Pregúntame: encuentros digitales
327 meneos
9512 clics
Soy Javier Olivares, guionista y creador de "El Ministerio del Tiempo". Pregúntame

Soy Javier Olivares, guionista y creador de "El Ministerio del Tiempo". Pregúntame

Hola a todos. Soy Javier Olivares, creador de series como “Infidels”, “Kubala, Moreno i Manchón”, “Isabel”, “Víctor Ros” y “El Ministerio del Tiempo”. Esencialmente cuento historias y procuro comunicar emociones.

| etiquetas: javier olivares , el ministerio del tiempo , isabel
176 151 0 K 35
176 151 0 K 35
<spoiler>¿Irene va a volver? Eso es lo único que me importa en este momento.</spoiler>
#0 ¿Que puedes contarnos sobre tu agria polemica con Iñaki Gabilondo?

%)

PS: Gran trabajo el que habeis hecho.
#16 Sí, considero que España es una democracia. Que tiene mucho que mejorar pero una democracia. Tengo 56 años y te aseguro que sé lo que es una dictadura. Y sé lo que es que te pegue una paliza la policía. Y perder tres compañeros asesinados por la extrema derecha o por un bote de humo a medio metro de la cara.
Miedo de criticar, ninguno. Y si vieras la serie lo sabrías. ¿Censura? Nunca he tenido censura en TVE, y llevo más de 20 años colaborando con ellos. Gobierne quien gobierne, nadie me ha dicho lo que tengo que escribir. Y si vieras la serie, insisto, lo sabrías.
No veo la serie, pero viendo las buenas críticas creo que me animaré a verla mas adelante.

Asi que voy con una pregunta para la que no necesito saber nada de rodajes ni de la serie:
¿La tortilla de patatas con cebolla o sin cebolla?
#20 Han confirmado colaboración del CSIC para temas científicos
Esta serie se ha convertido en todo un referente "seriéfilo" para muchos usuarios que presumen de verse series de la HBO y BBC para luego decir "no veo la tele". ¿Se pensó en su momento como una serie que distaba de lo convencional en las series españolas con esperanzas de crear un "fandom" o simplemente se propuso como una serie normal?

PD: Mi hermano y yo hemos pillado los Blu-Rays para apoyar la serie más allá de verla en televisión y apoyar a que sea tendencia en Twitter. Esperemos que te alegre.
#30 Gracias. No, no se pensó en eso... Pablo y yo la escribimos en un momento muy delicado de nuestras vidas en la que las emociones eran muy fuertes. Y nos hemos dejado llevar. No quedaba otra. Nosotros creemos que MdT es un producto pop y, por lo tanto, que no mira por encima del hombro a nadie.
Has hecho que por fin pueda decir que sigo una serie española, te felicito :-)
#31 Gracias. Un abrazo... pero sigue alguna más, que la nuestra no es la única buena. De verdad.
¿Eres más de chorizo o de panceta?
#29 mañana a las 10.
#35 Se supone que tiene una máquina del tiempo, deberían estar puestas desde ayer :-D
#35 Gracias!

No preguntaba de broma, solo por saber, pero bueno, ya veo que hay muchos de gatillo fácil :palm:
Segunda pregunta para usted: ¿Tiene pensado episodios con temas polémicos que deben hacer que sucedan catástrofes y atentados españoles para mostrar cómo sería España si no hubiese superado el 23F (posiblemente una España dictatorial franquista) o una España que no sufrió el 11M y que estaría peor a nivel político y social que si lo hubiésemos tenido? Sé que es un tema peliagudo y me gustaría saber si hay intención de trabajar en temas así de peligrosos o ir a lo seguro de salvar a mentes brillantes de la historia española.
#33 Joder pues hubo un capitulo en el que imitaban el formato de 24, pantalla dividida mostrando 3 secuencias temporales distintas que se desarrollaban al mismo tiempo.
#46 Si, pero me refiero a ese aspecto visual, si ves por ejemplo True detective, tienes la sensación de ver una película, si ves una serie española, parece que ves una obra de teatro grabada con una camara digital. Eso dependerá de los medios supongo, pero hay que pensar en grande.
#56 "parece que ves una obra de teatro grabada con una camara digital."

Eso explícalo por favor que dicho así no sé si te refieres a la actuación, la fotografía, el montaje, o qué.

A mi la serie me ha encantado pero he notado que no hay ninguna escena de acción en toda la serie, hay disparos, peleas y muertes pero ninguna escena está grabada con la complejidad y espectacularidad de cualquier capítulo de una serie internacional "policial/sci-fi" como CSI, MARVELS, FRINGE, LOST...

Incluso series de drama como Breaking Bad o The Wire se trabajan más las escenas de acción y eso hace que el Ministerio del Tal parezca no teatro pero sí una serie casi familiar.
Enhorabuena por ser valiente y hacer una serie así en España. Espero de verdad que en la renovación no meta mano "para mal" TVE y sigáis fieles a vuestro estilo.
Por cierto, yo soy de los que ven la serie en 'A la carta' y la descargan para verla en la tele grande. Pero me encantará comprar la serie en Bluray cuando termine la última temporada.
Hola, Javier
Es bastante llamativo que pese a no ser una serie que rompa índices de audiencia consigue con facilidad ser tendencia en Twitter, lograr una gran cantidad de visualizaciones en televisión a la carta y crear un movimiento fan que no logran otras series. ¿Son conscientes en TVE de que si pusieran esta serie en, al menos, 720p en lugar de la baja calidad actual muchos de los que se la descargan de otros sitios la verían en su servicio de streaming?
#39 En un episodio aparece un ordenador con acceso a internet. Pero no dicen el internet de que momento. :troll:
Querido Javier, me uno a #2 y solicito merchandising oficial, y si es posible, un videojuego. Ya estoy juntando euros para lo que venga...

Ah, y enhorabuena por la serie, buena falta hacía en nuestra parrilla patria algo así.

P. D: más Irene larra plis!
Buenas Javier. Enhorabuena y gracias por los crossover de esta primera temporada, entre otras cosas:

1. Vais a meter algún crossover en otras series de éxito de La1 como "Cuéntame" o "Águila Roja? (entiendo que mezclar serie ficción personajes ficción con ficción personajes reales puede ser incorrecto).

2. ¿Es viable que aparezca un grupo independiente en la serie que actúe como némesis de los del Ministerio del Tiempo? Este otro grupo más radical y oculto que prefiera cambiar…   » ver todo el comentario
¿Para cuando dragones y aliens? ¿Qué serie de ciencia ficción es esta que no tiene dragones ni aliens?

¿Y un alien-dragón?

Baaaaahh,... coñe, si vaís mal de presupesto como mínimo invasiones zombies. Tengo razón ¿No?

#23 Cojones, cómo van a quedar bien si no hay drangones ni aliens. ¿Has visto alguna buena película donde los actores destacasen sin dragones ni aliens? ¿Quién sería Sigourney Weaver sin su Alien? Pedíis imposibles.

Mierda, ya pasan de las siete. No quiero llegar tarde al manicomio.
Buenas.

A mi la duda que me corroe es, durante la historia de España ha habido muchos gobiernos a los cuales no les hubiese importado saltarse las leyes del ministerio tal como querían los nazis. ¿Cómo es posible que entre tanto político hayan conseguido respetar las puertas?.
#60 de esto ya comentó algo en una entrevista que le hicieron en LODE www.ivoox.com/lode-5x29-especial-el-ministerio-del-tiempo-audios-mp3_r

Venía a decir que en épocas en las que gobernaba un dictador, como Franco, el ministerio se mantenía cerrado. Pero eso no responde completamente a tu pregunta, ciertamente.
#3 Es más, ¿qué hace Velázquez en 2015 si no se puede viajar al futuro?

Para mi es uno de los WTF más grandes de la serie, de los de vale, "aceptamos pulpo".
#61 Yo creo que no es tan dificil Y se explica en el capítulo 1 en la escena de la naranja en la cafetería.
#3 #61 No es tan complicado. Se supone que la historia empieza en un momento y acaba en un punto. El futuro no está escrito y nuestro momento actual es el final de la historia conocida hasta el momento. El tiempo en esta serie funciona así:

(inicio) ========================= (pasado) ================================= (presente)

Tu puedes viajar al pasado o al presente, pero no al futuro, porque está escribiéndose según avanza el tiempo. Velazquez no viaja al futuro, viaja desde el pasado al…   » ver todo el comentario
#61 Yo lo que he entendido es que, de alguna forma, no existe el tiempo más allá del presente actual (2015), y que se va "formando" cada día. Imagino que en el presente del 2016, los funcionarios del 2015 sí que podrán viajar a ese nuevo presente.

No sé si me he explicado bien. E igual estoy equivocado y tampoco es así.
#102 SPOILER SPOILER SPOILER es el futuro de ellos pero ellos viven en el pasado.
#80 pero entonces en el 2015 reciben gente del futuro.
Hola. Mi pregunta es bien simple: ¿por qué subyace a toda la serie la idea de que el momento histórico actual es el mejor de los posibles y que hay que viajar en el tiempo para que eso no cambie?

¿No se os ha ocurrido plantear que el momento histórico actual es un resultado degradado -vamos, que han ganado los malos-, y que hay montones de hechos históricos que si hubiesen sucedido de otra forma, habrían repercutido en una mejora del presente?

Es que tengo la impresión de que la misión del Ministerio es conservar el status quo del 2015.
#63 Si crees que nuestra idea es que el momento histórico actual es el mejor de los posibles, es que no has visto la serie. Definitivamente.

Y cuidado con eso de "los malos" y "los buenos"... Esas etiquetas tan maximalistas no van conmigo.
#63 Si cambias algún episodio de la historia la mayoría de nosotros no naceríamos. Cualquier pequeño cambio produciría grandes cambios en el futuro.
#74 El planteamiento no es tan simple. Porque deberiamos partir de la premisa de... ¿Se puede cambiar la historia viajando en el tiempo?. ¿Se crearía una nueva linea temporal /realidad alternativa si cambiaramos un acontecimiento de la historia? Para estos y otros berenjenales está Fringe.
#77 yo soy de los que piensan que no se puede viajar atrás en el tiempo por el simple hecho de que no nos ha visitado nadie desde el futuro. Creo que el tiempo es unidireccional. Y no creo en los agujeros de gusano bidireccionales.
#77 No se si se puede cambiar la historia o si existe la posibilidad de que existan varias líneas temporales. Según los conocimientos actuales de la física se puede viajar al futuro, pero no volver al pasado.

Lo que si se puede es imaginar que hubiera pasado si ... Y si hubiera pasado cualquier cambio, la vida de las personas cambiaria, con lo que las relaciones personales entre ella también. Con lo que en cada generación las descendencias cambian.
#74 Bueno, "la mayoría...". Un poco aventurado de tu parte, ¿no?

A lo mejor si se cambia un pequeño detalle en el pasado resulta que no sólo naces tú, sino que encima tienes 14 hermanos más porque nace un montón de gente más. Por ejemplo, porque se evita una guerra o una gran mortandad. ¿Por qué siempre que se aborda una cuestión de este tipo es para evitar que la vida de uno no cambie?
#63 En la propia serie salen personajes que no están de acuerdo con esa política de que nada cambie.
#63 El ministerio es casta, estoy de acuerdo. Pues no nos hubiera ido mejor con los franceses ni nada.

¿Para cuándo el episodio en el que los funcionarios del ministerio evitan el éxito del alzamiento de Franco?
#63 Primero, como ya han comentado, es posible que cambiando algo en el pasado generase (si no es que está generado ya) un futuro distinto. Es decir, si cambias algo que repercute mucho en el futuro, el futuro sería otro, no podrías volver al futuro que dejaste. Lo explica Doc a Marty en BTTF.

Segundo, en el hipotético caso de que un cambio en las decisiones/elecciones pasadas afectaran a la misma línea temporal, ¿quién decide esos cambios? Las repercusiones de un cambio, las "ondas temporales" de esa "piedra en el estanque del tiempo", serían prácticamente impredecibles, tanto en sus consecuencias directas como en su interactuación con otros hechos y su devenir conjunto en el futuro.
Hola Javier, muy buenos días.

Me encantan las series de ciencia ficción, pero todavía no he empezado a ver la serie del Ministerio del Tiempo.

¿Qué le dirías a alguien como yo para animarlo a ver la serie?

Un saludo.

Luis.
Lo primero, gracias por darnos la oportunidad de hacerle preguntas, pienso que usted es uno de los mejores guionistas de la televisión española.

Mi pregunta es la siguiente: ¿Cuál es su libro favorito?
#69 Han echo como en la serie Isabel, solo salen tetas en los dos primeros episodios. Es para pillar audiencia.
#24 Seguramente que la viera por internet...

PD: Por la página de rtve, leñe, que es gratis: www.rtve.es/television/ministerio-del-tiempo/capitulos-completos/
Hola Javier,

Encuentro muchísimas similitudes entre "La Patrulla del Tiempo" y "Los Pasillos del Tiempo", ambas estupendas novelas de Frederik Pohl, y EMDT. ¿Os inspirasteis en estas obras?
Hola javier,
la escena de la azotea de Leiva amenazando con tirar a la novia de Irene con una soga no tiene ni pies ni cabeza. Un saludo
Habéis pensado en Blas de Lezo para la segunda temporada? es un personaje muy desconocido de nuestra historia y que podría dar mucho juego.
Hola Javier, enhorabuena por esta gran serie que habéis parido tu hermano y tú. Hacía tiempo que no veía una serie española y vosotros habéis conseguido que me acerca con ganas cada semana. Aquí dos preguntas y una sugerencia.
1. Comentaste en una entrevista que te gustaría que hubiese guionistas invitados para algunos capítulos como hay en Doctor Who, me parece una idea genial. Con la cantidad de fenómeno fan ¿que hay no os habéis planteado crear un concurso de guiones?
2. La serie ha llamado…   » ver todo el comentario
#78 Eso implica que, conforme pasa el tiempo, se van abriendo más puertas (en el siglo XV, cuando aquello era el presente, no había puertas que conectasen con los siglos venideros que hoy son psado), de esata forma el Ministerio va cambiando, ampliándose conforme pasan los años, no #0 ?
#90 En efecto, así lo veo yo. Cuando el siglo XV era el presente las puertas solo estaban abiertas hacía siglos pasados. Cuando el siglo XVI era el presente se abren nuevas puertas, etc.

Se puede viajar desde el presente hacía el pasado, o desde el pasado hacia el presente. La gracia es que el presente no es siempre el mismo, sino que cada vez es una época posterior.

Lo de "se van abriendo nuevas puertas según avanza la historia" es una manera más sencilla de contarlo.
#92 sí, yo lo pensé igual... aunque eso plantéa otra duda... En un capítulo dicen que cada día que pasa, las puertas se mueven un día. Es decir, hoy, 29 de abril de 2015 la puerta 123 da al 14 de febrero de 1300. Mañana, 30 de abril de 2015 la puerta 123 dará al 15 de febrero de 1300. Si esto es así, debería ser imposible viajar atrás a partir de un punto (porque las puertas avanzan en sus destinos a un "tiempo normal"), a no ser que se abran puertas nuevas (cuando el presente avanza) hacia pasados más próximos al "origen" del tiempo. Creo.
#95 Sí, pero no: recuerda que hay puertas 'especiales', como la del episodio de Torquemada (Capítulo 4 - Una negociación a tiempo), que está en bucle permanente el 12 de mayo de 1491.

Si hay puertas en bucle, no podemos descartar que no haya también otras puertas peculiares, con velocidades de tiempo distintas y cosas por el estilo.

CC: #92
Sin ser nada del otro mundo, es entretenida. Es la primera serie española que veo desde que soy adulto, y tengo 34 tacos. ¿Habeis pensado en una spin-off de Alonso de Entrerríos? Un saludo.
#6 leí por ahí una sugerencia muy buena (aunque seguramente irrealizable) que comentaba que todas las series internacionales deberían tener el mismo origen: El libro de las puertas que un judío dio a Isabel la Católica. Eso y lo que comentas me parecería todo un acierto.
#64 bueno, la simplificación en el cine es algo básico. Recuerda que lo de "basado en hechos reales" significa que la base es real, el resto puede no serlo. Siempre pongo de ejemplo una columna griega y dibujo la base xD xD

La simplificación es necesaria, sobre todo porque desde el nacimiento del estado moderno hasta bien entrado el XIX las alianzas entre grandes potencias eran tan cambiantes que hoy en día nos resultaría un chiste. Lo curioso para esto son las colonias: te…  media   » ver todo el comentario
#94 La omisión del imperio español en el cine norteamericano es reiterado. Y las poquitas alusiones es para echarlo por tierra.

En cuanto a los corsarios, eran barcos sin bandera y el botín era para la tripulación. Con la ley en la mano eran piratas.
#156 lo que conentaba, en ocasiones se utilizaban corsarios en tiempos de paz. Eso convertia a los Reyes en piratas.
#132 Ups, creo que no: los corsarios contaban con una patente de corso, documento extendido por los gobiernos para que el corsario atacara y azuzara a los navíos de potencias con las que estaban en guerra. Es decir, para el gobierno que firmaba la patente, la actividad del corsario era legal.
#64 ahí tienes lo de "basado en hechos reales": donde pone "base"xd xD

(media.web.britannica.com/eb-media/98/103898-050-EDC01C11.jpg)  media
#98 Gracias. Se construyen tras numerosos cálculos.
#98 No todas están en el ministerio. Si recuerdas bien, hay una red de puertas legales y otras clandestinas como las del primer o tercer episodio o cualqueira que usase Lola Mendieta para ir y venir sin que la detecten.
Hola Javier, creo que es un tema que ya se ha hablado aquí antes. Por qué los andaluces en la serie, vease Becquer o Picasso, no hablan con acento andaluz?
#122 Perdón, me refería a Velazquez, no a Becquer! que también era sevillano, pero que yo sepa no aparece en la serie! #99
#99 ¿Y el acento de Lorca?
Hola Javier, felicidades por la serie.

Más que una pregunta, una sugerencia y si acaso me dices qué te parece: ¿Qué tal evitar la deriva melodraḿática que está tomando la serie e incidir más en el humor cómplice con el espectador que había en los primeros capítulos? Me refiero a esos guiños del personaje de Roberto Sancho con cosas que los otros personajes no entienden por no ser de su época, pero śi el espectador. Está bien que el hilo de la historia sea medio serio y de suspense pero porfa, no caigais en el telenovelismo con un trillado romance por capítulos entre Julián y la protagonista.
#78 #82 La cuestión es que cuando llegara el 2016 puedes viajar al 2015 por tanto si puedes recibir gente del 2016 es decir del futuro de ahora. Evidentemente cuando estaban en los años anteriores también eran la fecha tope y aun así por ejemplo habló con la secretaria del pasado.
La cosa no es tan simple, de hecho es una de las cosas que hay que tomar como premisa y listo.
#105 Ya, pero estás utilizando el ahora de manera relativa. Lo que dice #78 es que hay un "ahora" a partir del cual no hay más. Si ese "ahora" es el 2 de enero de 2015 o el 7 de julio de 2030, no lo sé. Velázquez va hacia un momento posterior a su época, a su futuro, pero no podrá ir nunca a un punto más allá de ese "ahora", que es el momento último del tiempo. Por eso se dice que no hay futuro. Se puede viajar hacia épocas posteriores o anteriores a uno pero nunca más allá de ese "ahora", pues no hay más. Pero, bueno, lo que tú dices. Se toma como premisa y listo.
En primer lugar, enhorabuena por esta peazo serie. ¡¡¡Quiero más!!!

Mi pregunta: respecto al túnel operado por energía nuclear que utiliza el americano ¿es un homenaje vuestro a la serie "El túnel del tiempo", es que el agente le ha colado al ministerio una trola contándole la serie para que lo dejen en paz, o es una mera casualidad y no iban por ahí los tiros?
#107 SPOILER SPOILER. Julián no. Julian vive actualmente en el presente. Aunque en el futuro vaya a irse a vivir al pasado, ese alguien del pasado ha llegado desde un momento posterior al 2015 :-P
#110 eso es cierto, pero la foto es del pasado.
#109 Era una empresa privada, no una institución pública; y buscaban cambiar el pasado, no preservarlo.
Hola Javier. No tengo ninguna pregunta para usted. Sólo quería decirle que no veía una serie española desde verano azul. Muchas gracias.
Solo comentar que me parece genial lo que habeis conseguido con esta serie: que por fin un creador y guionista tenga renombre detrás de la misma, ya que normalmente el mérito en España se lo suelen llevar los actores o la cadena.
Hola Javier, ante todo enhorabuena. Has conseguido volver a ponerme delante de una tele.

¿Quien esta al frente del ministerio? De momento conocemos a un sub-secretario. ¿Conoceremos algún superior suyo o damos por supuesto que no existe?
#28 Serie producida por la BBC, en inglés y con actores británicos. Si fuera 100% española los capítulos serían de 70-80 minutos (excepto las de Canal+).
#117 Serie coproducida por BBC, y coproducida por Atresmedia, rodada en España (en Madrid) y por una productora española. Sigo pensando que es el primer paso.
#97
*******
#97 #3 Hacia el futuro no se puede viajar, porque el futuro no existe, o
******
Pues, por raro que te parezca sí se puede. Precisamente hacia el futuro se puede no genera ciclos de tiempo abiertos y se ha hace y ha hecho.

Y describe dos modos la relatividad de Einstein

NO existe exactamente un único tiempo universal como no existe un punto central del universo (el tiempo es una dimensión perpendicular a todo el conjunto de las dimensiones…   » ver todo el comentario
#123 Felicidades: se nota que has viajado por el tiempo varias veces. Ya me dirás cómo.
Como guionista ¿habeis recibido algún tipo de presión o sugerencia de fuentes externas para según qué cosas se muestran en determinadas épocas como la guerra civil? ¿existe la autocensura?
#85 Era algo habitual, en donde había una mezquita construir una catedral. Los árabes hacían lo mismo. Y en américa se llegaron a enterrar pirámides para construir una catedral encima en cima. www.loquehayqueverenmexico.es/la-gran-piramide-de-cholula/

Lo que pasa con la mezquita de Córdoba es que la catedral a construir hubiera sido inmensa y también tuvieron la decencia de no destruir la mezquita por su belleza artística.
Hola Javier, gracias por participar. Mis dos preguntas:

- ¿Tenéis estadísticas (o una idea aproximada) de cuanta gente en España y fuera de ella la sigue por la web de RTVE?

- ¿A qué se debe que las series europeas en general y españolas en particular hayan optado por formatos de episodios de más de 45 minutos?

Si bien existen series con duraciones menores me llama mucho la atención el hecho de que la mayoría de series de factura europea de primera línea que he visto tengan una duración por…   » ver todo el comentario
#137 Se me ocurre una cosa a comprobar: ¿esas series han salido en canales con o sin publicidad?
#113 Dios te oiga
¿Hasta dónde podéis tirar hacia atrás en el tiempo? Lo digo porque se me ocurre un capítulo en la época de El Cid, cuándo éste vence a los almorávides después de muerto. Bien pudiera ser que El Cid tuviera un parecido asombroso con Julián y que éste se tenga que poner la armadura y ponerse al frente de sus mesnadas, haciendo creer al enemigo que es el mismísimo Cid y dando origen a la leyenda :-)
Hola Javier. Enhorabuena porque la serie me gusta bastante. Mi pregunta es sencilla. ¿De dónde os vino la idea o la inspiración para un argumento como el de la serie? Más concretamente ¿tuvo algo que ver "El fin de la Eternidad" de Asimov? Gracias y un saludo.
Por cierto, por si aún no lo hubieras hecho, te ganarías a toda la audiencia de Meneame si montas un capítulo con la victoria de Blas de Lezo en Cartagena de Indias contra los ingleses :-D es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Cartagena_de_Indias_(1741)
#150 Bueno lo dejamos en empate xD
El primer paso lo dió Crematorio pero no le siguieron mucho la corriente.
#151 Punto pa ti. No recordaba Crematorio ;)
#23 1. ¿No te parece que a veces los actores no están a la altura? Si no estás inmerso en la historia y te fijas sólo en la actuación de algunos actores te deja una impresión muy mala. Hasta Cayetana a veces parece que está actuando algo diferente.

Cuéntame y Águila roja son series que carecen de esos defectos. Y con mis respetos a Cayetana quitarse el rol de "Cachondona" me parece un acierto, a mi parecer hace un gran trabajo en la serie.

¿Por qué no se cuida más la

…   » ver todo el comentario
#153 no es por nada, pero se lo preguntaba al jefe experto no al cuñado {0x1f601}
#155 No das opinión sobre lo que se te responde independiente de quien lo haga y lo llamas cuñao...

A ver si el cuñao eres tú. {0x1f609}
#78 Seguimos aceptando pulpo. Según tú, el presente de 2015 es el "presente verdadero" y el de digamos 1500 no... Ponte en el lugar de algún paisano que viva en el 1500, si su presente no es el "presente verdadero", ¿qué evita que el tuyo de 2015 no lo sea tampoco?

Esto es un mindfuck de libro, difícil de explicar, pero que se resume en: o follamos todos o la puta al rio. Si alguien del 1500 puede viajar al 2015, alguien del 2015 puede viajar al 2500, me da igual que el "presente verdadero" sea el 2015 o el 1800 o el 2400.

Lo de que el presente se escribe según avanza el tiempo no cuela...
#154 Porque si no pueden mover la separación temporal entre las puertas, alguna tiene que ser la que esté más avanzada. Digamos que si el ahora (real) de la serie fuera 1980, la puerta de 2015 sería futurología (por suerte no es así y nos ahorramos las hombreras con reflejos y cosas así).
#154 En realidad, "sí cuela": el futuro no es más que un gran árbol de "decisiones" u "opciones", un gran enrejado de posibilidades que se va escribiendo dependiendo de las decisiones que se tomen por cada uno en cada momento, y que hay decisiones que sólo te afectarán a ti y decisiones que afecten a otras personas (algunas, pocas, muchas…).

Por ejemplo, Velázquez ha viajado a un futuro en el que las puertas todavía existen, le sería imposible viajar a uno en el…   » ver todo el comentario
#3 El tiempo es el que es (y se quedan tan panchos)
#161 Y que aparezca Águila Roja de paso...
¿que piensas de la serie española "que vida mas triste"?
¿Habéis pensado en tratar la guerra civil como lo que fue, un genocidio, o vais a seguir con el guión oficial de la equidistancia entre bandos y de que en la transición se "perdonó" todo?
#172 Es la "peste" que plaga la escena española: no actúan con naturalidad, se les ve forzados, como tú dices, sobreactuados.

Estaba viendo en La 2 "Juan de la Muerte", una divertida película de zombies rodada en Cuba, y la chica española que sale al principio adolece de lo mismo: sobreactuación, poca naturalidad.

No salen a actuar, salen a lucirse, y se les nota, y arruinan el papel.

:palm: ¬¬
#177 "Juan de los muertos" ;)
#0 Buenas Javier, muchas gracias por venir, como estudiante de historia que soy, suelo fijarme bastante en el marco histórico para ver si encuentro algún errorcillo y no he encontrado ninguno importante en la serie, ¿que tipo de asesoramiento recibís los guionistas para el Ministerio del Tiempo?

Y luego ya a modo de curiosidad, en el episodio que ibais al Monasterio de Montserrat, había estado una semana antes de que lo echarais por televisión en su lugar real, el Monasterio de Uclés, sin…   » ver todo el comentario
#157 Lo que yo digo es que hay un ahora a partir del cual no hay más y que ese ahora va avanzando
Se ve que soy el único meneante que vio el primer capítulo de la serie y ni-fu-ni-fa :-|

Hay que reconoced que es aire fresco en el panorama televisivo. Seguid así y vuestro público os lo agradecerá.
Hola, Javier.

Sin entrar en la serie en sí (que no he visto todavía), creo que puede ser de interés conocer el proceso que has/habéis seguido a la hora de vender la serie a TV1. No sé hasta qué punto estás vinculado permanentemente con la cadena y simplemente te pagan por generar nuevos proyectos (que es lo habitual en este país según tengo entendido) o lo has presentado de forma externa, ha gustado y te han abierto las puertas.

Por otro lado me gustaría saber a qué presiones censoras te/os veis sometidos. Si no respondes todos lo tomaremos como una señal de que te está apuntando un directivo a la cabeza con un arcabuz :troll:

¡Gracias!
Javier, sugerencia de crossover: Águila Roja se une como funcionario de la patrulla (y de ahí se justifica que teniendo menos de treinta años haya podido ir siendo niño a Japón, aprender artes ninja y volver para tener un niño de ocho años, porque en el siglo de oro español era imposible con los medios que había) y su misión es proteger Nerja de una serie de ataques militares, y ven que tienen que salvar a Chanquete y a los Alcántara que allí pasaban las vacaciones. Infinitas referencias al Universo TVEvisivo con chistes de Julián con cosas como "Ya sólo falta que aparezcan Pepa, Avelino y Ana Obregón".

La idea es gratis.
#195 A estas alturas me extraña que no se haga, el nivel de diseño necesario para el merchan no es elevado y se puede dejar que lo lleve una tienda tercera que se encargue de la gestión y gastos a cambio de una comisión, como hacemos muchos de mis amigos. Aún así me alegra que digas que tendría que haberlos. A ver si sale el encuentro con fans
Mas que una pregunta permitirme una sugerencia. En esa hipotética venta de derechos internacional os podríais llegar a plantear el crear una coproducción Europea, quizás con cadenas de Eurovision, al estilo 'Liga de los hombres extraordinarios', pero en lugar de ser personajes de ficción británicos con personajes de la historia Europea? un capitulo imitando un poco a El Equipo A con Napoleon haciendo de Hanibal Smith, Giacomo Casanova de Fenix, El Cid de M.A Barracus y el baron rojo de Murdock…   » ver todo el comentario
#202 Estaría bien. Pero antes molaría que Bruselas tomase medidas para que los europeos podiéramos ver series europeas y no estar tan colonizados por USA.
#206 Hombre, no dudo de la profundidad ni de la veracidad de su dolor.

Lo que me extraña, y mucho, es que nadie piense que su duelo se ha enquistado y lo que está haciendo gracias a su acceso a las puertas no es, precisamente, lo más sano mentalmente del mundo. Que nadie a su alrededor le ponga freno y le ayude en el trance es lo que veo mal.


Gracias por contestar (antes, quiero decir, que sé que el tiempo es oro).
#216 Yo creo que precisamente nol e han hecho ir a terapia porque tenía que cumplir su papel para que todo pasara como tiene que pasar. Si hubiese ido a terapia lo mismo no hubiese atropellado a su esposa.

Y si es algo muy duro que debería ser tratado por especialistas.
#200 Pues hay un personaje poco conocido (en España, en México mucho más) que vendría de perlas para tal empeño: Gonzalo Guerrero, que naufragó en Yucatán en 1511, es hecho prisionero por los Tutul Xiúes y se "integra" en su cultura.

es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Guerrero
#240 Lo que he visto de la serie es que el Ministerio del Tiempo actúa para que las cosas se queden como están. Simplemente. No actúa para que las cosas puedan cambiar a mejor en el presente.

Aro, así es. El ministerio actua para que el presente se quede como está. Pero no porque sea mejor o pero, sino porque es lo que ha deparado el curso de la historia.
#247 Bueno, no parecen pensar lo mismo los "malos" de la serie, esos que sí intentan cambiar el curso de la historia. Porque los funcionarios del Ministerio actúan en la Historia para que no cambie porque hay otras personas que sí intentan cambiarla, siendo ésa la única razón de su actuación.

Sin esos otros que intentan cambiar la historia en un sentido distinto del que vemos en el presente, el Ministerio sería supérfluo, puesto que para que todo se quede como está no hace falta hacer nada.

C/c a Javier, #236
#259 Gracias a ti. Tanto por estar una hora y media contestando preguntas como por la serie.
#200 Gracias y en buena hora por tu trabajo y al formidable equipo de actores y colaboradores.
#222 Mi propuesta era para un solo episodio, no para toda la serie.

De todas maneras hay mucha diferencia entre comunicar emociones y difundirlas. Me esperaba una actitud más abierta.
#266 ¿hay algún precedente?
#266
Por experiencia te digo que escribir un guión entre varias personas es un sinsentido por la diferencia de talento/experiencia/método e intenciones.

Muchos guiones están escritos entre dos personas pero normalmente lo hacen en estrecha colaboración y con jerarquía.

No es que Olivares sea cerrado, es que realista.
#268 "Segundo, en el hipotético caso de que un cambio en las decisiones/elecciones pasadas afectaran a la misma línea temporal, ¿quién decide esos cambios?"

Pues ahí estaría la gracia. En plantear quién, cómo y por qué decidiría esos cambios y los efectos que pretende conseguir.
#269 Pero ya hay películas en esa línea, como "El efecto mariposa". El tío se las ve y se las desea para realizar el cambio adecuado para que repercuta correctamente en la vida de apenas un puñado de personas, imagínate calcular los cambios necesarios para que el efecto sea el correcto sobre MILLONES de personas. Pero, sí, coincido en que tendría su gracia.
#270 Bueno, y también hay películas desde hace 40 años en las que se trata de que no cambie nada.

Como te digo en la respuesta anterior, en esta serie tampoco habría que comerse la cabeza planteando un modelo probabilístico con el que predecir los millones de variables que produciría un sólo cambio. No se trata de hacer una máquina del tiempo de verdad, sino de dar un paseo por la Historia.
#271 No creo que los "malos" sean conscientes de la complejidad que conlleva incluso un solo cambio en la trama temporal. Me imagino que los del ministerio pretenden mantener el "futuro" (su presente) tal y como está sencillamente porque no saben como sería otro futuro diferente. "Más vale malo conocido…"
#273 Como te digo en otro mensaje, no creo que lo más atractivo para el espectador sea tratar ese problema como un problema de complejidad, pues se trata de dar un paseo por la Historia.

El sólo hecho de que unos tíos vayan por ahí viajando por el tiempo, conociendo gente, interrelacionándose con otras épocas de hecho ya provoca cambios ineluctables que la serie, naturalmente, obvia por completo, porque perdería toda la gracia si el argumento consistiese en analizar los cambios en la Historia con cada paso que dan los funcionarios mediante el sometimiento al modelo probabilístico de un sistema experto.
#194

3. Para gustos, los colores.

Pero no se trata de gustos, la afirmación es obviamente falsa y transmite la idea equivocada sobre la historia (España era un imperio... que gastaba sus riquezas -y se endeudaba- en guerras manteniendo a su población muy pobre), además de parecer al típico discurso simplista [*] tan de moda desde la crisis. Ni cierta ni original, un cliché, canta mucho con el humor más fino. Pero tampoco me quejo tanto, solo me llamó la atención.

[*] Me abstengo de repetir el mantra "populista" o "demagógica" :-)
#200 Para que no parezca que es el único. Yo soy de Chile y cuando vi lo de "Portugal está en nuestra jurisdicción" pensé lo mismo que él. Las "Indias Occidentales" dan para mucho pero al parecer no están muy presentes en la historia que se lee en los libros en España a día de hoy, quizás porque la historia peninsular por sí misma da para bastante estudio pero no mostrarla hace que la misma historia quede coja (la de España, no sólo la de la serie).

Además creo que sería más fácil de vender en este lado del planeta ;)
#280 Básicamente está poco "presente" en los libros de textos escolares precisamente porque la historia peninsular es ya demasiado densa. Las referencias a la Historia en América se ven sobre todo en la época de Colón y de los conquistadores, Hernán Cortés, Francisco Pizarro y poco más. Se ve algo por encima de las culturas precolombinas (mayas, aztecas, incas...), la administración de las tierras del nuevo mundo, los virreinatos, las críticas al tratamiento de los nativos hacia los…  media   » ver todo el comentario
#291 Donde digo "Felipe VI" quería decir "Felipe II en el siglo XVI". Cuánto daño han hecho los borbones. :palm:
#208 Y qué cara se le quedaría al pobre, al ver que en 80 años no hemos aprendido nada...
#149 Me vas a tener que explicar qué tienen que ver Doc Brown y Marty McFly con la foto que has puesto de los timelines alternativos del universo de Zelda... ;)

CC: #102
comentarios cerrados

menéame