Actualidad y sociedad
258 meneos
9626 clics
¿Por qué hay más productos de Marruecos que de España en tu frutería local? Un frutero lo explica

¿Por qué hay más productos de Marruecos que de España en tu frutería local? Un frutero lo explica  

Una de las preocupaciones de los consumidores es que se compren productos exportados de otros países, con el consiguiente encarecimiento. La cuenta de TikTok @fruterodebarrio ha tocado este tema al responder a un usuario que criticaba la compra de productos de Marruecos, sugiriendo que los comercios locales deberían priorizar los productos nacionales. Sin embargo, el empresario ha explicado que aunque preferiría vender exclusivamente productos españoles, la realidad del mercado lo complica.

| etiquetas: productos , marruecos , frutas , verduras , frutería
105 153 4 K 585
105 153 4 K 585
Comentarios destacados:                          
#6 ¿Dice algo de las empresas españolas , con dueños de pulserita de España, que se han ido a cultivar a Marruecos porque es más barato?
«12
  1. Es el mercado amigo
  2. Porque para el cliente prima el precio sobre cualquier otra consideración.
  3. Porque los consumidores consumen esos productos, quejarse está bien, pero preguntar y mirar las etiquetas para que la demanda de frutas y verduras extranjeras caiga estrepitosamente tampoco está de más.
  4. Con unas aranceles que igualrian el valor de producto en los mercados de distribución y un conrol de calidad en estos mercados, los agricultores no pagarian el pato de la valanza comercial marroquí con Europa y los ciudadanos no alimentariamos con mas garantías para nuestra salud
  5. Pues por qué al final no hay tanta diferencia en calidad. Si fuese asqueroso nadie lo compraría. Pasa como con las pipas aquasal que venden en Mercadona o Bonarea que son chinas y están buenísimas.
    El precio no es el tema por qué el ahorro de comprar fruta marroquí en vez de española se lo queda el vendedor/distribuidor..... Si fuese española básicamente le costaría lo mismo al cliente pero el Mercadona tendría menos margen de beneficio xD . No hay mucha diferencia de precio de ir a la verdulería del barrio que tiene producto nacional o ir al Mercadona, de hecho muchas veces está más caro en Mercadona siendo extranjero el producto.
  6. ¿Dice algo de las empresas españolas , con dueños de pulserita de España, que se han ido a cultivar a Marruecos porque es más barato?
  7. 1. El producto español va a Europa, lo pagan mejor fuera de España.

    2. Las empresas agroalimentarias españolas poseen cultivos en Marruecos donde la mano de obra es más barata y luego la producción la venden en España.

    Un reguero de empresas agroalimentarias españolas ha desplazado parte de su producción a otros países cercanos a través de la apertura de filiales o de la adquisición de participaciones en empresas locales. "Hubo un desarrollo importante hace 50 años, pero el impulso definitivo se sitúa en el 2012, cuando se firma el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Marruecos" El país cuenta con un acuerdo preferencial con la Unión Europea por el que se liberalizan casi todos los productos. Los jornaleros en el país vecino cobran entre 10 y 20 euros por día trabajado. La UE importó frutas y verduras frescas de Marruecos por valor de 1.844 millones. El 54% de las empresas que operan en el sector en el reino alauí son españolas

    old.meneame.net/m/actualidad/empresas-espanolas-mueven-produccion-agro

    old.meneame.net/m/actualidad/ventaja-agricultura-marruecos-mano-obra-c

    Cc #6 Venía a lo mismo... No lo dice, dice lo evidente, que los pobres gastan en lo que pueden o en lo más barato.
  8. #2 En el 90% de los casos, en una verdulería de barrio tienes verdura y fruta nacional más barata que la marroquí en el Mercadona. Si fuese exclusivamente el precio la gente no iría al Mercadona. Además ese ahorro se lo absorbe el Mercadona, no se traslada al cliente.
  9. #7 el producto español lo pagan mejor los intermediarios porque en los supermercados extranjeros puedes incluso encontrarlo más barato.
  10. tiesos, mucha banderitas, mucho credito para ir de tieso-vacaciones y luego comprando pepino alahuita
  11. #5 al lado de los mercadonas suele haber fruterías y se mantienen porque la de mercadona sienpre ha tenido una calidad cuestionable.

    Como bien dices el precio no es determinante para el consumidor. La comodidad de comprar todo en el mismo sitio tiene mucho peso.
  12. Yo en parte creo que estoy de acuerdo:

    1° prima el precio (por lo general), ya que como dice #5 si fuera una basura nadie lo compraría.

    2° si el precio es elevado pero es calidad, hay que tener en cuenta que cada precio-producto tiene su mercado y ahora mismo con la crisis que hay a muchos más les vale comerse una habichuelas de 2€ de Marruecos que unas de 6€ de España.

    3° como dice el vídeo, no es que el productor de aquí no pueda vender en muchas ocasiones el producto a 2€, sino que si se la pagan a más en Europa es normal que pase de los nacionales.

    4° cuando el producto del nacional en ocasiones no se puede vender porque el mercado europeo lo rechaza por aspecto, ahí es cuando suelen venderlo a los nacionales (caso del tomate canario).

    Por poner un ejemplo, ayer mientras iba al centro de la isla (Gran Canaria) vi varios agricultores de la zona que tienen su plantación de papas y que venden a pie de calle. Cuando pregunto el precio de la caja de papas de 10kg, era a 19€. Ojo, sin ticket de compra ya que no lo declaran. Luego vas al super y ves papas de aquí o península a 1,30€ poco más o menos, es decir, más barata e incluyendo el transporte, impuestos, etc. El mismo ejemplo lo he visto con las fresas y las naranjas.

    No digo que sean todos pero por lo general casi siempre me han vendido los agricultores particulares más caro que en el supermercado con el diálogo de que son de aquí y frescas como si lo que comprara en el Spar por ejemplo fuera todo de Marruecos.
  13. #4 poca verdura comes tú.
    Una familia de cuatro y las judias verdes a 5-6 euros kilo. Una salvajada.
    Como sigamos escalando precios al final habra que hacer billetes de mil.
  14. #4 no claro, solo lo pagaríamos los consumidores que pagarían la verdura más cara
  15. Que te lo explique Sánchez y señora jeje
  16. #8 mercadona: ¡la culpa es de los intermediarios! . Tambien mercadona: ¡nosotros compramos directamente en lonja y prescindimos de los intermediarios!
  17. #13 A vivir a base de enlatados y congelados, como los norteamericanos pobres.
  18. Por las ganancias que dejan a la gente, empresas y fondos de inversión que dominan los mercados, da igual lo que sea: fruta, otros alimentos, coches, ropa, materias primas o bolígrafos.
  19. Vale, entonces, rótulo bien grande de PRODUCTO MARROQUÍ o PRODUCTO DE SWAZILANDIA o de donde sea... Pero es que parece que las cosas funcionan realmente con aquello de "todo por la pasta y sólo por la pasta".
    Bah.
  20. #6 ¿Y que culpa tienen los empresarios de que en España la gente no quiera pagar la fruta a 10 euros el kilo?
  21. #17 La congelada y la enlatada te la van a traer de al lado de tu casa, por supuesto.
    Si las conservas y los congelados son más baratos que los frescos, alguien está haciendo algo mal o se están riendo de nosotros.
  22. #22 No hablo de que sean de al lado de casa, precisamente lo contrario.
    Los congelados, ultraprocesados y enlatados ademas de tener una indiscutible calidad inferior pueden estar almacenados durante años, la materia prima se compra cuando esta barata y en inmensos volumenes, el almacen tiene unas condiciones de mantenimiento mucho mas bajas, el transporte es mas barato y su disposicion para la venta tambien.
    Ademas en el caso especifico de los norteamericanos pobres, el hacer la compra una unica vez al mes es otro ahorro porque no gastan en el vehiculo que si o si tienen que utilizar para llegar al centro comercial desde su residencia.
  23. #21 Por favor, vuelve a tu caverna si no tienes algo mejor que decir.
  24. #6 No, es solo sensacionalismo y mentiras, todas muy baratas.
  25. #14 El problema de los precios esta claro que tiene poco que ver con los Agricultores españoles o marroquíes
    Con mirar los beneficios de Mercadona y resto de grandes supermercados esta claro que los productores no son los grandes beneficiarios
  26. #27 la normativa agrícola europea.
  27. #12 Me uno a tu experiencia, no eres el único.
  28. Porque a diferencia de vascos y catalanes, somos medio subnormales y no invertimos tiempo ni dinero en leer etiquetas de origen y comprar productos locales, siguiente pregunta {0x1f525}
  29. Santa paciencia hay que tener, ¿la cuan grande es la paguita que percibes para soltar estas memeces?.
    Niño, cierra la puerta al salir.
  30. Seguro que el limpiador es de marca blanca del Carrefour, chacho, al menos compra uno del Mercadona que al menos es español
    #31 tambien para
  31. #30 No miramos la etiqueta pero sí miramos el precio.
  32. #1 Exacto, es otro de los grandes lujos que nos trae el capitalismo y el "progreso" dentro del mismo.

    Esto es parecido a esos artículos que nos cuentan que cada vez cuesta más encontrar camioneros... Mismo origen, mismo resultado.
  33. #3 Todos somos muy patriotas con las banderas. Cuando hay que pagar más por producto nacional, de repente, las banderas importan menos.
  34. Porque somos gilipollas y nos gusta comer mierda y votar mierda
  35. #26 A ver si la roña vas a ser tú.
  36. #22 las conservas y los enlatados claro que son más baratos porque se pueden almacenar y distribuir mucho más fácil. Distribuir producto fresco es más caro
  37. #26 Mientras estés tú, dudo que se acabe.
  38. El mercado ha hecho que no podamos comprar los alimentos que producimos y debamos de adquirir los de países más pobres, que a su vez deben hacer lo mismo. Hay que imponer ya un impuesto de “coste oculto” para evitar este disparate y volver a racionalizar la producción/consumo.
  39. #31 y #32 son para tí :hug:
  40. #35 Lo de las banderas tiene su aquel, nos dicen consumir productos españoles y los productores prefieren vender fuera porque los venden mas caros, les importan los españoles una mierda, eso si, todos con banderitas rojigualdas.
  41. #4 y luego no venderiamos nada en marruecos porque nos pondrían los mismos aranceles. Y acabariamos como argentina. Un mercado cerrado donde no se invierte por falta de competencia
  42. Exigimos productos de origen local, provenientes de la agricultura biológica, libres de transgénicos y sin conservantes ni colorantes, en envases ecológicos. Queremos que a productores, transportistas y personal de los comercios se les pague un sueldo justo. Deseamos comprar en tiendas grandes, limpias e iluminadas, con wifi y parking gratis.

    Y, por supuesto, que los productos que adquirimos tengan precio de derribo.

    Lamentablemente parece que no se puede tener todo.
  43. #3 xD xD xD xD ¿De verdad te crees que es un problema de leer etiquetas? Sin leer la noticia, ya te digo que la única etiqueta que interesa a la inmensa mayoría es la del precio. Mientras sea más barata, la procedencia le importa a cuatro gatos, y tres de ellos la van a comprar igual, pero de tapadillo o poniendo excusas.
  44. #4 encarecer más el precio de los alimentos a quién beneficia?
     
    Lo mejor para todos sería no torturar a los agricultores con impuestos y regulaciones y ya no haría falta poner aranceles a Marruecos.
  45. #21 Abre las ventanas que hueles a rancio
  46. #24 Ni mejor ni peor. No dice otra cosa.

    Antes los troll al menos tenían gracia.
  47. #4 Lo de que se exporte una barbaridad fuera dejando el producto nacional más caro eso no lo nombrais por lo que sea ¿verdad?
  48. Con lo que ha subido la cesta de la compra en estos últimos 3 años, a alguien le extraña ese comportamiento? Donde esta en pacto de rentas de D Pedro? Como eso no va a ser que van a hacer? Impedir las entrada de alimentos de fuera y dificultar más el llegar a fin de mes
  49. #8 La coña es que yo por ejemplo viviendo en Portugal, si me voy al mercadona venden fruta española y portuguesa.. por ejemplo las fresas son de Huelva
  50. Lo de que se exporte una barbaridad fuera dejando el producto nacional más caro por la escasez eso apenas se ha nombrado, porque claro entonces estaríamos señalando lo de siempre, la avaricia de unos pocos crea la desgracia de muchos, y aquí en esta país lo de buscar las causas por lo que sea parece no gustar
  51. #2 "Otra de las preocupaciones de los consumidores es que se compren productos exportados de otros países, con el consiguiente impacto medioambiental en el lugar donde se producen, con menos respeto y garantías por el ecosistema, y por el enorme gasto energético y fósil del transporte."
  52. #8 en el 90% de los casos esa verdulería está a un paso de cerrar la persiana mientras que el Mercadona crece.
  53. #54 Esa preocupación va justo detrás de la del precio
  54. #3 Desde que las fresas vienen de Marruecos y llevan virus, no compro fresas.

    Dudo de que las fresas en las que pone "origen España", sean de España.

    No he comprado ni una fresa este año. Esto es así en mi caso.
  55. #43 como los espárragos, hay que ver qué difícil es encontrar espárragos de aquí cerca, siempre son de china o Perú... Me jode mucho.
  56. #46 Yo cuando veo origen USA o Canadá en las lentejas no las compro nunca.
  57. #55 Si pues como los mercadillos. En el mercadillo tenías todo, de proximidad y a buen precio pero tenías que ir pagando y esperando de puesto en puesto a que te sirvan... en cambio en el super compras a tu ritmo y pagas todo de vez en caja y te piras. La comodidad por encima de la proximidad, calidad y precio. Yo me acuerdo cómo fue precisamente el Mercadona el que acabó con todos los mercadillos de mi barrio.
  58. #13 El otro día, domingo, tuve que comprar de emergencia, por circunstancias, unas judias verdes en un supercore... Eran cerca de 300 gramos, origen nacional... Costaron 10 €...
  59. #47 yo creo que habría que poner aranceles
  60. Yo tengo una tienda de alimentación y las judias las vendo a 7,95, nacionales. Si pongo las de Marruecos, a 2 euros no venderé ni una, porque la gente que quiere barato no viene a mi tienda, se va al supermercado. Los pocos clientes que tengo buscan calidad. Es imposible mantener un negocio pequeño buscando precio. Si buscas precio debes vender mucho, porque el margen debe ser muy bajo. Si vendes tanto seguramente necesites personal, lo que se come el beneficio que puedas tener.
  61. #47 Para hacer como Reino Unido, y tener que pasar los controles varias veces encareciendo los precio de exportación y siendo menos competitivos, ¿No?

    Nadie quiere pagar impuestos ni cumplir regulaciones, y cuando tus compradores te dicen que te metas los productos por el culo porque no cumplen las regulaciones la culpa es del Cha, Cha, Cha.
  62. #8 Totalmente. Este "frutero" es un bocachancla. Es mas dudo mucho que en realidad sea frutero y dueño de la tienda.
  63. #34 Con el comunismo no existiría este problema, no habría nada que echarnos a la boca directamente.

    Hablando en serio, esto es intervencionismo puro, aqui el Estado (o Europa) exigen unas condiciones que encarecen mucho el producto y le dan calidad y seguridad, pero luego permite la entrada de otro producto mucho mas peligroso, de peor calidad para competir.

    Es increible.
  64. #60 Comprar al aire libre en un mercado payés no tiene precio. La calidad es muy alta y vale mucho la pena. producto en un 90% de Km 0. Por lo menos en los de Mallorca.
  65. #44 Europa no vende productos agroalimentarios a África pero si armamento ,automocion y resto de productos industriales.
    Y con algo tiene que compensar la balanza comercial.
  66. #66 Totalmente de acuerdo, por eso en la URSS siempre se moría la gente de hambre por las esquinas y sin educación. Es lo que tiene el comunismo. Muertos de hambre, sin cultura, sin educación.
  67. #2 una pregunta:
    ¿Es obligatorio para las fruterías o mercadonas, etc.. Señalizar al comprador de donde es el origen de lo que venden?
    ¿O es opcional?
  68. #66 Y que si lo vendes fuera y te lo pagan mejor, no se lo vendes al frutero del barrio. Pero sigo sin entender donde se van los costes, porque estoy bastante seguro de que el agricultor local sigue sin pillar la mayor parte del pastel.
  69. #47 Mercadona y mayoristas estan comprando por debajo del coste de producción o con escaso beneficio y normalmente no repercute en los precios de los mayoristas.
    Aparte de esto la industrialización de a la agricola y las macrogranjas en manos de empresas que poco tienen que ver con los pueblos y sus habitantes puede mantener estos precios de ventas con lo que el agricultor lo tiene complicado por muchas rebajas que se apliquen.
    El problema esta en el sistema y la igualante impuestos y ayudas.
  70. #67 Como dice #60, Mercadona y otros tantos triunfan por la comodidad de comprar todo en el mismo lugar. No por precio o calidad. Es culpa en parte nuestra por no molestarnos y en parte por el ritmo de vida que llevamos que no puedes dedicar más de 1h a la semana a compras porque sales del trabajo a las tantas y tienes 100 otras cosas que hacer por la tarde o el fin de semana.
  71. #11 aparte de que cultivo lo que como deje de ir a fruterías por no aguantar el turre de la/el de delante o cuando el vendedor se quiere poner majete y es un pesado de la ostia.
  72. #68 a eso me referia yo. Para poder vender algo hay que comprar algo. Sino, con que te pagan?
  73. #70 En muchos lugares te señalan el lugar de procedencia, aunque desconozco el grado de fiabilidad de ello.
    Lo que si sé es que padrón no da para tanto pimiento,ni Galicia para tanto pulpo,ni Ávila para tanto chuletón,ni villaconejos para tanto melón...
  74. En Europa tenemos leyes y normativas más estrictas en, probablemente, todos los sentidos, y eso encarece la producción, no ya de frutas y verduras, sino de todo. Sin embargo esas normativas no se exigen sobre los productos importados. Gracias a los políticos por destruir la economía europea.
  75. #7 Ni más, ni menos. Mi parienta trabajó un tiempo en una cooperativa de aceite de las más grandes que hay en Andalucia (Mueloliva, ahí dejo el nombre), y los camiones cisterna bajaban desde Alemania, Rusia (antes de la guerra), etc... y se subían cargaditos del MEJOR aceite que era una alegría. Cojones, hasta a Japón enviaban palets enteros. Aceite que, si tú quieres comprar aquí, casi casi que tienes que tener enchufe para que te vendan alguna garrafa y, por descontado, tienes que estar dispuesto a pagarlo a precio de japonés. Mientras tanto, ¿sabes que aceite se vende de manera corriente en el mostrador o se distribuye a los supermercados? Efectivamente, la broza, lo más básico (eso si, con un marketing de puta madre). Y hombre, el que venden en la cooperativa no lo mezclaban con aceite de Marruecos porque supongo que, simplemente, les daría pereza hacerlo, pero en los supermercados ya te digo yo que si lo hacen.

    Así que si, eso es lo que ocurre en España: lo bueno para fuera y la mierda barata de fuera para nosotros, y los de siempre, los de las pulseritas, a hacerse ricos.
  76. ¿Por qué dicen preferencia cuando quieren decir necesidad?
  77. #61 Joder... No había otro producto para poder sustituirlas? En cualquier caso, supercor es en general carísimo.
  78. #47 claro porque el estado es el que fija el precio del limon español en origen a 20 centimos el kilo ... son los impuestos...

    gracias por la aclaracion , :troll:
  79. #76 si, sé que en algunas fruterías señalan el origen, otras no.. Preguntaba si por ley es obligatorio que esté señalizado

    He estado buscando información y no he encontrado nada
  80. #1 un segaro, amego? :troll:
  81. #10 España 2024
  82. #62 compras ya sólo producto nacional aunque sea más caro?
  83. #81 a 20 céntimos el kilo en marruecos ganan dinero. Si los agricultores en España no son rentables a ese precio no es porque tengan menos maquinaria o sean menos listos.
  84. Al final la labor de periodista parece que ha quedado relegada a los fruteros y ni eso.

    Vaya bluf de meneo
  85. #65 "frutero de TikTok"
  86. ¿Qué podemos hacer como consumidores para fomentar la producción y el consumo de productos nacionales? :-S
  87. Chorprecha!
  88. #3 Si al final la responsabilidad siempre está en el último eslabón de la cadena y el que tiene menos capacidad de decisión. Ni siquiera del consumidor general, sino el consumidor que tiene que tener en cuenta el precio de lo que compra.
  89. #77 Eso es en parte, por cierto, los que votan a favor de eso son PP, PSOE y Vox sobre todo, los defensores del agricultor patrio.
    Y las normativas se exigen para todos, pero luego llega y se firma un convenio con Chile, Sudáfrica, Marruecos o China y en el convenio les relajan lo exigido.

    La otra parte no es culpa del político, es del consumidor.
    Pero claro, si quieres judías, calabacín, alcachofa, etc fuera de temporada pues las tendrás que traer de fuera ya que en España igual no hay
    o no hay para todos ya que en esa época el campo está produciendo otras cosas. Y eso se aplica a toda fruta y hortaliza.
  90. #85 lo intento, siempre leo el origen y si no es de aquí cerca, no lo compro.
  91. #24 Lo suyo se llama obsesión enfermiza y lo mejor sería que en vez de utilizar menéame para darle rienda suelta a sus manías fuera a un psiquiatra a que le ayude un poco. Lo mismo con unos cuantos más que van de guerreros culturales y cazadores de progres y rojos, como antitank o algo así, ya no me acuerdo. Hay que estar mal de la cabeza y tener una vida muy triste y solitaria para dedicarse a ese tipo de menesteres. Sobre todo porque no ganan nada con ello ni ellos ni nadie. Lo que hacen es literalmente una estupidez.
  92. La fruta española hay que venderla en Alemania, Francia e Inglaterra.
  93. #7 Muchos de los grandes productores, de aquí y de los que cultivan también fuera, son propiedad total o parcial de los mismos dueños de algunos supermercados. Es una situación de monopolio entre unas pocas empresas. En este caso lo importante es ganar mas dinero cada año, cultivar al menor costo y vender al mayor precio, la prueba esta en que los precios de producción son de centimos y los de venta de euros, entre 100% y 500% de diferencia y cuanto mayor diferencia mejores beneficios. Encima las ayudas las acaparan ellos, los pequeños productores casi desaparecieron ya y los pequeños comercios también.
  94. #3 Yo no compro nada Holandes ni Marroquí, antes no como lo que quisiera comprar, no voy a cambiar nada, pero soy consecuente con mi forma de pensar. Por lo menos en la fruta, igual que el aceite que sino es Español o Griego a las malas no lo compro, pero a los Italianos ni agua en ese asunto. Vivo fuera de España
  95. Los fruteros de mi barrio son pakistaní s
  96. #86 hay que obligar ya que marruecos quiere vender en Europa es que cumplan con las mismas condiciones que nuestros agricultores en España.

    tanto de higiene como en condiciones laborales.... ah no que si es así ya no ganan dinero...
  97. #69 Por eso comían niños. Si es que está todo claro.
«12
comentarios cerrados

menéame