edición general
11 meneos
49 clics
Las precarias condiciones de la vivienda en Latinoamérica que dibujan un escenario sin salida

Las precarias condiciones de la vivienda en Latinoamérica que dibujan un escenario sin salida

Déficit de oferta, inequidad en el acceso, crecimiento de asentamientos informales y ausencia de políticas públicas describen las precarias condiciones de la vivienda. Los precios en muchas áreas urbanas de la región han experimentado un crecimiento significativo, en buena parte debido a la especulación. En algunas áreas, especialmente en destinos turísticos, la demanda de viviendas para alquileres a corto plazo ha aumentado, lo que está elevando los precios y haciendo que la vivienda sea menos accesible para los residentes.

| etiquetas: latinoamérica , vivienda , dificultades de acceso
  1. #2 Algo tiene que haber.

    Después de la Segunda Guerra Mundial prácticamente todos los países se pusieron a construir a lo bestia barrios obreros, de mala calidad pero baratos, hoy en día tenemos infinitos más medios pero no parece que nadie esté por la labor.

    Lo mismo pasa con los puestos de trabajo. ¿Por qué no hay más incentivos para evitar que las empresas se concentren en las capitales?
  2. #9 #4 El principal problema de la vivienda en el mundo es la concentracion en las ciudades de la economia (es el fundamento del sistema neoliberal y capitalista extremo mundial con la globalizacion para aumentar rentabilidades, es decir concentrar la economia en muy pocos puntos) y por ende, de las personas que abandonan las zonas rurales cada vez mas abandonadas.

    En España esto es muy claro en España, porque aunque es un fenomeno mundial, en España es mas acentuado dentro de europa: en los ultimos 60 años ha habido varias migraciones del campo a la ciudad: en los años 60, Madrid, Barcelona, Bilbao, Donostia, Sevilla y Valencia absorvían buena parte de esa gente. Aun así, no era mucha y la construccion de nuevos barrios era viable porque practicamente en todas esas ciudades habia terrenos suficientes para ampliar.

    Desde los ultimos 40 años, con el cierre de Altos Hornos de Bizkaia y el cierre de mucha industria relaccionada en Euskadi, ya Bilbao ni Donostia son ciudades acogedoras de inmigracion rural, y desde entonces practicamente Madrid y Barcelona eran acogedoras de poblacion rural. Desde los ultimos 20 años, practicamente Madrid es la que esta centralizando toda la economia de España y del sector financiero, lo que atrae a mas empresas y por ende, a mas personas. Esto sumado a los problemas comunes de otras ciudades de España como son el turismo y la oferta de vivienda turistica y compra de extranjeros, sobre todo en las zonas costeras como Baleares, Canarias, Valencia y Malaga.

    Entonces uno ve como ha crecido Madrid (y sus poblaciones cercadas) desde los años 60 hasta ahora, y ve que ya es imposible que se pueda construir mucho mas y menos a ese nivel, porque estan ya practicamente todas las ciudades unidas: por el este el barrio de las Rejas ya casi pega con Coslada, que a su vez limita con Torrejon de Ardoz y San Fernando de Henares. Por el sur, Carabanchel ya pega con Leganes, que a su vez esta pegado con Getafe y Alcorcon, y que a suvez estan pegados con Mostoles, Fuenlabrada... y por el norte Alcobendas ya limita con Sanchinarro y con San Sebastian de los Reyes. Por el oeste, solo se salva que esté el parque del Pardo, que al estar protegido no pueden construir por ahi.

    Y llegados aqui, la pregunta: "Lo mismo pasa con los puestos de trabajo. ¿Por qué no hay más incentivos para evitar que las empresas se concentren en las capitales?"

    Porque muchos de esas empresas estan dirigidas por gente que tiene intereses inmobiliarios…   » ver todo el comentario
  3. El mismo problema en todo el mundo, la vivienda como objeto de inversión y especulación.

    #2 Claro, la población mágicamente se ha multiplicado por 10 en unos años.
  4. #5 Claro, y desde 1980 no de construyen viviendas en el mundo.

    Tienes el ejemplo en Madrid, donde la población a aumentado algo más del 20% en lo que llevamos de siglo:

    www.telemadrid.es/noticias/madrid/La-poblacion-en-Madrid-en-20-anos-de

    Que es casi exactamente lo mismo que ha aumentado el parque de viviendas.

    apps.fomento.gob.es/BoletinOnline2/?nivel=2&orden=33000000

    No es ese el fondo del problema, con los intereses a 0, el dinero se centra desde hace 5 o 10 años en la inversión inmobiliaria, y el disparatado crecimiento del turismo ya ha sido la puntilla sobre todo en determinadas zonas.

    Nuevos intermediarios que naturalmente quieren rentabilizar sus inversiones, sumado a las vergonzosas políticas de vivienda pública inexistente en España es lo que marca la diferencia.
  5. De Barcelona, siempre se dice que está limitada y que ya no puede crecer. Esto es falso y basta con subir al Tibidabo o Montjuic y vemos todo el Baix Llobregat donde cabrian varias Barcelonas y con mejor orografia. No me gusta el cemento ni la especulación pero, igual que se hizo Bellvitge o San Ildefonso y otras construcciones, se podria aligerar el problema de la vivienda de todo Barcelona, construyendo allí.
    Hay sitio pero no interesa. Los políticos no saben ni porque se niegan, ellos solo van a las elecciones a decir lo que les mandan.
  6. #3 yo también creo que la vivienda no puede ser objeto de especulación. No sé cómo articularlo pero así en general debería estar bastante acotado y marcado

    Igual que los sueldos de los directivos otra cuestión que no se puede dejar al albur del mercado “porque lo genera” oiga pues sí lo genera a lo mejor hay que repartir más a los empleados o subir los sueldos pero entre el primero y el último de la empresa o grupo empresarial debería no haber más de sueldo x 100 por ejemplo
  7. #4 muchas de esas viviendas se daban a los obreros por un precio ínfimo o incluso se entregaban sin papeleos complicados ni sorteos..

    Precisamente había una política de vivienda para llevar gente donde se ponía una nueva fábrica.

    Anda que no le vendría bien a Madrid que se llevaran cosas fuera.

    Cualquiera que coja el tren/metro en Atocha o la línea 6 para trabajar ve lo saturada que está.
  8. #6 Pero mientras que en Madrid aumentaba la población, en otras regiones se quedaban vaciadas y con pueblos totalmente en vias de desaparicion y abandono.

    El problema del mundo con la vivienda es el mismo: la concentracion de la economia en las grandes ciudades, donde los fondos de inversión hacen sus inversiones, y que son ayudados por las grandes empresas y empresas medianas (que a su vez generan economia para pequeñas empresas) moviendo su sede y centro de trabajo a estas grandes ciudades, lo que conlleva a mas demanda de vivienda en esas grandes ciudades.

    Hay un punto comun denominador en el mundo entre la "urbanizacion de la gente", el abandono de las zonas rurales y el aumento de precio de la vivienda...

    En España esto es mas claro que en otros paises europeos como alemania donde aun tienen la economia muy descentralizada en diferentes ciudades en comparacion a España, pero en España basicamente en los ultimos 20 años Barcelona y sobre todo Madrid son las ciudades que estan acaparando la practica totalidad de los puestos de trabajo. Malaga y Valencia van detras, pero al igual que Baleares ahi el problema es de inversión turistica y extranjeros, que tambien ocurre en Madrid y Barcelona. Mientras tantos, Castilla y Leon, Extremadura, Asturias, Galicia, Castilla La Mancha y Teruel se estan quedando sin población, o con población muy envejecida, como el caso de Ourense con la edad media mas alta de toda España.
  9. #1 Aquí podemos pensar que hay una mano negra detrás de todo esto o simplemente que la demanda multiplica por 10 la oferta, y que cada año que pasa la demanda sigue en aumento.
  10. #3 por 10 no, pero desde 1980 hasta ahora hay unas 4.000 millones de personas mas, que no es poca cosa.
  11. Si fuera solo Sudamerica... ¿Hay algún país donde la vivienda en las grandes ciudades se haya mantenido a un precio razonable?
  12. pero es que eso no es verdad, salvo quizás en Nigeria... La población no ha crecido X10 en los últimos 20 años en prácticamente ningún país del mundo con lo cual la demanda (la real) es imposible que aumente por diez, aquí hay un problema de especulación bestial no de "demanda"
  13. #12 paso de 3'5 millones en el año 80 a 5'2 en 2024. Que es una gran subida de población? Sí, que se ha multiplicado por 10 la necesidad de viviendas? No

    Ni si quiera en el caso de Nigeria se ha multiplicado la población por 10 desde que la vivienda era "accesible" a cualquiera; y eso que debe de ser el país con mayor crecimiento de los últimos 40 años, pasando de 73 millones en 1980 a 227 en el 24 y subiendo
  14. Pero ¿cuándo se ha hablado latín en América para ser Latinoamérica?
  15. Lonleo y no me difiere en nada de Europa?? Acabo de leer noticias en China y lo mismo?
  16. #8 checkea los datos de Irlanda
  17. No sé. Yo a esta noticia le noto cierto tufillo aporófobo, si nos atenemos a los altos estándares éticos e intelectuales de Menéame, porque al implicar indirectamente que la pobreza es algo malo o negativo, está dejando en mal lugar a todas esas personas, éticas e inteligentes, que, en ejercicio de sus legítimos derechos, consideran que la pobreza, la precariedad y la desigualdad inmerecidas son circunstancias tan estupendas como para incluso hacer nacer, y criar, a sus propias proles en ellas, a que sus proles también hereden y les agradezcan esa pobreza, esa precariedad, esa desigualdad inmerecida y ese capitalismo tanto como esas personas progenitoras los agradecen a sus padres.

    Desde esta perspectiva, tener hijos es la manera más clara y evidente (más incluso que meter una papeleta en una urna) en que una persona puede mostrar su aprobación favorable del entorno económico o de las condiciones económicas en que dicha persona hace nacer a esos hijos. Pues ¿qué persona ética e inteligente haría nacer a sus propios hijos en un determinado entorno o circunstancia económica si considerase que ese entorno o circunstancia económica es horrible? Las proles, pues, son las papeletas electorales más rotundas, y por tanto las que más ambiciona el capitalismo, capitalismo que no existe gracias a los capitalistas, sino gracias a los proletarios.

    El que es pobre, pues, es porque quiere votar capitalismo y pobreza, con sus votos y con su prole. Si los proletarios sudamericanos y latinoamericanos quieren arreglar la economía con más niños y con más proletarios en vez de con menos capitalismo, están en su derecho, en su costumbre y en su cultura, y se los tenemos que respetar.

    Sudamérica y latinoamérica, pues, van bien y están bien como están, y la precariedad, la pobreza, el subdesarrollo y el capitalismo son cultura, costumbres, modas, tendencias, derechos, libertades, preferencias, elecciones, votos e hijos de los proletarios latinoamericanos y sudamericanos, y se los tienen que respetar así como ellos, los proletarios latinoamericanos y sudamericanos, también respetan las costumbres y culturas ajenas.

    Y es que el libro de los gustos está en blanco, y la convivencia en una sociedad civilizada debe consistir en que sepamos respetarnos los unos a los otros las costumbres, culturas, derechos, preferencias económicas, criterios progenitores y principios éticos de cada cual, aunque puedan ser muy diferentes a los nuestros.

    Además, los pobres ya tienen que sufrir la…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame