla.
La radiación de Hawkins ha sido demostrada, no hace mucho si no me equivoco. Si no la hubiera conjeturado, nadie se hubiera molestado en buscarla.
#20 falso. La radiación de Hawking no ha sido demostrada aún
#31 el artículo desmiente su titular
#35 Por favor, di la gilipollez de que nadie ha ido personalmente al horizonte de sucesos de un agujero negro.
#42 en el cine si
Mi criterio, políticamente incorrecto y sobre todo con las tendencias igualitarias y de respeto a todo indiscriminadamente, es que convivimos subespecies con distinta genética. Es imposible que yo tenga nada en común con ciertas personas que me rodean, im po si ble. La genética tiene más peso del que se le da, imagino que por miedo a la clasificación en la que puede derivar. Pero está claro que hay gente que no está capacitada para ciertas cosas por más que se empeñen, que requiere más…   » ver todo el comentario
#22 Es decir, tú claramente eres de los que pueden disponer de todas las libertades. De los de la genética buena.
Pues claro, como cualquier otra especie, nuestros antecesores se movieron durante millones de años de un lado para otro, según les convenía; cuando África empezó a ser algo inhóspita, se menearon más al Norte y al Sur con un clima más benigno; del Norte luego pasaron a Asia y Europa; que el siguiente salto evolutivo se produjera fuera de Africa es perfectamente plausible; es más pudieron suceder saltos evolutivos diferentes en diversos sitios, algunos se extinguieron y otros se expandieron.

Algunos se piensan que nuestros ancestros eran gilipollas o algo así, pero seguro que eran lo suficientemente listos para encontrar nuevas tierras en las que establecerse.
los españoles provienen de Aman
comentarios cerrados

menéame