Cultura y divulgación
614 meneos
14816 clics
La culpa no fue D´Hondt

La culpa no fue D´Hondt

El sistema electoral español es original. Muy original. Tanto, que llega a resultar “maquiavélico”, como muchas veces se le ha llamado (por ejemplo aquí, aquí o aquí)¹. Una de las distorsiones más sonadas es el de la desproporcionalidad que genera a pesar de ser formalmente un sistema proporcional. Es decir, el hecho de que la proporción de votos de cada partido no tenga un reflejo fiel en la proporción de escaños. En las recientes elecciones se ve claramente esta distorsión:

| etiquetas: ley electoral , circunscripciones provinciales
240 374 1 K 408
240 374 1 K 408
Comentarios destacados:                                  
#3 Cuando intento explicar que D'Hondt no es injusta la gente me mira mal. Y cuando les intento explicar que el problema son las circunscripciones pequeñas ni me escuchan. :palm:

Esas cosas de pensar no son para la mayoría de la gente.
«12
  1. Un artículo que creo zanja de forma contundente a los que aún echan la culpa de todo al sistema D´Hondt
  2. No, es de las circunscripciones, la ley D'Hont es el menor de los problemas.
  3. Cuando intento explicar que D'Hondt no es injusta la gente me mira mal. Y cuando les intento explicar que el problema son las circunscripciones pequeñas ni me escuchan. :palm:

    Esas cosas de pensar no son para la mayoría de la gente.
  4. Aquí y aquí también. Y además aquí.
  5. Ya no se habla de las diputaciones...

    Ojalá en unos años se deje de hablar del sistema electoral. Total, quedaría todo igual:un PP que no tiene mayoría absoluta y no puede pactar con C's.

    Solo digo que me tienen ya aburrido con temas que no van a ningún lado. Nadie cuestiona que tiene que haber cocina, pero no hay consenso respecto a que receta usar.
  6. Me gustaría ver la comparación con un sistema mayoritario, como el de Reino Unido. Así muchos verían que lo nuestro tampoco es lo peor.
  7. Ya hace un siglo que, en el pais donde se invento el sistema proporcional, debatieron los grandes pensadores, y demostraron que el sistema proporcional no es representativo.

    Solo el sistema mayoritario representativo del elector, y con la doble vuelta se resuelve la paradoja de Arrow.

    En pleno siglo XXI quieren los espanyolitos descubrir la polvora del sistema proporcional????

    Como dicen los ingleses. Cuantas veces vamos a tener que luchar y volver a ganar las viejas batallas de las ideas ????

    El muro de Berlin ya cayo, y la democracia representiva ya esta inventada, aunque aqui no llego aun, los pactos de la transicion lo impidieron, a favor de un Estado de partidos sin separacion de poderes y sin representacion y con listas proporcionales que el pueblo en su ignorancia ama, junto con el heredero e Franco a titulo de Rey.
  8. #6 Ni mejor ni peor, el sistema mayoritario es representativo del elector y el de listas representa a quien hace la lista.
  9. #8 Básicamente, lo que quiero mostrar es que sistemas electorales hay muchísimos. Todos se usan en diferentes países. Si eso pasa es porque, probablemente, ninguno es el mejor o perfecto.
    Y cada vez que tenemos elecciones tenemos el mismo debate aquí. Y lo tendríamos tuviéramos el sistema que tuviéramos.
  10. #9 #10 Estos debates estan mas pasados que los pantalones de campana y que el chotis.

    Ya se debatio en el pais donde se inventaron los dos sistemas principales, y ya quedo demostrado que el sistema mayoritario es el unico que representa al elector.

    Querer ahora volver a inventar la rueda demuestra, tanto la ignoracia de que el mundo ya la invento como la pretension de descubrir un mediterraneo que ya es mas viejo que tifus.
  11. Estas son las verdaderas reformas prioritarias y lo demás es engañar a la gente con vagas promesas de cambio.

    Más reformas prioritarias: la separación de poderes, la justicia, la administración pública y la fiscalización de su actividad y gasto.

    Se trata poner nuevas reglas de juego sin cartas marcadas para evitar las redes clientelares, las adjudicaciones a dedo, etc, etc. Para que gobierne, quien gobierne lo tenga muy difícil aprovecharse del sistema pues será el propio sistema quien cortará de raíz las malas prácticas.

    Cualquier política sea de izquierdsa, de derechas, liberal o pastafari está condenada al fracaso en un país con unos cimientos débiles que facilita la barra libre, los caprichos personalistas o la corrupción.
  12. #12 Reformas no, necesitamos ruptura.
  13. #10 Coño, por fin
  14. Este es un debate estéril porque nadie defiende el sistema que realmente le parece más justo, sino el que dado el mapa de España actual, le resulta más ventajoso.
  15. Tranquilos, cuando dentro de 30 años descubramos que los territorios más pequeños se están quedando sin inversiones, le echaremos la culpa a la casta de esos viejos partidos que en 2016 eliminaron las circunscripciones en las elecciones al Parlamento.

    No hay que ser cortoplacistas. Ahora os joden las circunscripciones porque se quiere echar a este Gobierno y no salen las cuentas. Pero el concepto es mucho más produndo.
  16. Don´t blame on D'Hondt.
  17. #11 El sistema mayoritario es aún más injusto que el que tenemos, pues es proclive a manipulación mayor por parte del grupo que hace las circunscripciones y se puede asegurar que sus rivales ni huelan el poder
  18. #17 Blame it on the boogie!
  19. La culpa fue del chachachá
    que tu me engañaste al votar
  20. #3 ¿Y por qué no es injusta? A mi me lo parece, ya que lo único que busca es crear mayorías estables, lo que en la práctica se acaba traduciendo en menos diálogo y menos democracia.
  21. #16 A ver si te piensas que el modelo actual hace que esos territorios reciban inversiones... Más bien todo lo contrario, en las provincias con 2, 3 o 4 escaños los partidos es que ni hacen campaña electoral, saben que el resultado siempre va a ser el mismo: 1-1 2-1 (el 2 para el PP en provincias conservadoras o para el PSOE en provincias más progresistas) o 2-2. Consecuencia: ningún gobierno se preocupa de invertir en ellas porque sabe que los diputados de esas provincias están totalmente a salvo, se haga lo que se haga, terceros y cuartos partidos tienen prácticamente imposible lograr nada, así que esas provincias acaban siendo territorios totalmente abandonados.
  22. #3 Pues imagina cuando yo digo que las circunscripciones provinciales son lo mejor que podíamos tener.
  23. #3 Estoy muy harto yo tb de ese tema. Pero los principales culpables son los subnormales de los medios de desinformación que lo repiten hasta la saciedad sin tener npi de lo que están diciendo.

    Como decís aquí, la ley D'Hondt no es más que una repartición de números enteros. La solución es aumentar la proporcionalidad de alguna de las maneras:
    - Repartir más escaños en cada provincia
    - Aumentar las circunscripciones

    A mi particularmente me gusta la de hacer circunscripciones autonómicas porque me gusta que haya representación territorial en el congreso. No quedaría exactamente igual el valor de los votos pero aumentaría considerablemente la proporcionalidad.
  24. #22 léete el artículo. Si no lo entiendes te lo explico.
  25. #1 La gente confunde la Ley D'Hont, el tema de las circunscripciones y el del porcentaje mínimo para obtener representación parlamentaria, lo mezcla todo y habla de la ley D'Hont como si todo fuese eso.
  26. #27 de hecho lo comenta el artículo al final
  27. #25 Congreso -> estatal.
    Senado -> autonómica.
  28. #25 En mi opinión, el Congreso debería ser por circunscripción única y ser el Senado el órgano de representación territorial (y modificar las leyes del mismo para que valga para algo más que ahora)

    C.C. #24
  29. #14 Buena suerte vendiendo eso a catalanes y vascos. La única sería ideal, pero creo que sólo la autonómica tiene alguna posibilidad en España.
  30. #11 Mi primer mensaje aquí es sólo para llamarte CUÑADO. Tu comentario es quintaesencialmente cuñado y cada vez que lo releo me río más.
  31. #25 A mi también me gusta la representación territorial en el congreso pero siendo realistas los diputados se mueven por fines partidistas y no representando a su territorio salvo el caso de partidos nacionalistas y regionalistas por motivos obvios. Aún así, no estaría a favor de una circunscripción única o excesivamente grandes debido a que las medidas programáticas irían encaminadas a satisfacer a los grandes núcleos de población, lo que tampoco sería justo.
    Creo que antes de pensar en cambiar las circunscripciones debería cambiar la mentalidad de los representantes de cada territorio poniendo por delante los intereses de sus representados a los de su partido como pasa, por ejemplo, en los Estados Unidos, a pesar de ser este un ejemplo de un sistema muy poco proporcional.
  32. #10 Entonces, si no estoy equivocado, más nos vale irnos a vivir todo el mundo a Madrid y Barcelona, ¿no?
  33. #16 Por eso la gente me mira raro cuando digo que el Senado no tendría que desaparecer sino convertirse en una especie de cámara autonómica y darle atribuciones reales.

    Congreso por circunscripción única (ya que se elige el gobierno del país entero). Senado por provincia, al estilo yanki.

    Pero para hacer todo eso hay que repensar la constitución entera, que ya va siendo hora.
  34. Es culpa del estado autonómico como tantas cosas.
    Estamos en un país en el que importan más los territorios o las lenguas locales que las personas y eso se refleja hasta votando
  35. #3 nosotros sí te escuchamos y te entendemos!!! FELIZ NAVIDAD!!! :hug:


    :troll: :troll:
  36. #10
    Hay que machacar una y otra vez hasta que se entienda:
    Circunscripción única.NO.
    Circunscripción única.NO.
    Circunscripción única.NO.
    Circunscripción única.NO.
    Circunscripción única.NO.
    Circunscripción única.NO.
    Circunscripción única.NO.

    Y lo dice uno que vive en Madrid,sabiendo que la fuerza más votada sería la que ofrezca mejores condiciones para los madrileños (hay tanto egoísmo que mucha gente solo vota por intereses particulares).
  37. #31 Ya, si todos sabemos por donde esta el tapón, pero dejanos soñar!!!!
  38. #24 Al final lo que hacen es "ponderar" los resultados, hay que ver si es realmente "lo que queremos".

    Actualmente(pasado reciende, decadas) tenemos un fuerte, y creo que grave, problema de migración a las grandes ciudades que yo no acabo de verle nada positivo y si mucho negativo, pero evitarlo a veces es nadar a contracorriente y nada fácil, aunque yo lo defiendo y practico en la medida de lo posible.
  39. #10 Única me parece un poco exagerado, no todos votamos a gente de Madrid, pero autonómicas creo que sería un buen balance entre regionalidad y tamaño de circunscripciones.
  40. #31 Aja! Ya sabia yo que alguien iba a responder con este buen argumento.

    El tema, es que si andas preocupado por la asimetria de valores a nivel territorial en Espanya, lo que tendriamos que hacer es dedicar a ello otro elemento del sistema legislativo que precisamente se invento para esto: el senado!

    Lo que habria que hacer, por tanto, es doble reforma: circunscripcion unica para el congreso, y reforma del senado para dotarle de mayor "territorialidad" (la que le quitamos al congreso por poner circunscripcion unica) y mayor poder en general (para que catalanes y vascos, por ejemplo, puedan de verdad ayudar a hacer y enmendar leyes, porque sino el Senado como esta ahora, ni pincha ni corta).

    (Teclado ingles, sin acentos ni enyes, sorry.)
  41. Voy a poner otra tabla, basada en el aumento relativo (y no absoluto) del % de representación (es decir, que no es lo mismo que se le quiten 3p.p. a UP, que que se le den 3p.p. al PP)
    PP: +21,6% (34,9 / 28,7)
    PSOE: +18,2%
    Podemos: -4,4%
    C's: -18%
    UP: -84% (0,6 / 3.7)

    Las circunscripciones pueden ser demoledoras.
  42. Las provincias solo dan problemas, mejor que desaparezcan.
  43. El sistema D´Hondt sirve básicamente para no partir a los diputados por la mitad, aunque algunos se lo merezcan.
  44. #47 La mayor parte de la población se concentra allí, los políticos solo atenderían a ese tramo del electorado.
  45. #10 ¿¿¿Y cuando en Teruel no viva ni el tato que hacemos??? Subvenciones para ir a vivir al campo? o montamos un parque de atracciones?

    ¿vive alguien en Teruel?
  46. #26 Ya lo había leído, ya lo había entendido. Y ahora, si quieres, me explicas por qué no te parece que sea injusta. Yo ya te dije por qué sí me lo parecía.
  47. #23 Pues saldrán esos partidos porque la gente les vota en esos pueblos no? o hacen trampa?
  48. #52 Pensaba más bien en zonas medianamente pobladas, que perderían claramente y ahora se tienen en cuenta, pero supongo que tienes razón.
  49. #32 Claro que soy cunyado del marido de mi hermana. Tu sin embargo eres quintaesencialmente pedante.

    No tienes argumentos propios ni entiendes los ajenos y lo unico que sabes es eructar el chascarrillo de moda.

    Animo y continua asi, continua en tu burbuja quintaesencial xD xD xD xD xD xD xD
  50. ¿ Y si la circunscripción fuese la comunidad autónoma?
  51. Para más de una respuesta mía a varios:

    A mi no me gusta como está actualmente, pero no solo las votaciones nacionales, todo el panorama politico, pero decir que la "criscunscripción única"(o parecidos) es la solución a nada, sin más, es obviar muchos matices sociales importantes.

    ¿Como lo haría yo?
    a) Gobierno con circ.unica y me gusta el sistema de doble vuelta, para que se pueda elegir presidente aún sin haber votado a ese partido de entre los ganadores(aunque este tenga que gobernar en minoria y llegar a pactos necesariamente).
    b) Senado completamente diferente y con poder y con valores de las diferentes comunidades del pais.
    c) Divisiones entre "reponsabiliades" de más a menos y con libertad hacia abajo para gastar el dinero y legislar sobre muchos temas de manera completamente libre -> Gobierno/Senado -> CC.AA. -> Provincias -> Diputaciones -> ayuntamientos. (tengo mis dudas de si mantendría diputaciones, pero no soy un experto del tema...)

    Sobre el artículo: Bien explicado y con buena bibliografia detrás.
  52. #11 Perdón? El mayoritario representa al elector que vota el partido ganador. Con el mayoritario puedes llegar a la paradoja de que el 50% + num. circunscripciones de votantes pueda llegar a tener el 100% de representación en el Congreso.
  53. #3 Hombre podemos decir que es "injusta" o podemos decir que "esta fórmula que de por sí no es injusta en el caso de España genera injusticias gravísimas por el tema de las circunscripciones". Pero el resumen es: Como consideramos que 1 persona = 1 voto el resultado es injusto.

    #25 #27 Mucho criticar los medios de desinformación y confusión pero habláis de Ley D'Hont. Y no es una ley, es una fórmula, un sistema de contar votos. La ley es la ley electoral ;) (sí, soy un tocapelotas xD)
  54. #39 Si fueras imparcial entenderías fácilmente el gran problema que supone que un 40-50% de los electores de esas provincias pequeñas tengan representación testimonial en el congreso no acorde a los resultados electorales.

    Y que el tema de los agravios territoriales no se debe parchear con que el voto de un soriano influya más que el de un madrileño, de hecho lo que criticas es justamente lo que ocurre ahora, que se anteponen los intereses frente a un criterio básico democrático que es que el voto valga lo mismo para todo el mundo.

    Los mecanismos de compensación territorial deben ser otros, no por la vía de la injusticia en el valor del voto, aparte que como ya digo que los primeros perjidicados son las "minorías" de la propia provincia poco poblada, que obtienen representación cero siendo un porcentaje significativo de la población de esa provincia.

    Así que no vendas la moto de que está bien.
  55. y crear una ultima circunscripcion imaginaria con escaños a repartir segun lps decimales perdidos en el resto de circunscripciones?
  56. #3 Es que incluso muchos periodistas supuestamente especializados en temas políticos dicen que el problema es la ley D'Hont, la falta de cultura política de la gente es en buena parte consecuencia del bajísimo nivel de la mayoria de periodistas y opinadores
  57. #3 Es que en realidad no es un tema excluyente. La discretizacion basta es el principal problema, sí, pero D'Hont es un método absurdo, que no se usa en ningún otro ámbito de la ciencia ni la técnica.

    Hay que cambiar las dos cosas.
  58. #53 No basta con leerlo, hay que entenderlo.
  59. #22, si se hacen circunscripciones, es quizá la forma más justa de repartir los escaños (salvo quizá algún pequeño detalle). El problema es la gran cantidad de circunscripciones en España, 52. Francia por ejemplo tiene 8, Irlanda 3, Italia 5, Reino Unido 12, Bélgica 2, etc.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Circunscripciones
  60. #36 El congreso de EEUU es cualquier cosa menos una circunscripción única.

    Es más, los representantes se reparten por estados y estos los reparten en distritos donde el que más votos tiene se lleva el escaño. Osea, es un sistema mayoritario y no proporcional que lleva al bipartidismo presente en EEUU

    Lo que sí que es cierto es que en el Senado los senadores se reparten por estado independientemente de la población de los mismos
  61. #3 Si es injusta, respecto a los votos en blanco.
  62. Si me dieran un euro por cada una vez que he visto a un progres en youtube y demás creadores de manipulación en otros medios decir que D´Hont es el culpable, ya tendría para comprar a Cristiano Ronaldo al Madrid.

    Y otra cosa que se ha puesto de moda en la progresía "demócrata", porque no han ganado los suyos, es abogar por el voto censitario y decir que voten los "intelectuales" y los menores de 65.
  63. #66 Ya, claro, hasta luego.
  64. #49 No podría explicarse mejor xD
  65. #53 D'Hont funciona bien para repartir los escaños en una circunscripción, mantiene proporcionalidad entre votos y escaños.
  66. #58 Sería un cambio lógico pero implicaría cambiar la constitución y ya sabemos la alergia que le da eso al PP, precisamente el mayor beneficiado del status actual
  67. #16 Pues visto que somos una plaga lo ideal es que nos concertemos y así la naturaleza recupera lo que es suyo. xD
  68. #3 El problema es que es una creencia tan incrustada que ya es imposible eliminarla.

    Aún el otro día decían en la radio que la ley D'Hont fue incluida para contentar a los nacionalistas que se veían sobrerepresentados con ella :palm:
  69. #53 pongamos ejemplos.

    Hay que repartir 10 escaños entre 5 partidos. No debe sobrar ni faltar ninguno escaño.

    El reparto se hace por méritos, según sus votos.

    Uno saca 8200 puntos, otro saca 7523 puntos, el otro saca 4023 y el último 1234.

    ¿Como repartimos?

    Si haces una regla de tres, ¿como gestionas los decimales?

    Según una regla de 3:

    El primero recibe 3,9 escaños.
    El segundo, 3,58
    El tercero 1,91
    El cuarto 0,588

    Chungo el tema de los redondeos (4,4,2,0. O. 4,3,2,1) porque empieza a saltarse la proporcionalidad. Hay luchas e incluso hay combinaciones más complejas.

    Por la regla de Dont esto queda así.

    4, 4,2,0

    Y no hay que discutir por los decimales.

    Encima se ajusta a lo que tu pensabas que era el reparto justo y proporcional.

    La regla no es el problema.

    Pero al tener circunscripciones pequeñas los partidos como el cuarto nunca pillan en ningún sitio pese a que a nivel estatal si tienen muchos apoyos.
  70. #62 Bueno a tí te parecerá mas justo una persona un voto, pero a mi no me parece bien. Yo opino que sí tiene que tener diferenciaciones y circunscripciones provinciales, dado el modelo de Estado. Porque me parece más justo que no exista una sobrerepresentación por población, como decía Gasset "Yo soy yo y mis circunstancias..." por tanto no es lo mismo un ciudadano residente en Soria que un ciudadano residente en Madrid. Ambos tienen que ser protegidos y representados por el Estado y no simplemente que la mayoría de una ciudad ignore al resto de ciudades o provincias más pequeñas, tal y como está ahora es mucho más difícil que un partido centrado en una única provincia tenga demasiado poder en el conjunto del Estado. Que yo viva en Madrid no quiere decir que los bienes y servicios me aparezcan aquí de la nada, sino que han llegado a través de otras provincias por tierra, mar o aire.
    La democracia tiene que ser el poder del pueblo para el pueblo, no el poder omnímodo de la mayoría.
    Realmente para mí no tiene sentido el concepto de autonomía o provincias, pero como estas existen tienen que tener su representación.
  71. #67 Que sea la más justa (cosa que no comparto), no quita que sea injusta. Como ya dije, la proporcionalidad de esa ley sólo busca proporcionar mayorías estables, lo que si bien se supone que es lo adecuado para gobernar, para mi lo que eso consigue es cargarse el diálogo necesario para llegar a acuerdos y que todos los sectores se vean finalmente representados en la toma de decisiones de un país (democracia).
  72. La nota: "El origen del calificativo de “maquiavélico” para referirse al sistema electoral español fue pronunciado por primera vez por Alzaga, catedrático de Derecho Constitucional, diputado de UCD y además uno de quienes diseñaron el sistema electoral vigente. Como él mismo reconoce en su Comentario sistemático a la Constitución, el encargo era formular una ley a través de la cual el Gobierno (de UCD) pudiese obtener mayoría absoluta a partir de una intención de voto de apenas un tercio."
  73. Muy interesante.
  74. #3 No obstante es un método con un elevado índice de distorsión. Aunque ciertamente la distorsión aumenta conforme aumentan el número de partidos y el umbral de votos mínimos necesarios para obtener un escaño. De este modo o minimizamos el número de partidos o el umbral, y como evidentemente estamos en una democracia donde cualquiera puede formar un partido, lo cual me parece correcto, pues solo nos queda intentar minimizar el umbral. ¿Y cómo? Pues evidentemente, conforme aumenta el número de escaños a repartir es mas "fácil" que te toque uno, por tanto podríamos decir sin lugar a dudas que dicho umbral baja. Lo que quiero recalcar es que por ejemplo, con el actual número de partidos que tienen un cierto volumen de votos nos basta con circunscripciones con un tamaño minimo tipo Madrid. De modo que con hacerlas autonómicas solucionariamos claramente el problema, peeero, si mañana el voto se dispersa mas a lo mejor ya no es suficiente una circunscripción autonómica si no que tiene que ser una única circunscripción y si ya se dispersa aun muchísimo mas pues el método podría llegar a distorsionar el porcentaje real con respecto al porcentaje de escaños aunque tuviesemos una única gran circunscripción. Por tanto, sí, las circunscripciones provinciales son un problema pero ojo, que el método D'hont tambien depende de a cuantos partidos diferentes decida la gente votar.
  75. #16 Si tuviera un talonario de votos, te daba y te daba votos como quien echa billetes a lo loco. Ese y otros males trae el querer acabar con la situación actual a costa de lo que sea...
  76. #25 Otra propuesta pasa por recoger todos los votos que no han rendido escaño en la provincia y usarlos a nivel de circunscripcion nacional para re-otorgarles escaños.
  77. #71 y asimilarlo. Ahí, en la cabesa
  78. #85 Cabeza. De nada.
  79. #32 como cuñado, quiero desear felices fiestas a todos mis congéneres, y animaros a aprovechar el potencial de una mesa de navidad con mucha familia sentada alrededor, a la que, con copa de orujo de hierbas, gintonic, o soberano, expresarles nuestros amplios conocimientos sobre política, informática, geoestrategia bélica, y evolución del clima y la energía.
  80. #63 A esta circunscripcion imaginaria y compensadora que propongo no se si llamarla tierra media, camelot, el dorado, Oz, atlantida, avalon, shambala, cimmeria, namek, utopia o chiquitistan, no me decido.
  81. #87 ¿No te ibas no se dónde? Además en Guatemala es cabesa, rasista.
  82. #57 un buen cuñado diria "pedante petulante".
  83. #60 #60 Te confundes. El mayoritario representa a los votos del distrito enteroa.

    Ya que el distrito acepta que lo represente en candidato elegido mayoritariamente. Eso es la democracia, decision por mayoria.

    El ejemplo claro es quedar diez hermanos para cenar, 6 elegir una pizzeria y los 4 aceptan la decision del resto. Comer un pedazo en cada sitio no es una solucion valida. Y en esa pizzeria comen todos, no solo los que votaron por ella.

    Asi todas las circunscripciones estan en el congreso, representando al 100% de sus ciudadanos, a traves del representante elegido por la mayoria.

    Repito, DECISION POR MAYORIA
  84. Os dejo una interesante entrada del profesor Julián Casanova, uno de los historiadores de la España contemporánea con más prestigio a nivel internacional, en la que explica los intereses políticos que dieron lugar a la actual ley electoral.

    "El origen de la provincia como circunscripción electoral en la actual democracia"

    El proyecto de Ley para la Reforma Política, propuesto por Suárez y Torcuato Fernández Miranda, comenzó su debate en las Cortes franquistas el 16 de noviembre de 1976. Dos días después, 435 de los 531 procuradores votaron a favor de esa Ley.

    Se ha repetido muchas veces que aquellas Cortes franquistas votaron su suicidio colectivo -se hicieron el "harakiri"- porque propiciaron voluntariamente su desmatelamiento.
    Pero eso no es exacto y pasaron más cosas. Alianza Popular (AP), la coalición de notables franquistas que acababa de crear Fraga, que tenía 183 procuradores, logró que se estableciera la provincia como circunscripción electoral, un número mínimo de diputados por provincia y también un porcentaje mínimo de votos para conseguir un escaño, medidas que favorecían la creación de un sistema bipartidista y privilegiaban el voto conservador de las provincias pequeñas frente a las zonas urbanas más pobladas. El miedo de los franquistas, en suma, a un cambio que se les fuera de las manos.

    A muchos de los procuradores se les dijo que no se preocuparan que volverían a estar en el parlamento que saliera de las futuras elecciones, elegidos en sus provincias de origen, beneficiados por el apoyo gubernamental, designados por el Rey como senadores, y recibirían prebendas y cargos públicos. Sabían que si rechazaban el proyecto, podrían enfrentarse a un escenario más rupturista. Una reforma política que fue aprobada ampliamente por un referendum el 15 de diciembre de ese año, con elevada participación, 77%, salvo en el País Vasco, pese a que la oposición antifranquista había pedido la abstención.

    Las elecciones de junio de 1977 fueron las primeras democráticas que se celebraban desde febero de 1936 (más de 41 años sin elecciones!!). De la treintena de partidos políticos que habían obtenido escaños en las últimas elecciones de la Segunda República, sólo cuatro estuvieron representados en las Cortes de 1977: PSOE, PCE, PNV y Esquerra Republicana. Y las ganó UCD, un conglomerado de grupos procedentes del franquismo que se había constituido cinco semanas antes.

    Las medidas electorales tomadas entonces con carácter provisional se consolidaron, ningún partido mayoritario las quiso cambiar (ya en esas elecciones, UCD y PSOE, con el 63 por cien de los votos, acumularon el 86 por cien de los escaños) y la buena financiación y las listas cerradas contribuyeron mucho a eso. El sistema D'Hont que favorecía también la formación de mayorías y la sobrerrepresentación de los partidos nacionalistas completaron el sistema.

    Ese es el origen del sistema electoral actual. La evolución de la democracia explica su consolidación. Pero todo eso ocurrió en un escenario de movilizaciones sociales, reivindicaciones laborales, represión de manifestaciones. La presión social depende de los ciudadanos. Entonces la hubo, fuerte y cuantiosa. Las razones de la desmovilización posterior las hemos explicado en numerosas ocasiones. Si al final, como vemos muy claramente en la actualidad, la democracia política se ha reducido a votar cada cuatro años, no echen la culpa al sistema electoral.


    fuente: www.facebook.com/julian.casanovaruiz/posts/437118639817378
  85. #77 Perfectamente explicado.
  86. #91 y un buen pedante se callaria la boca
  87. #70 pues eso último es una estupidez. Por cierto, decir que tiene poco tiempo eso (por que se van a morir) no es ni desear la muerte a nadie ni decir que no puedan votar. Echar la culpa de la distribución del voto no es impedir que vote la gente (ya sé que ha habido gilipollas que sí lo han hecho).
  88. #86 Viendo la idiosincrasia española yo no creo que se alíen todos los partidos contra el de madrid, mas bien tendrías muchos partidos enfrentados y nada más, o se presentan en coalición el Partido de la Meseta y el Partido de los Países Catalanes.
    En este país no existe un concepto de identidad nacional salvo cuando juega la selección. Dentro de un siglo.. quizás.
  89. #90 ¿También es rasista en vez de racista? Gracias por compartir conmigo tu erudición.
  90. #64 Joer, eso mismo comentaba yo el otro dia, hace nada fueron las votaciones en Francia, esos dias pude ver en la tele numerosos debates politicos y los periodistas e invitados eran de nivel, debates amenos e interesantes... Después pude ver el debate de la sexta el dia de las elecciones, era... diferente, por no decir una groseria.
  91. #98 Primero nos imbadis y ahora nos desis como de hablar. Segimos peor q ante. En el pasado quiera deci
«12
comentarios cerrados

menéame