Actualidad y sociedad
215 meneos
4186 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

¿Qué ha pasado con el poder adquisitivo de los trabajadores en los últimos 50 años? Estas son algunas teorías

La conversación pública estadounidense lleva un par de años obsesionada con qué le ha sucedido a la economía del país. Sienten que, mientras los ricos van ganando más, la clase media mengua y se acerca más al bajo percentil de renta. Llevan parte de razón. Según distintas cifras de su Oficina Nacional de Estadísticas, las ganancias salariales para manufactureros e industria han caído un 65% con respecto a su productividad desde los años 70. O dicho de otro modo, si su plusvalía ha ido creciendo enormemente, no lo han hecho así sus salarios.

| etiquetas: trabajadores , empleo , salario , poder adquisitivo , productividad , empresas
111 104 25 K 241
111 104 25 K 241
Comentarios destacados:                                  
#3 Pues lo que ha pasado con el poder adquisitivo se ve claramente con un ejemplo de lo que pudo hacer mi padre (operario de fábrica), y lo que jamás podré hacer yo (ingeniero):

Piso (+-80m2):
- Precio en 1978: 1.200.000 pts (+-7200€).
- Precio ahora: +-230.000€ (+-32 veces más).

Sueldo:
- Sueldo mensual en 1978: 21.000 pts (+-125€)
- Sueldo que debería tener yo para comprar ese piso en las mismas condiciones (125*32 = 4000€).

El piso es en un pueblo obrero de toda la vida de la margen izquierda de la ría de Bilbao.
Mi madre no trabajaba fuera de casa, y somos dos hermanos.
Con 40 años mi padre tenía el piso pagado (yo tengo 39 y me quedan 25 años de hipoteca).
A ver cómo se hace eso hoy en día con el sueldo de una persona.
Ese sueldo que debería cobrar yo ahora para pagar su piso y tener 2 hijos en sus condiciones, no lo ganamos entre mi mujer y yo juntos.

Ahora que vengan los de generaciones anteriores a decirnos que los "jóvenes" no nos sacrificamos.
«12
  1. La economía especulativa se lo va a llevar todo por delante.  media
  2. Pues lo que ha pasado con el poder adquisitivo se ve claramente con un ejemplo de lo que pudo hacer mi padre (operario de fábrica), y lo que jamás podré hacer yo (ingeniero):

    Piso (+-80m2):
    - Precio en 1978: 1.200.000 pts (+-7200€).
    - Precio ahora: +-230.000€ (+-32 veces más).

    Sueldo:
    - Sueldo mensual en 1978: 21.000 pts (+-125€)
    - Sueldo que debería tener yo para comprar ese piso en las mismas condiciones (125*32 = 4000€).

    El piso es en un pueblo obrero de toda la vida de la margen izquierda de la ría de Bilbao.
    Mi madre no trabajaba fuera de casa, y somos dos hermanos.
    Con 40 años mi padre tenía el piso pagado (yo tengo 39 y me quedan 25 años de hipoteca).
    A ver cómo se hace eso hoy en día con el sueldo de una persona.
    Ese sueldo que debería cobrar yo ahora para pagar su piso y tener 2 hijos en sus condiciones, no lo ganamos entre mi mujer y yo juntos.

    Ahora que vengan los de generaciones anteriores a decirnos que los "jóvenes" no nos sacrificamos.
  3. #3 Tal cual. No se puede explicar mejor. Lo que nose es si añades al precio de la vivienda los gastos en intereses de hipoteca, que en 1978 eran bastante más altos, pero aún así te quedaría en pongamos +-25 veces más o algo así.
  4. #4 Aún con los intereses, seguimos saliendo perdiendo respecto a mi padre (y respecto a toda la generación anterior).
  5. #5 Sisi, sin duda.
  6. Que los grandes empresarios se lo han quedado.
  7. #3 Tu padre no tuvo internet, iphone, tvs de 65 pulgadas, vuelos low cost, etc etc... Que sí, los pisos son más caros y los salarios más bajos pero hoy en día se tienen unos gastos/necesidades que no existían antes y si existían eran inasumibles como por ejemplo un PC.
  8. #8 Me puedo quitar todo eso que dices, y aún así no podría.
  9. pues lo que ha pasado es que la derrota de la URSS y la entrada en el mercado mundial de China y otros paises antes del tercer mundo como grandes exportadores industriales han permitido al capital presionar a la baja en los salarios mientras ellos movian el capital a donde les daba más rentabilidad, sin importar patria ni rey.
  10. Que los langosta pensaban que no les iba a pillar el toro (y "que les quiten lo bailado") cuando vendieron a las generaciones siguientes, eso ha pasado.
  11. #10 Exacto, por ahí leí que todo empezó con la caída del muro de Berlín....
  12. #4 se te olvida que la inflación y las devaluaciones eran mas frecuentes, por compensar tu certera puntualización.
  13. #9 No es lo que te puedas dejar ahora, es que es una razón de que los salarios hayan bajado. Para poder tener todos estos productos hoy en dia a precios tan bajos se ha externalizado la producción de ellos a países como China o bajado condiciones a los trabajadores como hace Ryanair. Es la pescadilla que se muerde la cola. La gente va a lo barato y el elegir esos productos tan baratos a la larga rebaja las condiciones de los trabajadores.
    Yo siempre que compro ropa por ejemplo intento que sea made in EU aunque cueste un poco más o voy a gasolineras donde me atienda una persona.
  14. #1 Qué bien entra el racismo sin datos por la mañana
  15. #12 en realidad empezó con la revolución neoliberal de Thatcher (que acabó con los sindicatos británicos ) y Reagan. pero cuando pìsaron el acelerador en el resto del mundo fué tras la caida del muro.
  16. #1 ¿lo oyen? Es el eco de la estupidez humana resonando en 17 vibraciones racistas diferentes
  17. Los asalariados han pasado de recibir el 55% de la renta (del total de rentas de cada país) a sólo el 39%.

    Y todo esto señores, por obra y gracia de la desregularización de los mercados.
  18. Ha pasado que el pueblo ha sido aborregado de forma muy paulatina e inteligente, en prácticamente todo el mundo (aunque mucho más escandaloso en España).
  19. #18 ese dato es demoledor, claro e inapelable. Y por eso, es un dato que se oculta en cualquier discusión de "expertos".
  20. #1 Que va, se lo han gastado todo en mantener a la familia real y en engordar Madrid.
  21. #10 También todos tenemos parte de culpa, preferimos algo barato a algo local, así los locales han de abaratar sueldos, al final nos perjudica a todos.
    Siempre que compréis mirad la etiqueta y procurad que sea made in UE (si es de dónde vivais mejor todavía). Si, el precio será mayor, aunque la calidad también suele acompañar, gastas más en un principio pero es algo que repercute en tu economía. Si todos lo hiciésemos otro gallo nos cantaría.
  22. #22 mira el dato, real, de #18. Es el dato importante. Todo lo demás es secundario.
  23. Muy simple.
    Políticas neoliberales.

    Los neoliberales repiten como un mantra que los sueldos dependen de la productividad, y como muchos de sus postulados, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
  24. #8 Totalmente cierto, yo ha sido prescindir del PC, el iphone, la television y los 2 vuelos que hacia al ano y ya voy por mi tercer piso comprado con 30 anos. Que enganados estais todos. Escribo sin enes porque estoy en el extranjero, pero por gusto eh, que me gusta a mi la llovizna mananera y los 0 grados de buena tarde del norte.
  25. #8 Mi padre tuvo chuletas, besugo, merluza, vino, angulas en navidades cosas que hoy por hoy no tenemos mas que en contadas ocasiones, antes esto existía y tenia un costo asumible para cualquiera, hoy por hoy el presupuesto en alimentación a nivel de los 80 quintuplica el que tu comentas.
  26. #14 A favor con el made in EU pero no con lo de las gasolineras. A dia de hoy un gasolinero a mi por lo menos no me aporta nada y no soy partidario de mantener oficios unica y exclusivamente porque haya gente que viva de ellos si no estan aportando nada.
  27. #14 claro, claro. Curioso que las grandes fortunas sigan siendo grandes fortunas y salgas con la excusa de que nuestros padres no tenian no se que. Curioso que haya cosas como el” VAT Carrousel” o paraisos fiscales, esto no, no afecta a nuestros sueldos. Los que pagan son siempre los mismos , clase media y baja. A pero oye que es porque queremos tener de todo por eso nuestros sueldos son asi. :roll:
  28. #3 Y tanto... de hecho no me parece ninguna casualidad que la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral en España haya coincidido con el auge disparatado de los precios de los pisos... y cuando ni con 2 sueldos se han podido pagar, se recurrió a las cipotecas de locura (30, 40 y hasta 50 años las llegué a ver) y crédito ilimitado, hasta que se hizo insostenible y petó, claro...

    #8 sí, a cambio de hacernos cada vez más inaccesibles servicios básicos (vivienda, energía, telecomunicaciones, etc.) nos tienen contentos con cacahuetes, ergo ocio "barato". Montones de jóvenes conozco que están todo el día de Primarks, chorradas de alienexpress&Amazon y viajes lowcost por internet pero sueñan con poder pagarse vehículo propio (piso ya ni se lo plantean..). Pero ey, que tienen Iphone, Netflix y montones de juegos gratis a cambio de tu vida privada y publicidad! Todo bien, vivimos mejor que nuestros papis, todo el día aburridos los veranos en el pueblo de los abuelos! :-P
  29. #8 el coste de esa calidad, el comprar/disfrutar de todo eso que dices, es insignificante en comparación con la perdida de calidad.

    Manipulador.
  30. Ha pasado que millones de obreros, cuando su situación mejoró por la presión de la izquierda se creyeron potentados y empezaron a apoyar, digerir y tolerar políticas de derechas. Y así les ha pintado. Y lo peor es que no lo ven.

    Y conste que esto lo escribe un empresario.
  31. #22 No podemos comprar lo caro con esta mierda de sueldos.
  32. #29 Eso, el que tiene pueblo de los abuelos. Otros, no tenemos ni eso.
  33. #8 Mamandurrias, hoy en día tienes Internet antes tenían teléfono. En entretenimiento te gastabas tan ricamente unos 100.000 pesetas en una TV, VHS o Equipo de música con doble platina y tocadiscos. Y así muchas cosas.
  34. #8 Sin iphone, vuelos low cost y tvs de 65 pulgadas se puede vivir muy felizmente.
  35. #3 La inflación de doble dígito de los 70 y 80 en España es lo que hizo que nuestros padres pagaran sus hipotecas en relativamente poco tiempo. Diez años después de que tu padre comprara el piso, su sueldo tranquilamente sería más del doble, mientras que la cuota de la hipoteca no varió.
  36. #8 Con esas chuminadas intentan hacernos creer que somos "clase media", cuando en realidad no podemos emanciparnos hasta los 30 y pico, hacen falta dos sueldos para meterse en una hipoteca, muchas parejas no tienen estabilidad económica para tener hijos, los trabajos son precarios y las pensiones no están aseguradas.
    Estamos mucho peor que nuestros padres, pero si las pantallitas de colores nos consuelan, pues para qué vamos a protestar.
  37. #3 aparte de todo eso, está el hecho de que el precio de las cosas ha subido muy por encima del ipc (del 78 a ahora es un 680% aprox) . Es decir, si no hubiese una especulación brutal, en teoría una familia en las mismas condiciones debería poder vivir con un sueldo de unos 1000€/mes (esperad que me da la risa) porque la vivienda serían unos 53K€... y todos los gastos asociados irían en consonancia.
  38. #32 Si y no. Realmente, como dice el viejo dicho, lo barato sale caro.
    Y está comprobado, la comida barata es de peor calidad, lo que repercute negativamente en la salud. La ropa barata se estropea fácilmente, se compra más de la que realmente se necesita y no se cuida.
    Así todo. Compras algo caro y lo cuidas. ¿Cuánta ropa tenían nuestros abuelos? Seguro que vais al armario y la mayoría de ropa de hace 50 años sigue impecable.
    Y así todo. No compramos caro porque queremos tenerlo ahora y tener mucho. Lo ideal es tener poco pero de calidad.
  39. #27 A mi, que el gasolinero no esté, me aporta el que me están cobrándo lo mismo, pero ahorrándose el coste de un sueldo, porque su trabajo lo hago yo, que además no tengo por qué saber cómo manipular hidrocarburos.
  40. #4 También habría que tener en cuenta dos factores, que atenuarían lo que comentas:

    1. Si por aquel entonces tenían un mayor poder adquisitivo, también tenían mayor capacidad de ahorro, lo que podría hacer que la hipoteca fuese por un porcentaje menor del valor de la vivienda.
    2. Al poder pagar la hipoteca en un plazo mucho más reducido, el importe total a pagar por intereses se reduce, lo que podría compensar unos tipos de interés mayores.
  41. Pasa una cosa de la que ya habló Karl Marx hace 150 años: lucha de clases.
  42. Sueldos de mierda -> menos consumo -> sueldos de mierda.
    Un ouroboros de toda la vida.
  43. #25 lo de volar al ano es que te mandaban a la mierda? xD
    (no pretendo ser borde, un saludo afectuoso)
  44. #30 Y por qué crees que el coste es insignificante? No sabéis leer entre líneas...
  45. #23 Sin duda. Pero ¿A qué se debe? A que debemos competir con sueldos tercermundistas. Si en el mercado ves algo que vale 50 y otro lo ofrece a 5 la gente va a comprar al de 5, sin importarle como consigue ese precio, el resultado el de 50 ha de abaratar costes y para ello rebaja salarios y calidad.
    Al final esto repercute en el propio salario. Privilegiar el consumo local (o al menos de la UE) es lo que debemos hacer para salir de este círculo. De no hacerlo nuestros salarios seguirán bajando y bajando y nuestras condiciones de trabajo empeorando.
  46. #22 La clave no está en el consumo individual, sino en la lucha colectiva. El día que aprehendamos eso, cambiarán las cosas de verdad.
  47. #13 Las devaluaciones solo preocupaban a los ricos.

    El español medio no viajaba, y consumía productos locales
  48. Que ha crecido inexorablemente.
  49. #3 He estado buscando estadísticas y datos, no por negarte, si no porque me parece una barbaridad que se haya multiplicado x32 la vivienda.

    www.elblogsalmon.com/economia-domestica/precios-en-1981-vs-precios-201

    www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2013/02/06/575217-cuanto-

    es.wikipedia.org/wiki/Precio_de_la_vivienda_en_España

    Imagino que será por zonas concretas y estas tablas marcan una media,
  50. #2 seguro que la subida del impuesto al diésel hace tener más poder adquisitivo.

    Y eso en esta semana, prepárate para la siguiente.
  51. #46 no es suficiente. Por que la mayoria de la gente va a seguir comprando barato venga de donde venga. Hay que hacer como minimo dos cosas. Impedir el libre flujo del capital sin costes, y aumentar MUCHO Los impuestos sobre el capital, sobre todo el financiero y el de las Grandes multinacionales y complementar rentas del 90 por ciento de la población con esos impuestos.
  52. Y con la creciente automatizacion va a sobrar gente a mansalva: www.oxfordmartin.ox.ac.uk/publications/view/1314
  53. #25 ALT + 164: ñ

    P.D.: Vivo en Suecia
  54. #1 Jajajajaja, qué cerdada de comentario xD
  55. #8 el internet de ahora es la telefonía básica del pasado, tv de 32 pulgadas? Las tv de antaño no eran especialmente baratas, ahora están tiradas, vuelos low cost? Antes viajar era bastante más caro.
    Y así un largo etcétera, ahora las cosas valen más baratas por eso se abusa del consumismo.
    Pero eso es culpa de cada uno
  56. #45 Porque estamos hablando de un coste extra de varios ordenes de magnitud inferior. Comprar varios iPhone es insignificante para el cómputo total.
  57. #48 pero para pagar una hipoteca es una bendición
  58. #48 a los ricos y a los fronterizos, un franco 25 ptas y tal , la inflación hacia que tus deudas (hipoteca) se redujera y efectivamente consumían productos locales de gran calidad , totalmente impensable a día de hoy.
  59. #51 Qué bonitos los viernes sociales. Ya mismo dicen que autovía que cojas, autovía que pagas.
  60. #3 Ojo, que estás comparando churras con merinas. No puedes comparar el precio de 1978 con el de 2019 sin aplicar la inflacción.
    El equivalente de 1 200 000 ESP al 31 de enero de 1978 es de 8 971 036.99 ESP al 07 de mayo de 2019
    Inflación durante el periodo: 647.59 %, índice utilizado:ESCPI2013 (Spain - Instituto Nacional de Estadistica (INE)), índice inicial: 13.75, índice final: 102.81
    El equivalente hoy en día en euros de 8 971 036.99 ESP es de 53 917.02 EUR

    VAmos, que el piso cuesta 5 veces más, no 32

    Aparte de eso, tu argumento es perfectamente válido. Nuestro poder adquisitivo ha bajado una barbaridad. También es cierto que nuestro estilo de vida y hábitos de consumo han cambiado y gastamos más que nuestros padres.
  61. #9 #25 #26 #29 Año 1978 el padre de #3 tendría televisor, radio, y algunos electrodomésticos básicos.

    Mas adelante cámara de fotos, VHS, ordenador personal, cadena de música, casete de doble pletina.... Esa generacion vivio la revolucion de la electronica de consumo.

    Ahora #8 me dirá que el o sus padres nunca tuvieron esas cosas, que vivían en un hoyo, y que tenían lo justo para comer, que eran tiempos muy duros, y que no sabemos lo que hemos ganado con tanto capitalismo y tanta UE. Siempre aparece el mas desgraciado de España en estos hilos.

    Pero el caso es que absolutamente todos los chavales de mi clase tenían estas cosas en mayor o menor medida, y yo iba a colegio publico.  media
  62. #3 Había muchos casos en que se podían pagar la vivienda sin hipoteca. Evidentemente los bancos no podían permitir eso.

    Para mí, y lo dejas caer marginalmente, uno de los pilares de esta gran estafa es cómo, disfrazándolo de liberación de la mujer, han conseguido que una pareja de trabajadores obtenga lo mismo o menos que un solo trabajador hace 30-40 años.

    Es decir, han vestido una estafa un el traje de "progresismo", para que todos la vieran con buenos ojos. Un caballo de troya en toda regla.
  63. #36 El interés de las hipotecas también tenían doble cifra.
  64. #25 ¿Tan al norte pilla Gotham?
  65. #8 Y ahora nos ahorramos el equipo HIFI, el reproductor de vhs, los discos de música, los muebles de carpintería, las vajillas, etc.
  66. #40 Igual que los cajeros de autoservicio, que hay cuatro cajas y una persona que vigila que pagues. Así haces tu el trabajo de 4 cajeras y encima lo haces gratis, si que te hagan un descuento por utilizar esa caja y no las que tienen cajeras.
  67. #64 Eso también es cierto e importante para añadir como variable. Parece que pensamos que todo era perfecto. No sé. Sí es cierto que si tenían hipotecas a 15 años y con ese tipo de interés las pagaban y con 45 años ya no tenían hipotecas, es que las cosas sí que han empeorado. Hoy en día has llegado a los 65 y aún no la tienes pagada. Esto generalizando claro. Tampoco creo que antes todo el mundo pagara sus hipotecas en 15 años.

    #71 Los carteles de "se apartan no sé qué" estaban a la hora del día. Si querías una bicicleta la apartabas, ibas todas las semanas o todos los meses y dabas algo de dinero y cuando la tenías pagada la recogías. Y te apuntaban las aportaciones en un papelito. Cómo han cambiado las cosas. Y eso que yo esto no lo viví del todo.
  68. #51 Es probable que frenar el cambio climático sí nos haga tener más poder adquisitivo. Hay una gran relación entre la noticia y las externalidades que no paga "nadie".
  69. #54 O cortar y pegar, aunque es más engorroso.
  70. #56 Yo me acuerdo de ir con mi madre al estanco a algo de las "letras de la nevera", es decir que hasta la nevera se pagaba a plazos de lo caras que eran.
  71. #8 eso son bobadas, los que de verdad están apurados para pagar una casa o mantener hijos pasan de esas mierdas, quizas tienen un móvil normalito y ya está, y el prescindir del móvil no les va a sacar de pobres como se suele decir.
  72. #8 Lo dices como si un tfno de 800 euros fuera barato y lo no más natural. Yo la verdad creo que es preferible poder acceder a una vivienda a un precio razonable y no tener un smarphone, que en el fondo no es más que un capricho. tener un techo no debería serlo.
  73. #44 xD xD xD

    Un poco al ano si que me he ido alguna vez
  74. #57 Cuánto hubiese costado un iphone en 1978? a ver si así lo entiendes...
  75. #68 Lo se, mi padre tiene bici de carretra de aquellos años en los que corria el "kas" xD
  76. Mucho rollo pero me quedo con este comentario: "En España cada vez se gana menos porque se pagan más impuestos. La cosa está clara. Cuando ganas dinero pagas el IRPF, si compras algo pagas IVA, si ahorras pagas impuestos, si lo donas pagas impuestos y cuando te mueres, tus bienes pagan otra vez impuestos.
    Y mientras tienes una cosa, como por ejemplo una casa, pagas impuestos al comprarla, pagas impuestos por tenerla y pagarás impuestos si la vendes, además de todos los impuestos que pagas por seguros, reparaciones, ... El coche, lo mismo, pagas al comprar, pagas durante toda su vida y pagas al venderlo.
    Y si dices que tienes unos servicios públicos acoxonantes... Pero yo estoy en una capital de provincia en la que no hay servicio público de autobuses, por poner un ejemplo. El colegio público donde va mi hija, no tiene canchas deportivas, por poner otro ejemplo. Hay barrios que no tienen agua de las depuradoras, lo sacan de pozos, y hay barrios que están recibiendo en la actualidad las tuberías de los desagues. Estoy en una capital de provincia y a mi cuñado le tuvieron que operar del corazón en otra provincia, porque en esta no hay esa especialidad. Pero de impuestos vamos fenómeno."
  77. ¿Quién iba a pensar que un sistema cuyo objetivo a toda costa es el beneficio económico de las grandes empresas iba a pasar por encima de sus obreros, verdad? No solo eso, sino que además te han convencido de que tienes que venderte como si fueras un producto más y que si fracasas es tu culpa. Todo ha quedado subordinado a la producción y la competitividad.

    "El capitalismo tiende a destruir sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y el ser humano."
    Karl Marx.
  78. #8 Y las pesetas, que con el euro tenemos los precios del centro de Europa, pero los salarios de toda la vida. Además con las pesetas la gente era conciente de donde se estaba metiendo con la hipoteca, con euros no parecía tan grande.
    Si cuando en la cooperativa de mi pueblo, el presidente en vez de subirse el sueldo en 3000 euros, lo hubiera hecho por la misma cantidad en pesetas, esa misma tarde le habrían metido fuego a la cooperativa con el presidente dentro.
  79. #13 Y que los impuestos eran mucho mas bajos que ahora
  80. #54 No me funciona eh. Eso era con el teclado numerico verdad? Se supone que funciona en linux tambien??

    Gracias de todas formas, pero da lo mismo porque soy una floja y una despisatada y me voy a olvidar. He probado con copiar y pegar, extensiones de chrome, etc... Al final solo importa que se te entienda, y me se entiende bien no? Pos ya esta :->

    Mucho frio por alli? Tu estas mas al norte que yo!!
  81. #68 El que se crea que este país a finales de los 70 y en los 80 era mejor que ahora, es que no había nacido todavía. Aquí en los 80 se superó el 20% de desempleo, y en los 90 se superó otra vez (yo emigré a Inglaterra...)

    Alucina con esto que te dice un servidor que es del babyboom: en los últimos 40 años este país ha parecido un país europeo "normal" (la gente trabajando, y comprando coche, piso, viajando) solo durante la burbuja.
  82. #26 y todo era de marca, cola-cao, danone.... no como las marcas blancas de ahora
  83. Hay muchos factores, el que ya no fabriquemos ni escobas influye. La economia se ha ido (y sigue yendo) hacia Asia. Acabaremos siendo tercer mundo.
  84. #8 Creo que #3 ni siquiera a entrado a evaluar el resto de gastos, sus cálculos son anteriores a ellos, así que tu comentario no tiene sentido.
  85. #10 básicamente el derrumbamiento del "peligro comunista" hizo que la casta político-económica dejara de necesitar compartir las migajas con el populacho y mantener la llamada "clase media", no vayamos a que envidiaran a la clase trabajadora del otro lado del muro... había que mantener la ficción de las bondades del sistema capitalista y tal...

    Desaparecido dicho espejo, desde entonces han podido depredar a placer y aplicar sin complejos el thatcherismo y sobre todo el mantra del "Reaganomics" de: "la economía para prosperar necesita que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres...", cosa que ha ido ocurriendo sin pausa en todos lados... no es casualidad que una de las consecuencias del crack inmobiliario español es que se haya disparado el número de millonarios por ejemplo... y aquí la peña haciendo palmas con las orejas y criticando a los trabajadores que "ganan demasiado"... en fin...
  86. #48 Todo lo que consumimos se ve afectado por el precio del petroleo, la devaluación no solo te afecta cuando te vas de viaje.
  87. #82 Bueno no creo que digan que era mejor en términos generales. Hablan de que era más fácil iniciar una vida con cosas básicas como una vivienda y trabajando solo un miembro de la familia. Pero a veces no sé si se pueden medir así las cosas porque hay muchas variables.

    Una cosa es cierta. Nuestros padres tenían una vida mucho más frugal. Vivían más para ahorrar que para "realizarse" y cumplir expectativas de gasto, viajes, ropa, autorealización y un largo etc.
  88. #65 ojala Gotham {0x1f63f} {0x2744}{0x2744}
  89. #24 Bueno, depende a que liberal preguntes. Es cierto que muchos de ellos repiten que el sueldo depende de la productividad, mientras otros te dirán que el valor es subjetivo" (escuela Autriaca de economía) y que por tanto no debe existir relación entre sueldos, productividad y valor del producto ofrecido...

    En lo único que la mayoría de liberales no coincidirá (y no todos) es en la existencia de la plusvalía por los insumos del trabajo...
  90. Lo vuelvo a dejar ahí:

    "Nuestros comerciantes se quejan con frecuencia de los altos salarios e impuestos del trabajo como la causa de que sus manufacturas no se vendan tan baratas [...], pero no dicen nada de los altos beneficios del capital. Se quejan de las generosas ganancias de otra gente, pero no dicen nada de las propias." Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, 1776

    Ojo que lo dice Adam Smith, padre del capitalismo... lo mismo a alguno se le fusiona la cabeza cuando lea que el capitalismo no es exactamente lo que le contaron...
  91. #88 Eso es cosa de los años 60. Desde la crisis del petróleo a principios de los 70, y su recrudecimiento a finales de los 70, todo eso se fue al carajo, y llevamos siendo los campeones del paro, de la esclavitud del pisito (obsesión española como en ningún sitio) y del coche viejo desde entonces.
  92. #14 Me he cachondeado un poco en tu otro comentario {0x1f61b} pero la verdad es que leyendo esto no se puede decir que te falte razon
  93. #78 Mola más utilizar a sus propios gurús:

    "Nuestros comerciantes se quejan con frecuencia de los altos salarios e impuestos del trabajo como la causa de que sus manufacturas no se vendan tan baratas [...], pero no dicen nada de los altos beneficios del capital. Se quejan de las generosas ganancias de otra gente, pero no dicen nada de las propias." Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, 1776
  94. #8, creo que si lo correlacionas con el porcentaje de votos a los Partidos Comunistas en la Europa occidental para tener el mapa completo que ayude a entender la gráfica, no hacen falta explicaciones tan imaginativas.

    El problema no es que se haya estancado el poder adquisitivo, el problema es que lo haya hecho mientras la productividad subía, cosa que significa que alguien se está quedando cada vez un mayor porcentaje de plusvalía.
  95. #54 pero el 164 tienes que teclearlo en el teclado numérico
  96. #69 anda pues el cambio climático lo producen los coche a Gasolina y no los Diésel.
  97. #27 Totalmente de acuerdo en todo. Hace años yo también era de los de "ir a una gasolinera en la que me atienda una persona" pero no me parece justo que seamos los consumidores los que debemos mantener profesiones para mantener puestos de trabajo. Las grandes empresas tienen dividendos lo suficientemente asquerosamente ingentes como para costear esto (y más).

    Aunque entiendo y respeto que haya gente a quién si le aporta que le sirvan el combustible.
  98. #92 No creo que el español tenga obsesión con tener piso en propiedad. Son varias variables. Entre ellas que los contratos de alquiler son una mierda. Yo ahora me voy a comprar una casa porque es imposible tener una vida teniéndote que mudar cada pocos años o incluso antes. Ahora tengo prorrogas de 1 año, imagínate. En 10 años independizado llevo pagados 65 mil euros y en sitios que nunca sientes tuyos y nunca lo serán, y que tampoco puedes poner a tu gusto. Si me hicieran un contrato a muy largo plazo como en otros países en los que el alquiler es mucho más habitual, otro gallo cantaría.

    De todas formas tener bienes inmuebles en propiedad no está mal. Es dinero que se revaloriza. Aquí se hace con la vivienda, en otros países lo hacen con otras cosas pero también lo invierten.
«12
comentarios cerrados

menéame