Actualidad y sociedad
215 meneos
4186 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

¿Qué ha pasado con el poder adquisitivo de los trabajadores en los últimos 50 años? Estas son algunas teorías

La conversación pública estadounidense lleva un par de años obsesionada con qué le ha sucedido a la economía del país. Sienten que, mientras los ricos van ganando más, la clase media mengua y se acerca más al bajo percentil de renta. Llevan parte de razón. Según distintas cifras de su Oficina Nacional de Estadísticas, las ganancias salariales para manufactureros e industria han caído un 65% con respecto a su productividad desde los años 70. O dicho de otro modo, si su plusvalía ha ido creciendo enormemente, no lo han hecho así sus salarios.

| etiquetas: trabajadores , empleo , salario , poder adquisitivo , productividad , empresas
111 104 25 K 241
111 104 25 K 241
12»
  1. #4 Los salarios subían con la inflación.
    Como la inflación era alta, el nominal del préstamo acababa por ser muy bajo en relación con el salario después de unos años.
  2. #86 Hablando de esro con un amigo economista, vino a decir lo mimsmo que tu pero con otras palabras. El miedo al comunismo hacia que los paises capitalistas tuvieran contentos a los obteros par que no se rebelaran.
  3. #2 eso no es lo que dice el artículo
  4. #75 Esa pregunta no tiene sentido.
  5. #3 pues has pasado de ganar 125€ y tener un piso barato, a ganar mucho más (suponiendo que está por encima del mínimo) y tener una propiedad 32 veces más valiosa.

    Enhorabuena o_o
  6. #14 Te olvidas (no sé si interesadamente o no) de que lo que sí que han seguido creciendo han sido los ingresos de los más ricos. Te recomiendo leerte el artículo.
  7. #100 "No creo que el español tenga obsesión con tener piso en propiedad"

    Es algo que no digo yo, sino que demuestran las estadísticas cuando se compara España con Europa, y es un fenómeno que viene de muy atrás. Cuando yo me fui a Inglaterra en los 80 poca gente tenía casa en propiedad (de hecho, casi nadie tenía ni televisión en propiedad tampoco, eran de alquiler...). Recuerdo que Thatcher fomentó la compra de la vivienda (sin mucho éxito). En España no hacía falta: gran parte de la población ya tenía la vivienda en propiedad.

    "De todas formas tener bienes inmuebles en propiedad no está mal. Es dinero que se revaloriza."

    Eso se decía antes del 2007: "la vivienda no ha bajado desde los tiempos de los romanos". Todavía hoy, en la mayor parte de España, esas viviendas valen la mitad que aquel año. :->
  8. #10 gracias a eso puedes tener zapatillas, ropa, herramientas, etc, mucho más baratas que en el pasado.
  9. #107 Eso se decía antes del 2007: "la vivienda no ha bajado desde los tiempos de los romanos". Todavía hoy, en la mayor parte de España, esas viviendas valen la mitad que aquel año.

    No hablo de una burbuja. Pero si la vivienda aumenta su precio solo con el IPC, en 20 años no has perdido dinero, como si ocurre con el alquiler. Que han pasado 20 años y no tienes nada. Si tienes que vender la vivienda por una razón u otra, recuperas lo pagado y un poco más.
  10. #109 En teoría deberías tener ahorros, porque lo normal sería que una hipoteca costara aproximadamente el doble que un alquiler.
  11. Es curioso que las lineas van juntas hasta mediados de los años 70, cuando se aplicaron medidas "liberales" al mercado xD.
  12. #103 Cierto, no lo dice el articulo, pero en mi opinión también influye, y mucho.  media
  13. #8 Y dale con la mamarrachada de los objetos materiales y tecnológicos.

    Tener o no tener iphone, tvs de 65 pulgadas, vuelos low cost, etc... no te va a hacer más rico y mucho menos permitir comprarte una vivienda.

    A ver si nos vamos enterando.
  14. #111 Yo ahora pago de alquiler por una casa unifamiliar de nueva construcción bastante resultona con su jardín y su aparcamiento, 500 euros. Con la hipoteca voy a pagar 640. Pero claro, yo no estoy en una capital. Tampoco vivo en un pueblucho de mala muerte. También tengo algo de ahorros, no tantos, y voy a darlos en la entrada de la hipoteca y eso algo reduce la cuota.
  15. #77 Ese comentario es una soberana estupidez. Lee el artículo, que no duele.
  16. #77 únicamente con que tu cuñado hubiera tenido que pagar dicha operación cardíaca (200.000$ a precio de USA), ya estaría en bancarota ( aunque no hubiera pagado ninguno de esos impuestos). Fin del cuento neoliberal :-D

    measombro.lavozdegalicia.es/2017/06/operacion-corazon-estados-unidos-c
  17. #13 Mi padre contaba con la inflación, porque eso significaba que le subían el sueldo después para compensar la inflación.
  18. #113 eso de influir no lo sé, por aquí pocos te van a poner a prueba. Ya casi todos piensan igual
  19. #75 #104 Espera, que la respondo a lo Monthy Python: si un iphone cuesta 800€ y con 800€ puedo comprar un kilo de angulas como en 1978 un kilo de angulas costaba 1000 ptas un iphone hubiese costado 1000 ptas.
  20. #115 Siendo propietario vas a pagar bastantes más cosas que solo hipoteca... :->
  21. #121 El IBI y no mucho más. Pero es mi casa. Siento que no me van a echar. La voy a decorar como yo quiera etc etc.
  22. ¿Qué ha pasado con los pequeños comercios y las tiendas de barrio de toda la vida en los últimos 50 años? Ahí tienes tu respuesta.
    Para ampliarla, echa cuentas de qué partidos han estado en el gobierno en los últimos 50 años
  23. #119 Bueno, no soy economista, pero un poquito a prueba creo que me puedes poner.

    fundacionmelior.org/archivado/mas-economia-real-menos-economia-financi
  24. #122 ¡Todo! Pase lo que pase, pagarás todo. :troll:

    Es lo que tiene ser señor de tu propio castillo.
  25. #124 pues no hay que ir muy lejos.
    El artículo lo deja claro, lo que ocurre está justificado.

    Ahora cualquiera, no en España sino en el mundo puede hacer trabajo de baja cualificación.
    Y encima de eso, también cualquier máquina.

    Todas las demás soflamas anti capitalistas existen igual desde hace un siglo, con la diferencia que ahora hay muchos menos pobres (pero la clase media no despega).

    Lo propio es tener una visión realista del problema para aplicar soluciones realistas y no quedar peor que antes
  26. #77 El hecho de que el aumento de la productividad y beneficios empresariales desde el S. XIX hasta lo que llevamos de S. XXI no se ha visto reflejado en una subida proporcional de los salarios creo que es difícilmente rebatible. Hay un océano de información que corrobora esto. Es cierto que el capitalismo, en una segunda etapa (y sólo en los países del "primer mundo") resulto ser un sistema muy eficaz para la subida del nivel de vida de la clase asalariada, pero para esto fue necesario la aceptación de exigencias sociales (lucha obrera en primer término, politicas socialdemocratas en segundo) por parte de los poderes fácticos (del capital en términos socialistas). Y algunos autores ya nos advierten que esto, desde hace algunos años, se está revirtiendo.

    Dicho esto, coincido contigo en que en España muchas veces los impuestos que pagamos no se ven repercutidos en los beneficios que deberíamos tener por nuestra aportación. Esto ha sido una constante en nuestra historia y explica en parte nuestra famosa "tendencia a escaquearse de los impuestos", que no es sino una expresión de la poca conciencia que tenemos del beneficio que unos impuestos graduales sobre las rentas pueden tener, "poca conciencia" que es consecuencia del "poco ejemplo" que hemos podido ver. Aún así creo que una sencilla reflexión sobre el asunto nos llevará a pensar que, en todo caso, lo que deberíamos hacer es exigir que el pago de nuestros impuestos se vea correctamente reflejado en beneficios para el ciudadano, en vez de pedir la desaparición de estos, que en mi opinión es una verdadera irresponsablidad, más cuando lo piden aquellos que tendrían verdaderas dificultades para subsistir sin sanidad publica, seguridad estatal, pensiones, educación publica, etc...
  27. Que va no hemos perdido tanto... pbs.twimg.com/media/BvK58ujIgAAaa4Y.jpg
  28. #94 si hubiera caído la peseta al 50% cuando está país literalmente quebró sí que íbamos a saber lo que era crisis.
    Y si nuestra prima de riesgo subió cuando los acreedores sabían que iban a cobrar en euros imagina con una moneda que nadie sabe lo que va a valer al.dia siguiente.
  29. #81 En Linux, ALT Gr (O ALT derecho) y tecla n.
  30. #132 "Pues yo pienso...." "Yo creo..." "Yo imagino...."

    La cruda realidad, es que nos estamos yendo a la mierda con el euro, que llevamos ya once años de crisis, que no paramos de perder poder adquisitivo, que no paramos de experimentar recortes sociales, y que la cosa no parece que vaya a mejorar a largo plazo...

    Tu opinas "con la peseta habría sido peor" una opinión muy respetable, yo opino que no, que ni con un mono a pedales dirigiendo el cotarro podría haber ido peor.

    www.meneame.net/story/asi-enganaron-euro-sabes  media
  31. #128 El articulo dice muchas cosas ciertas.

    Pero esto también es verdad.

    En efecto, la inmensa mayoría de movimientos de fondos corresponden a operaciones sobre títulos, valores, opciones, warrants y demás instrumentos financieros ajenos a la economía real y cuyo importe total dista mucho del valor de la riqueza que pretenden representar. Se trata de la llamada “economía de casino”, en la que los jugadores (eufemísticamente llamados inversores) apuestan con fichas para multiplicarlas en poco tiempo y así obtener beneficios a corto plazo. El problema surge cuando los jugadores-especuladores acuden a la caja a cambiar las fichas y no hay dinero de verdad, cuando se descubre el espejismo. O, dicho de otro modo, cuando hay muchas más fichas en circulación que dinero contante y sonante.
  32. #135 pero eso es en detrimento de los inversionistas. Si tu juegas al casino estás consciente de que puedes perder.

    Y por cierto, sí que hay formas lógicas de entender la inversión. No es "puro azar" sino que hay fundamentales

    (Ni qué decir que él tono del artículo es bastante crítico y se le nota la tendencia. Tampoco va 100% a misa porque no siempre explica bien porqué)
  33. #102 Bueno, hablando ya en plan más conspiranoico, otro amigo economista me contó la hipótesis de la hipótesis... esto es, que el quid de la cuestión empezó en la crisis del petróleo de 1973, que en realidad fue un "teatrillo" montado para enmascarar una terrible verdad: que el petróleo y por ende los recursos en general había dejado de ser baratos e infinitos y por tanto no se podía crecer indefinidamente según propugna el sistema capitalista y menos con una población humana en crecimiento exponencial en un planeta también finito...

    Así que todas las coñas montadas desde entonces (crisis del petróleo de 1973-1979, caída del muro en 1989, crisis y paranoia del yihadismo por las torres gemelas en 2001, burbujas inmobiliarias y financiera de 2008, primaveras árabes de 2011 etc.) han sido montadas sucesivamente para ir paulatinamente concienciando a la población de que no deben tener hijos por las cada vez peores perspectivas económicas y acostumbrarse a vivir peor que sus padres (y consumir menos recursos por tanto). Pero eso, el populacho... los ricos como digo pues a lo suyo, cada vez más ricos y haciéndonos a los demás pelearnos por las migajas y enfrentándonos entre nosotros (inmigración, racismo, nacionalismo, religión, etc.)
  34. #136 Si, pero luego a los Lemman Brothers de turno hay que rescatarlos.

    Bueno, a Lemman Brothers en concreto no se le rescato, pero si a su aseguradora. "Too big to fail"

    "El mejor ejemplo de cómo funciona la economía financiera es el mecanismo de la titulización, que básicamente consiste en “trocear” una deuda (como un crédito hipotecario) y vender los trocitos del crédito a un tercero. El comprador de estas porciones de crédito puede, a su vez, hacer más pedazos y seguirlos vendiendo, formando una cadena sin fin en la que el último titular asume todo el riesgo. Y si esta cadena se globaliza, resulta que un jubilado de Palencia, por mediación de una Caja de Ahorros, puede llegar a ser acreedor de un parado en Toronto, al que un banco de Chicago concedió una hipoteca de alto riesgo, basura o subprime.Y ya tenemos servida la crisis financiera a escala planetaria."
  35. #138 EEUU recuperó todo el dinero de todos los rescates.

    Si me dices que en España se hizo un despropósito como una torre, nunca más de acuerdo estamos.

    Pero ningún sistema es inmune a despropósitos. Eso lo puedes escribir en piedra
  36. #139 Despropósito creado por nuestro infame Luis de Guindos, que parece que no hay desastre en el que este ex de Lehman Brothers no este metido.

    www.elconfidencial.com/economia/2018-09-15/por-que-eeuu-recupero-diner

    4. Guindos quiso ser protagonista
    El 4 de enero de 2012 el Gobierno salido de las urnas, el de Mariano Rajoy, comenzaba a tomar posesión de sus carteras. El nuevo ministro de Economía era Luis de Guindos, un experimentado banquero y macroeconomista que había sido el responsable en España de Lehman Brothers. Su afán de protagonismo le llevó a conceder su primera entrevista al 'Financial Times', y a lanzar un misil de flotación contra los bancos. Guindos aseguró que la banca española necesitaba 50.000 millones de euros en provisiones extra.


    Como castigan las instituciones económicas a este inútil?? Pues colocandolo de vicepresidente del BCE y dándole mas poder todavía, obviamente.
  37. #3 Si tomamos que un sueldo medio ahora sean 1200€ (unas 10 veces un salario de 1978), los precios de productos básicos de entonces serían más o menos estos:

    Barra de pan: 10-20 pts -> 0.60 - 1.20€
    Vaqueros: 4000pts -> 240€
    Traje de caballera: 27000 pts -> 1.626€
    100 grs de café: 54 pts -> 3.25€
    1 kg de manzanas: 60 pts -> 3.6€
    Caja de polvorones: 96 pts -> 5.78€
    Cartón de leche 1lt: 21pts -> 1.26€
    Pasta de dientes: 100pts -> 6€

    La vivienda ha subido muchísimo, pero muchos de los productos de consumo son ahora comparativamente más baratos, así que no veo tan claro que nuestros padres viviesen mejor. Ni de coña podían permitirse la ropa, electrónica, coches, alimentación... que tenemos ahora.
  38. #54 Algo mucho más fácil. ¿No sabéis escribir a máquina? Cambiad el teclado a español y ya está. Yo en mi trabajo lo hago constantemente dependiendo del idioma en el que escriba, se pilla enseguida el cambio.
  39. #36 Pero incluso obviando eso en relación al salario inicial el precio de la vivienda era mucho más barato.
  40. #3 estás planteándolo mal. No tienes que ver lo que cuesta ahora ese piso, sino uno relativamente equivalente en una zona relativamente equivalente (obrera y a las afueras)
  41. #2 Ha pasado que los ricos pagan pocos impuestos. Y ya sabéis lo que propone el dúo dinámico: que paguen menos.
  42. #123 No hay que culpar a los partidos. Hay que culpar a los hábitos de consumo de la gente y a su credulidad. La publicidad le ha hecho pensar que lo más moderno es ir a un gran centro comercial y no al pequeño comercio de la esquina. Así que mucha gente, especialmente aquella con menos medios, se pensaba ser de los grandes por comer en McDonald's, por ir a un Starbucks o por comprar en el gran centro comercial. Porque comprar en casa Rogelio o en la carniceria Martinez o en la merceria Dolores y tomarse un café en el bar Manolo pues era de paleto. Así que estos lugares han tenido que cerrar y las ciudades acaban pareciéndose unas a otras con los mismos comercios. ¿Qué es lo de moda en la gente con recursos hoy día? Ir a pequeñas tiendas que tienen buenos artículos a precios altos. La gente normal nos cuesta ahora llegar a aquello que para nuestros padres era normal, no únicamente la calidad del producto, la calidad de la atención también prima y la gente que va al gran comercio ni sabe lo que es eso, acostumbrada a como está a que la traten como ganado.
  43. #146 la huelga general del 88 la provocó Felipe González y su PSOE, osea que toda la culpa de la gente, no es. Te puedo admitir que sean complementarias, pero no excluyentes
  44. #147 Con lo que no hay que culpar a los partidos me refiero a que no hay que echar las culpas a otros cuando nosotros mismos también somos culpables y tenemos que hacernos cargo de nuestra culpa.

    También vale para #47 y #52. No votamos únicamente cada día. Votamos cada día, cada vez que compramos. En el capitalismo cada compra cuenta como un voto, cada vez que compramos damos nuestro apoyo a una empresa, a su forma de hacer las cosas.
    ¿No queremos un partido que nos quite el trabajo, lo deslocalice, baje los salarios? No apoyemos a empresas que lo hacen.
    La lucha obrera se hace en conjunto, pero también se hace día a día en la bolsa de la compra y se conciencia al conjunto de la sociedad a comprar con cabeza entonces se logrará la mayor victoria de la clase obrera, pues los obreros somos la clase más abundante y por ello somos los que más consumimos y en nuestro consumo tenemos el poder. Por desgracia poco lo usamos, admito que somos más exigentes, poco a poco y el mercado se esfuerza en cumplir nuestras exigencias, marcas de calidad, de garantías sociales... han surgido (especialmente en países como Alemania) pese a suponer un gasto y dificultad a las empresas, pero han surgido para satisfacer a la clientela. Y es que los clientes debemos exigir y tenemos el poder para cambiar las cosas.
    Si esperamos a que alguien lo haga por nosotros vamos listos.
  45. #98 No hay coche bueno. El vehículo privado es insostenible por definición. No se pueden transportar 70 kilos en un amasijo de metal de 2 toneladas que está parado el 95% del tiempo y pretender que sea eficiente.
  46. pues votar al Bipartidismo doblegado por oligarcas
    Y seguimos asi, este año, el PSOE el partido mas votado...
12»
comentarios cerrados

menéame