Actualidad y sociedad
352 meneos
3455 clics
Por qué se dispara el precio del aceite de oliva si la cosecha ha sido mejor este año en España

Por qué se dispara el precio del aceite de oliva si la cosecha ha sido mejor este año en España  

El precio del aceite de oliva se ha convertido en una auténtica obsesión para los consumidores. Las redes arden con vídeos que intentan analizar por qué el precio de este producto está subiendo con tanta intensidad, cuando la cosecha en España ha sido algo mejor que la de la campaña anterior. Las lluvias de finales de 2023 y malísima cosecha de 2022 han ayudado a que la producción de aceite de oliva sea un 15% superior esta temporada en España, mayor productor del mundo. Sin embargo, el precio del aceite de oliva no para de batir nuevos récords

| etiquetas: aceite , oliva , salud , economía , existencias , españa , turquía
155 197 3 K 390
155 197 3 K 390
Comentarios destacados:                                  
#15 #3 #6 Lo bonito de este detalle, es pensar que ellos tienen libertad para subir los precios en base a un supuesto lucro cesante o incrementos de costes de produccion imaginarios, y nosotros estamos en nuestro pleno derecho a dejar de comprar a empresas que ejerzan estas prácticas.

Lo superdivertido es que "las empresas que ejercen estas prácticas" son todas porque quien te diga que no existe un cartel de precios entre productores distribuidores y comercializadores sin reirse es que es o bien gilipollas o bien trabaja en la CNMC que debe significar lo mismo, y ya lo tronchante es imaginar que si los usuarios empezasemos a hacer boicot al aceite de oliva, ante el mas que evidente abuso, esos mismismos defensores de su libertad de precios basada en un excel que me saco de los huevos, correrían a papa estado pa que nos hiciese rescatar su producto porque hay que apoyar al campo español.

Si er LiVertArioH teh Vashila, Tu teH JodeH y lO AshimiLah
«12
  1. Por lo mismo que las eléctricas y los bancos han tenido records de beneficios
  2. #1 Buen oligopolio han montado las almazaras y los supermercados, ahora aunque suba la cosecha suben los precios igualmente, es increíble
  3. Por el libre mercado?
  4. Yo no estoy seguro si es por lo del Canal de Suez o por la guerra en Ucrania...
  5. Mientras, en la provincia de Jaen.
    - Niño, ¿que es ezo que icen de una guerra en Ucrania?
    - Poz que hay una guerra en Ucrania, patrón.
    - Zube el precio del aceite.
    - ¿Por?
    - Porque la hente he gilipollah.
  6. #3 Guasón xD
  7. Cada vez están estrujándonos más ...
  8. Por mi parte he dejado de comprar aceite de oliva. Y es lo que deberíamos hacer todos, boicot ante el abuso.

    El gobierno mirando para otro lado mientras debería intervenir porque la rebaja del IVA en los alimentos iba aparejada a la obligación de no subir precios,
  9. La anterior también bien fue un desastre, menudos manipuladores.

    A mucha gente se le están acabando los ahorros y se han visto canutas para recoger la cosecha de este año.

    #5 ¿El chiste es que son andaluces?
  10. han visto que se subia el de girasol y culo veo culo quiero. se han matao a decir en la television que la cosecha seria peor que la anterior. significa eso que mienten? ahora a pedir paguita, por supuesto.
  11. Debe estar la cosa muy mal pero las referencias que me llegan es que la gente que vive del sector está viviendo unos años dorados.
  12. #1 y los fabricantes de coches
  13. #5 ¿Harías también ese intento burdo y repugnante de imitar el acento con otras partes de España o sólo hay que reírse de los andaluces? Y por si no lo sabes (que está claro que no), en Jaén no se cecea.
  14. #13 Podría haberlo puesto en Euskera, pero hay pocos olivos allí.

    :troll:
  15. #3 #6 Lo bonito de este detalle, es pensar que ellos tienen libertad para subir los precios en base a un supuesto lucro cesante o incrementos de costes de produccion imaginarios, y nosotros estamos en nuestro pleno derecho a dejar de comprar a empresas que ejerzan estas prácticas.

    Lo superdivertido es que "las empresas que ejercen estas prácticas" son todas porque quien te diga que no existe un cartel de precios entre productores distribuidores y comercializadores sin reirse es que es o bien gilipollas o bien trabaja en la CNMC que debe significar lo mismo, y ya lo tronchante es imaginar que si los usuarios empezasemos a hacer boicot al aceite de oliva, ante el mas que evidente abuso, esos mismismos defensores de su libertad de precios basada en un excel que me saco de los huevos, correrían a papa estado pa que nos hiciese rescatar su producto porque hay que apoyar al campo español.

    Si er LiVertArioH teh Vashila, Tu teH JodeH y lO AshimiLah
  16. La cosecha del año pasado fue de las peores de la historia. La previsión era que la de este año fuera igual de mala, pero ha sido algo mejor; aun así ha sido una cosecha muy floja.
  17. #10 Tranquilo, como buenos empresaurios que son ya pedirán subvenciones.
  18. #14 Olivas :palm: :palm: :palm: Alguien que dice olivas y se burla de los andaluces. No me digas más.
  19. #11 Pues ya sabes: planta olivos. Te harás millonario.
  20. #1 Es que hay guerra en Ucrania y los generadores eólicos de La Mancha giran peor, por lo visto.
  21. Por el ansia de unos pocos
  22. Y la gente pensando que los olivareros se están haciendo de oro y hablando de paguitas y demás. ¿Sabéis a cuánto se paga la aceituna? Una cosa es el precio al que está el aceite, que es escandaloso y otra muuuuy distinta a cuánto se la pagan a los productores.
  23. #5 Mientras... en Madriz, o en Fachadolid...
  24. #23 Me apuesto el cuello que no es ni de Madrid, ni de Valladolid.
  25. #5 edit
  26. #5 la última frase te incluye a ti mismo, no?? Lo digo por esa imitación cutre de un "acento".
  27. por avaricia, a ver si al final van a tener que usar el aceite para lubricarse el ojete y meterse los olivos por el culo
  28. #12 Los limpiaparabrisas vienen de Ucrania y de la franja de Gaza por lo visto.
  29. #3 el que tengo aquí colgado :troll:
  30. Os ahorro un clic, en España la cosecha ha sido mejor que la del año pasado, pero aún así es bastante mala.

    Y en otros países productores de aceite como Grecia o Turquía la cosecha de este año ha sido mala.

    Y Portugal está más o menos como España
  31. #5 Cuando eres clasista y quieres demostrar que también eres un ignorante. :-)
  32. Esto va a ser la ruina para los andaluces que cultiva olivo, porque con estos precios en otras regiones se están lanzando a plantar olivo a pasos agigantados. En Extremadura se están arrancado viñas a montones para plantar olivo porque el vino esta en clara crisis y decadencia (este año la sobreproducción ha sido altísima) y además pueden regarlos, y en Andalucía el agua cada vez escasea mas. Incluso en Castilla y Leon se esta empezando ha plantar olivo porque los inviernos se están suavizando muchísimo. Lo siento por ellos porque los especuladores que tienen una buena parte de culpa no van a pagar el pato, sino que van a ser los productores los que se coman el marron, pero deberían haber cogido por el cuello antes a los especuladores y haber prevenido un poco esta escalada de precios. Y las exportaciones que hacemos tampoco estan ayudando nada. Es la tormenta perfecta para ellos.
  33. #8 Yo me he pasado al aceite de girasol por completo, y hasta el punto de guardar una garrafa de 5 litros ahora que está a un precio razonable por si les da por hacer el cabrón otra temporada como cuando doblaron su precio con la excusa de Ucrania.
  34. #16 Eso pone en la noticia:
    "esto todavía está un 34% por debajo de la media de las últimas cuatro años"
    Es decir, que pueden mantener precios altos porque lo van a vender todo igualmente. 
    Cuando vuelvan a producir lo mismo que antes, tendrán que bajar los precios si quieren vender todo. 
  35. #8 Más que dejar de comprarlo lo que realmente hace daño es empezar a comprar el originario de otros países, si es que tenemos acceso a él.

    El gobierno lo que tendría que hacer es derogar el IVA de una vez e imponer un sistema de tributación que realmente fuera justo y proporcional.
  36. Yo voy a cambiar la garrafa de 5 litros que se me está acabando por una botellita de las pequeñas para cuando me apetezca, adiós al aceite de oliva y hola al de girasol para cocinar.

    Paso de pagar precios abusivos.

    Y para la tostada, mantequilla!!!
  37. #18 Burlarse de los andaluces por su acento está mal, pero decir olivas no debe suponer ningún problema y también veo mal echar en cara el uso de este término. Lo del ojo, la paja y la viga.
  38. #8 claro hombre y que será la próximo? No compra cerveza si suben el precio? Venga ya! Me voy a la guerra si es necesario!
  39. #30 Pues Portugal tiene ahora (que no tanto cuando se decía hace unos meses) precios menos caros que aquí, al menos que yo haya visto.
  40. #18 Es incorrecto? dle.rae.es/oliva
    Las olivas se han llamado olivas desde tiempos de los romanos. El "aceite de oliva" está mal dicho también? Es "aceite de aceituna" o qué?
  41. #7 A mi no. No pienso comprar más aceite de oliva. Y no soy el único al que le están obligando a probar alternativas. Solo espero que en futuro no vuelva a escuchar a un agricultor solicitando ayudas por los olivos por el motivo X.
  42. #30 Resumiendo un poco más: En España la cosecha ha sido mejor, pero como en otros países que producen muchísimo menos no es así, entonces los Españoles a jodernos también porque patata.
  43. #40 No, no es incorrecto. Sólo indica de dónde es la persona. No hablaba de la incorrección léxica, que no existe, si no de la procedencia del que se burlaba de los andaluces. En su comentario no ha podido meter más tópicos y clasismo: patrón, ignorancia, ceceo, avaricia, desconocimiento y explotación infantil. ¿Te parece poco?
  44. #15. '...y ya lo tronchante es imaginar que si los usuarios empezasemos a hacer boicot al aceite de oliva...correrían a papa estado pa que nos hiciese rescatar su producto porque hay que apoyar al campo español...'

    No haría falta rescatarlos, el aceite de oliva de calidad alta o media puede exportarse a otros paises europeos incluso envasado con marcas blancas, y a pesar del sobrecoste que supone exportarlo, venderse se vende.
  45. #37 No estoy echando en cara el uso de ningún término. Siento si no has entendido el comentario.
  46. ¿Pero alguien se ha leído el artículo? Comentarios hablando de especulación, cuando el artículo da otras razones
  47. Qué más dará la producción, el cuento de la producción y el precio final hace tiempo que no tiene absolutamente nada que ver. Si baja el precio, no es para el usuario final, sino beneficio para los intermediarios.
  48. #16 Muy floja para qué? Para suplir la demanda mundial? Seguro. Para abastecer al mercado interno y vender los excedentes (si lo hay) al exterior? Lo dudo.
    Y me parece perfecto que un señor venda su producto donde mejor se lo paguen, ya sea en España o fuera. El problema viene si se han recibido ayudas o subvenciones para la elaboración de ese producto, y que la exportación del mismos suponga un incremento brutal del precio en España
  49. #30 Habia un hilo en twitter que lo explicaba bien, necesitabamos alrededor de 1 millon de toneladas y se han producido 760 mil.
  50. No se había hecho con casi toda la producción un fondo buitre cuyo presidente homorífico era un ex ministro de Aznar?
  51. #39 Cierto. Bastante más barato. Además hace unos días salía la "noticia" (era un bulo) de que habían puesto candados a las garrafas de aceite en los supermercados. Fue un escándalo, pero el caso es que las imágenes que sacaban eran de España y no de Portugal.
  52. #32 Los olivos tardan muchísmos años en empezar a producir. No es plantar trigo, que lo plantas y en unos meses tienes la cosecha. El crecimiento del olivo es muy lento.
  53. #15 "Lo superdivertido es que "las empresas que ejercen estas prácticas" son todas porque quien te diga que no existe un cartel de precios entre productores distribuidores y comercializadores sin reirse es que es o bien gilipollas "
    eso es ilegal y para eso hay un gobierno que debería controlar que eso no se haga, imponiendo las sanciones necesarias. Pero al gobierno socialcomunista de inútiles que tenemos ni está, ni se le espera.
  54. #44 Pos no seria ni la primera vez que papi estado sale a defender al sector...

    www.youtube.com/watch?v=_YBYaVwSnvk
    www.youtube.com/watch?v=R8TkwNuNYtM
  55. #4 La pandemia ya ha dejado de usarse como excusa?
  56. #50 no se porqué en cualquier chanchullo con dinero aparece el bigotes con abdominales
  57. #5 En Jaén no cecean. Viaja un poco
  58. #22 Pero luego vas a una cooperativa, o al propio productor a comprar aceite y tampoco baja de 15€/l.
  59. #2 No es increíble, es lo esperable. Los oligopolios se producen en todos los mercados cuando los estados no se preocupan porque no se produzcan.

    Uno de los principales impulsores en transformar el mercado del aceite de oliva en un oligopolio es Arias Cañete, que llegó a traer hasta a fondos buitres de inversión al sector.

    La solución de esto está a la izquierda del PSOE.
  60. Este año récord?? Pues de palabras de varios agricultores, ¡¡¡¡prepararse y comprar aceite de oliva ahora que vamos a tener que comprar velas!!!!
  61. #5 Lo de meterse con el acento de la gente para intentar explicar vuestras mierdas me lo vais a tener que explicar.

    Y sí, al agricultor le cuesta más (dinero) producir que hace unos años, pero les pagan igual o menos o si acaso una milésima parte de lo que a ti (y a todos) nos suben de precio.

    A lo mejor en vez de meterte con el pobre inculto jienense, deberías ir a por el culto y diplomado dueño del supermercado donde te sirven todo en bandeja para que no tengas que perder tu preciado tiempo.
  62. #1 Veo que nadie se ha leído el artículo. Los inventarios en la UE han pasado de 800 a 300 mil toneladas. Aunque en España la producción de 2023 es un 15% mayor que el año anterior, sigue siendo un 34% menor que los últimos 4 años. A su vez en Turquía/Grecia la producción ha sido muy mala y el resto del mundo está aumentando su consumo/demanda de aceite de oliva.

    Así que sí, es por el libre mercado: oferta y demanda.
  63. #53 Porque de todos es sabido que esto, con un gobierno como Dios manda liberal en lo economico y conservador en lo social, no pasa

    xD
  64. #28 Los arneses de cableado para coches venían de Ucrania:

    LEONI Wiring Systems

    Leoni St, 1, Nezhukhiv, Lviv Oblast, Ukraine, 82401

    www.reuters.com/business/autos-transportation/ukraine-invasion-hurts-f
  65. #41 Suerte con los productos de peor calidad.
  66. #11 No serán los agricultores. Serán los latifundistas y los intermediarios.
  67. #11 Si, estamos comprando todos los pisos esos que no podéis comprar en las ciudades.
  68. #2 preguntale a los italianos.. ellos tienen comprada cosechas enteras de producción de olivo y la inmensa mayoría de las marcas de aceite , por no decir todas, están en sus manos.
    Habra cooperativas pequeñas o marcas pequeñas que no esten en sus manos, pero que se aprovechan de la coyuntura..
  69. #3 Pues así es. Pero aquí se desconoce muchísimo cómo funciona el libre mercado y en seguida se cree que es malo.

    La realidad es que hay varios tipos de demanda de Aceite de Oliva. La demanda elástica ha migrado a otros tipos de aceites, como el de Colza o Girasol. Lo que ha mermado los ingresos significativamente.

    A pesar de una mayor producción la demanda elástica no se recupera y tardará años en recuperarse (ha pasado más veces, quien se pasa para ciertos platos a cocinar con aceite de girasol es difícil que vuelva a la oliva aunque el precio baje a 7-8€). Ahora es la demanda inelastica quien está pagando por la reducción de ventas a pesar de la mayor producción.
  70. #54 Pues mal hecho desde un punto de vista liberal. A las empresas hay que dejar quebrarlas, ya que es la única manera de que las que no sean competitivas o tengan una mala dirección desaparezcan.
  71. #32 Pues yo solo veo más y más plantaciones nuevas de olivos, eso sí, de intensivos de arbequina que se recogen con una máquina y no dan jornales.
  72. #48 Floja comparado con lo que se necesita para que sea un negocio que no depende de subvenciones y permita a los agricultores, con la presión que tienen sobre ellos latifundistas e intermediarios, que merezca la pena trabajar la explotación agrícola.

    Conozco a gente con olivos heredados que no explota sus tierras porque no le sale a cuenta todo el jaleo y no vende tampoco por motivos personales o porque está esperando a que le salga rentable. Y en su zona unos cuantos más.

    También he visto a gente moverse y comprar aceite de cooperativa, que puede ser igual de caro o más que el de supermercado, pero en calidad le da mil vueltas y encima no se llevan la pasta los especuladores y sabes quién va a poder seguir currando el año que viene en ello.

    Os invito a que os deis un paseo por el sur y pasar de la línea de suministro habitual aquellos que podáis. A los demás, a reclamar a Sánchez para que intervenga el sector cuanto antes.
  73. #7 Nadie te obliga a comprar aceite de oliva. Hay muchas alternativas. Dejemos que el mercado haga su trabajo.
  74. #62 Nadie lee nada, con el titular les basta para sacar la critica al mercado, a los beneficios empresariales, etc etc, en fin, el nivel del usuario de meneame cada vez mas lastimoso.
  75. #62 En cualquier caso todos sabemos que esto va a ser igual que con los precios de la gasolina:
    -Sube el barril de Brent, se dispara el precio de la gasolina porque claro, ha subido el precio en origen.
    -Baja el barril de Brent, se mantiene el precio de la gasolina porque claro, la gasolina que nos llega hoy realmente fue comprada anteriormente a precio elevado, los consumidores tienen que entenderlo.
  76. #35 Justo es que pagara todo el mundo lo mismo. Lo que no es justo es que entre más trabajes más pagues. Eso es lo injusto. Es una forma de promocionar la holgazanería. Algo que ya tenemos bastante en este país.
  77. #52 Depende del tipo de olivo. Yo los datos que veo que manejan los que yo conozco hablan de 5 años para comenzar la producción. En cualquier caso según sus cuentas les compensa incluso aunque tarden mas porque actualmente solo pierden dinero y si el precio del aceite se mantiene (y no parece que se vaya a solucionar a corto plazo sino que incluso puede ir a peor) las cuentas les salen muy bien. Si después el precio se viene a bajo, ya sera ruina pero tanto para los andaluces como para los demás. La cuota de mercado que va a perder Andalucía no la van a recuperar. Yo personalmente creo que en cualquier caso a los extremeños le va a ir relativamente bien porque en Andalucía regar va a ser imposible en las próximas décadas y a estos los pantanos parece que les han aguantado bien para regar las viñas. Mucho mejor a los de Castilla y Leon que parece que es el único sitio del país donde llueve con ganas, aunque las temperaturas restringen mucho sus zonas de cultivo de olivo.

    Esta por ver que pasara pero los andaluces ya van a perder mercado y ahora solo falta ver cuanto en las dos próximas décadas.
  78. #70 Dejamos quebrar a los campesinos del aceite, que cortern los olivos y luego ya el espiritu incorrupto de adam smith nos garantizará la independencia alimentaria

    porque jajis

    Lo diver que es plantear mercados hipoteticos sobre el papel, y lo majicos que son y lo bien que se comportan en ese mundo fantástico comparado con los sucios y desagradables del mundo real eh?
  79. #32 Teniendo en cuenta la tira de años que tarda un olivo en ser realmente productivo. Y ya ni hablamos de los olivos productivos de verdad que son los centenarios.

    El olivo de arbusto, que puede ser hasta cosechado mecánicamente, ¿cuánto tiempo crees que tarda en ser lo suficientemente productivo para mantener toda la estructura de una explotación?
  80. #5 Viaja mas palurdo, en Jaen no usan la z y tu comentario es nauseabundo.
  81. #22 y porque los productores no embotellan?

    Ah claro… es que hay que invertir y arriesgar capital… se está muy cómodo sin asumir ciertos riesgos y luego acusar al que toma dichos riesgos cuando le va bien. Pero nadie se acuerda cuando las cosas no salen bien y hay superproducción y no se vende y se estropea en las botellas.
  82. #27 La decisión de subir el precio es tan libre como la tuya de dejar de comprarlo.
  83. #43 ¿Dónde usan esa palabra? porque tengo una idea, pero prefiero preguntar por si es erronea.
  84. #52 Por tanto un oferta muy poco dinámica y no resistente a este tipo de situaciones.
  85. #61 Porque deduces que el jienense es inculto ?.
  86. En la noticia dan las explicaciones, pero en Menéame lo quede verdad triunfa son las conspiraciones. Datos para qué.

    -Sigue siendo muy mala cosecha
    -Se acaban las reservas de campañas anteriores
    -Aumenta la competencia por el aceite, y ha ido mal en otros países también (menos oferta global)
  87. #50 Falso, pero aquí mola culpar de todo a Aznar y sus secuaces.
  88. #76 Una cosa es encontrar injusto que a más trabajes más pagues y la otra pretender que todos debamos aportar igual a las arcas públicas. ¿Existe alguna fortuna que se haya forjado con exclusivamente el trabajo de su propietario?
  89. #85 inculto según su comentario, ¿también lo tengo que explicar?

    go to #5
  90. #51 No diría "bastante más barato" sino menos caro. El aumento en lo que va de año es una burrada y allí, por lo menos la última vez que lo vi, no había subido.

    Lo que sí, hay que tener cuidado pues las botellas de aceite de oliva suelen ser de 0,75 litros en vez de 1 litro. Que se debería notar a simple vista, pero si no nos fijamos igual pensamos que estamos comprando un litro a precio "de ganga" y en realidad no.
  91. #36 xD Si tu paladar soporta el cambio de sabor de todos tus platos, simplemente te perderás la diferencia en cuanto a los componentes sanos y necesarios que aporta el de oliva que no aporta el de girasol.

    Hace mucho tiempo que la gente pobre no puede permitirse el aceite de oliva y se pasó al girasol. Algunos desde 2008. Otros toda la vida.
  92. #78 Dejemos quebrar a quien lo haga mal, por supuesto.

    Por cierto, la independencia alimentaria no existe, por si acaso todavía creíais en ella.
  93. #46 El artículo es de El economista. Jamás señalan a un oligopolio y siempre los problemas son de factores externos. A no ser que se pueda culpar al gobierno socialcomunista, claro.
  94. #50 Arias Cañete, sí. Que fue ministro de agricultura entre otras cosas, creo recordar.

    Y no era toda la producción, pero sí lo suficiente como para poder influir en el precio, que es siempre el objetivo.

    Pero eso no lo leerás en El Economista, como algún alma cándida espera.
  95. Porque el 15% de muy poco sigue siendo muy poco ...
  96. #88 Por supuesto que las ha habido. Y tienes como ejemplo más conocido el de todas las estrellas del fútbol. O los pilotos de F1.

    Pero la inversión y uso de capitales es también una manera totalmente ética de hacer fortuna. Gracias a los riesgos tomados estamos donde estamos en avances de la humanidad.
  97. Por cierto, todos los que negáis la explicación del artículo (que sigue siendo muy poca cosecha y que en otros países productores la cosecha también ha sido mala), ¿por qué no votáis errónea?
  98. #79 Ya te digo que las cifras que manejan son de unos 5 años. Yo creo que son unas cifras demasiado optimistas y estará mas cerca de los 10 que de los 5, pero con estos precios sigue siendo rentable y lo saben.
  99. #90 Tienes razón.
  100. #83 El uso del léxico varía de región en región y decir olivas y no aceitunas es característico de alguna.
«12
comentarios cerrados

menéame