Hacer El País no es fácil ¿Pagar por él?

Menéame es interesante porque día a día te puedes encontrar con blogs o artículos que de otra forma podrían pasar desapercibidos. Además, y es su esencia, uno tiene la posibilidad de comentar y de ir conociendo a sus comentaristas. Tiene sus graciosos, tiene a los que cojean de una u otra pata, tendrá también a sus pagados, tiene a quien viene a tocar los cojones y tiene también su "minoría silenciosa".

Desde que leo Menéame me pasa una cosa cuando leo un periódico en papel: busco los comentarios. Infructuosamente, claro: no los hay. Pero en sus ediciones digitales sí los hay. Si a veces nos quejamos de la poca calidad de los comentarios que hay en Menéame (o de sus tendencias, sean las que fueren) darse una vuelta por los de los periódicos digitales congratula por la evidencia de que o bien allí están comprados, véase el último escándalo del FC Barcelona, o la gente es muy rara.

El negocio de la prensa está muy jodido. A nadie se le escapa esto. Y con esto voy a lo que iba, dando antes un pequeño rodeo. Los periódicos digitales también añaden la posibilidad de comentar desde hace años. Me voy a centrar en dos. Los más "gordos".

Desde hace unas semanas El Mundo tiene restringidos sus artículos (creo que sólo los de Opinión, si es que no todo es opinión) a suscriptores. El primer mes sale un euro, de colegueo, y a partir de ahí 7,99. El País hasta ayer sólo pedía registrarse. Dabas un correo, memorizabas una contraseña, o más bien te la recordaba tu dispositivo electrónico, y accedías a toda su oferta informativa. Ayer salió esto en El País:

elpais.com/sociedad/modelo-de-suscripcion/2020-02-29/hacer-el-pais-no-

(RESUMEN, sin spoilers: El negocio de la prensa está muy jodido. A nadie se le escapa esto. Desde la Transición hacemos un periódico con una línea editorial concreta... bla, bla, bla, los tiempos son difíciles, los clickbaits son muy cutres, en 1976 pedimos que se pagaran 10 pesetas en el kiosko, bla, bla, bla, el New York Times también lo hace, bla, bla, bla, lo de pedir es feo pero una limosnita por favor)

Todo bien, por lo esperable, hasta aquí. Aún no ponen lo que va a costar. Pero comencé este artículo hablando de los comentarios. El País, hace unos meses, cambió una cosa. En vez de poner al fondo de la noticia "Comentarios", ponía "¿Y tú qué piensas? Como si les importara una carajo lo que cada uno pensara. Al principio hubo muchas respuestas en plan: "pues yo pienso que el que redactó esta noticia es un gilipollas", "pienso que debería dejar de fumar", etc.

Pues bien. En los cuatro artículos de ayer en los que hablaban de este cambio en los que gallardamente se embarcan hacia una prensa radicalmente nueva, de calidad, en esta era de las fake news y los clickbaits... (otra vez, bla, bla, bla) no hay posibilidad de hacer comentarios.

¿Se esperarían una infinita cola de gente poniéndoles a parir? Parece evidente que sí.

Y ahora mi pregunta, meneantes, que era a lo que iba: ¿Estáis dispuestos a pagar por leer El País online?