Cultura y divulgación
312 meneos
9287 clics
El menguante espacio de libertad que dejamos a niños/as

El menguante espacio de libertad que dejamos a niños/as  

Quizá Estados Unidos sea un ejemplo extremo (esos padres arrestados por haber dejado ir al parque a sus hijos de 10 y 6 años), con la extendida obsesión social por la seguridad, por la soledad que produce, por la extensión del estilo de vida suburbano,...pero el artículo refleja una tendencia, un riesgo o un futuro próximo inevitable. En How children lost the right to roam in four generations se presenta las conclusiones de un informe sobre los límites espaciales de la supervisión parental a la que estaban sometidos niños/as.

| etiquetas: espacio , niños , libertad , ciudad , urbanismo
133 179 1 K 374
133 179 1 K 374
Comentarios destacados:                        
#2 Recuerdo de pequeño, en mi grupo scout íbamos a ir al cine. Tenía 9 años y habíamos quedado cerca de mi casa. Llegue tarde, así que pensé que ya se habrían ido, así que me fui a coger el metro, pues sabia que el cine Juan de Austria, estaba en la calle príncipe de Vergara y me fui a la parada de príncipe de Vergara (hablo de Madrid, por cierto). Como no encontraba el cine, me puse a caminar por la calle Príncipe de Vergara pensando que no debía estar muy lejos... estaba en la otra punta de una calle de unos 5 km. Como llegue tarde, pensé, ya han debido entrar, así que pague el ticket y entré. No estaban, la salida se había suspendido y yo no me había enterado xD Así es como fui por primera vez al cine yo solo xD
Me horroriza pensar que mis hijos no puedan tener este tipo de aventuras
«12
  1. interesante reflexión la que platea el articulo, esto es lo que la cultura del miedo a todo nos trae
  2. Recuerdo de pequeño, en mi grupo scout íbamos a ir al cine. Tenía 9 años y habíamos quedado cerca de mi casa. Llegue tarde, así que pensé que ya se habrían ido, así que me fui a coger el metro, pues sabia que el cine Juan de Austria, estaba en la calle príncipe de Vergara y me fui a la parada de príncipe de Vergara (hablo de Madrid, por cierto). Como no encontraba el cine, me puse a caminar por la calle Príncipe de Vergara pensando que no debía estar muy lejos... estaba en la otra punta de una calle de unos 5 km. Como llegue tarde, pensé, ya han debido entrar, así que pague el ticket y entré. No estaban, la salida se había suspendido y yo no me había enterado xD Así es como fui por primera vez al cine yo solo xD
    Me horroriza pensar que mis hijos no puedan tener este tipo de aventuras
  3. El titular discrimina a læs niñæs, aquellœs sin identidad sexual implantada por el sistema. Me parece aberrante y retrógrado, está al nivel de los sexistæs que ponen x en las palabras o hablan en femenino de "todas (las personas)".

    Retrogradœs.
  4. Es un síntoma más de la cultura del miedo en la que nos están sumergiendo, en la que nos atiborran con imágenes de ataques y accidentes tremendos, aunque hayan ocurrido en Patagonia. A esto se suma la sobreprotección que reciben los niños en todos los aspectos: salud, seguridad, psicología... Como resultado, a los padres de hoy les da miedo permitir a sus hijos hacer cosas que ellos mismos hacían a la misma edad. Curiosamente, no tienen la sensación de que para ellos fuera peligroso, pero piensan que "las cosas ya no son como antes", aunque ninguna estadística avale que hayan aumentado los delitos contra los menores.
  5. #4 Te recomiendo La Ecología del Miedo, de Mike Davis.
  6. Yo tuve una infancia muy libre y feliz, pero también recuerdo:

    - Un amigo con el brazo completamente quemado por varios litros de aceite hirviendo

    - Ver a mi primer muerto a los 7-8 años (2 hermanos ahogados en el río)

    - Brechas y roturas de huesos varias en practicamente todos mis amigos (entre otras heridas de guerra, a mi me dejó inconsciente una pedrada en la frente)

    - Chavales que se comieron perdigonazos, no siempre por accidente

    - Estar muy cerquita de quedarme en el sitio (caer de cabeza en un bidón medio lleno de agua, tirarme desde un arbol con una metralleta de madera que se quedó enganchada en una rama y yo colgando por el cuello de la cinta, echar un bote de spray a una hoguera y que saliese en plan misil a 10 centimetros de mi testa)

    Y esto con una familia con un nivel tirando a alto de educación y posibles y gran implicación en nuestra crianza: aunque teníamos a nuestra disposición un terreno de varias hectáreas, también se consideraba natural y saludable en verano prohibirnos expresamente estar dentro casa desde despues de comer hasta antes de cenar).

    Como padre, veo que tal vez el péndulo esté ahora mismo en un lado demasiado sobreprotector, pero de ahí al "no pasa nada" hay un trecho. Es evidente que menos supervisión = mas riesgo (aunque ese riesgo sea menor que el se induce socialmente en este momento). P.e. la tradicional figura del "tonto de pueblo" a menudo tenía su origen en un accidente infantil.
  7. Aquí otro artículo sobre el tema: educa2.info/2015/03/13/ninos-que-van-solos-una-especie-en-vias-de-exti
    Habla de padres a los que han investigado y vejado por dejar que sus hijos fueran solos a la escuela. Con 9 años, yo iba sola al conservatorio (a 1 km de mi casa) dos días a la semana. A nadie le parecía una barbaridad. Ahora veo que las madres acompañan a los hijos a los cumpleaños de sus compañeros de clase, a pesar de tratarse de un lugar en el que estarán supervisados por un adulto. Es como si hubiera una desconfianza total hacia todo y hacia todos, y ese miedo se le transmite al niño.
  8. El punto clave es el que se comenta; 'una capacidad anulada para exponerse ellos mismos a sus propios miedos y desafíos'
    Proteger en demasía anula la capacidad de madurar,analizar riesgos y actuar en consecuencia (no hay figura paterna supervisando). Especulando un poco estas carencias pueden llevar a una mayoría de edad con una autonomía poco desarrollada, dependencias y poca proactividad.
    Recuerdo con 14 años estar todo el día fuera de casa explorando todos los valles y caminos de la zona, 'merendolas' con los amiguetes y gamberradas varias... hoy a mis sobrinos, con mismas edades no les dejan casi coger el transporte publico solos. Triste.
  9. #9 uvi *
    #6 De todo lo que explicas..resaltando que de niño eras un poco bala perdida (con todos mis respetos). ¿No aprendiste nada?
  10. #9 Te equivocas por completo, lejos de ser un bala perdida, lo que describo era lo normal en los años 70 en España. De hecho, dada mi situación familiar, yo era de los mas protegidos (y espabilados por simple exposición a cosas que no estaban al alcance de muchos) de los chavales de mi pandilla.

    Lo que no puedes preteder es dejar solos a chavales de 8 años para arriba hora tras hora, semana tras semana y pretender que actúen como adultos. Sencillamente, porque no son adultos.
  11. Menos mal que ya se empieza a decir en voz alta este problema artificial. Yo prefiero llamarlo "ataque de imbecilidad".

    Cada vez que voy a currar quedo completamente alucinado de la recua de padres que van a llevar con el monovolumen a sus hijos ya creciditos al colegio. Yo con 7-8 años ya iba solo, al igual que el resto de mi generación.

    Definitivamente se está imbecilizando a los niños y se les trata como si fuesen idiotas, no como si fuesen niños.
  12. #10 Y con esa actitud, jamás lo serán.

    No se puede aprender la realidad sin riesgos, porque no se puede vivir sin riesgos. Luego esa falta de peligro y riesgo pasa factura de otras formas.
  13. #2 Joder, no nos has dicho la película y si te gustó. Por cierto, ¿al cine con palomitas?.

    Buena experiencia ;-P

    Mi hermana se durmió en el autobús con esa edad. Mi hermano y yo, algo mayores (él 4 años más y yo 3), íbamos con ella y nos bajamos pensando que bajaría por la puerta de atrás que era donde se había sentado.

    Sorpresa nuestra cuando no se bajó y le tuvieron que dejar dinero al final del trayecto para volver.
  14. #4 Lo irónico del asunto es que ahora mismo las calles son mucho más seguras que hace 40 o 50 años, y sin embargo los padres tienen más miedo de dejar a sus hijos solos. Un amigo mío es policía, y dice que hasta los 12 años no pueden dejar que los niños vayan solos al colegio, solo en contadas ocasiones en los que los padres dejen una autorización firmada. Supongo que estas directrices dependen del ayuntamiento y del colegio en cuestión, pero me parece una barbaridad que se merme de esa forma la autonomía de los niños. Solo el 30% va solo al colegio antes de los 12 años, a pesar que la mayoría viven prácticamente al lado.
  15. Mi hermano y yo teníamos el colegio bastante lejos. Caminar diez minutos a la parada, coger un bus y caminar otros diez minutos hasta el cole. Desde los 10 u 11 años yo y mi hermano 9, íbamos solos. A veces, perdíamos el autobús y lo que hacíamos en vez de esperar era irnos andando, casi una hora. Hoy en día, eso es impensable. También, como comenta #6, accidentes infantiles en el barrio por jugar en la calle solos, recuerdo mil, ninguno grave, eso sí, más allá de una brecha o romperse un brazo. Creo que mi infancia en los 80 principios de los 90 es mucho mejor que la que le estamos dando a nuestros hijos.
  16. #2 Imagínate que les asalta un drogadisto. Imagina si les atropella un coche. Imagina si les secuestran unos aliens, o les cae un piano encima, o les da caramelos un político del PP...

    En fin, esto es reflejo de un problema mucho mayor: la estupidez colectiva. La Sociedad Nueva del Emperador. De momento pocos se atreven a gritar que el Emperador va en pelota.
  17. Entiendo que dentro de esta sobreprotección a los niños habría que incluir a aquellos que dicen que regalarle un teléfono móvil o una tablet a un niño de 10 u 11 años es una locura.
  18. #6 chuck? eres tu??
  19. #6 Obviamente, no vas a dejar a un niño de 8-9 años que se vaya al bosque, que haga una barbacoa o vaya solo a la playa. Pero aquí se habla de, por ejemplo, que vaya al colegio (a 500 metros de casa) solo o con un grupo de niños, que salga a comprar el pan o hacer algún recado, que juegue en el parque de debajo de casa o que vaya al cumpleaños de algún amigo sin tu presencia. Vamos, que ni tanto ni tan calvo.
  20. #12 #10 #9 hay que aprender por las experiencias propias, las familias deberian enseñar las cosas básicas de lo que se puede o no hacer (una base ética) y el resto (basado en una buena educación) debería salir solo.
  21. El entorno urbano es mucho más hostil que el campo. En una gran ciudad te la juegas en cada paso de peatones o te cruces con gente indeseable. También hace un par de décadas, para no aburrirse quedabas con los amigos, juagabamos al futbol y salias a explorar con la bicicleta. Ahora los niños exploran entornos virtuales.
  22. Los de mi quinta, de pequeños nos íbamos al arroyo a pillar ranas, íbamos al colegio y volvíamos sin compañía, etc. ¿Y qué si nos picaban las avispas, llegábamos con los dedos hinchados por haber tocado ortigas, o llegábamos a casa tarde por pararnos a ver los juguetes de todos los escaparates? Compensa sobradamente la sensación de libertad y de explorar el mundo por ti mismo.
  23. Yo soy de familia sobreprotectora y con siete u ocho años era de los que iba a sólo a por el pan o al sitio donde pasaba las mañanas de verano mientras mis padres trabajaban y que estaba a dos manzanas de casa. Con diez o más iba solo a casa de mis amigos del barrio o a parque cercano y ya iba solo a coger la ruta para el colegio y a los doce o trece me sacaron el abono joven y oye, alegría y mientras sea antes de las diez y avises por dónde paras puedes hacer tu vida y a partir de los dieciséis ya puedes salir hasta cuándo quieras, también porque no solía llegar muy tarde porque mis amigos tenían hora de la doce o una.

    Vamos, que creciendo en los ochenta y noventa me consideraba bastante controlado y según leo esto ahora sería hijo de unos padres superirresponsables. ¡Nos volvemos locos!
  24. #2 Hoy eso no te hubiera pasado por que tus amigos hubieran escrito por el Whatsapp (u otra app de mensajería) que se cancela.
  25. #15 Como todso mis amigos, alguna vez yo me caí y le hice sangre en las rodillas, pero tampoco me parece que sea una desgracia. Mejor eso que tener a los niños todo el día encerrados en casa.
  26. Como dice #6 ni tanto ni tan calvo. Yo vivi una infancia en total libertad, pero vi con mis ojos horrores. Un chico se subio a coger un nido a una torre y se electrocutó con quemaduras por todo el cuerpo. Esta vivo de milagro. Tambien recuerdo unos hermanos gamberretes que localizaron polvora escondida en el campo de algun desaprensivo. Les estalló en la cara y estuvieron varias semanas hospitalizados. Recuerdo sobre todo mucha sangre de heridas leves. Yo qué sé. Supongo que por eso somos tan restrictivos con nuestros hijos, para evitar aquellas barbaridades de los descampados.
  27. #1 Nos domina el inconsciente relativista. El miedo a no ganar es lo que inflo la burbuja: "vas a perder una oportunidad". Miedo y Odio es lo que domina la intención de voto.

    Yo no quiero vivir con miedo. Ayer le decia a un amigo que estaba un poco obsesionado con que le robaran una GoPro, que yo prefiero vivir sin miedo y que si me roban para eso tengo ahorros. Felicidad para mi no es comprar una GoPro, sino disfrutarla sin miedo.
  28. #26 No creo que la sobreprotección actual sea tanto por que los niños puedan hacerse daño a ellos mismos sino más bien por el miedo a lo que otros puedan hacerle a los niños.

    Y el miedo al "que dirán" si algo así ocurre.
  29. #17 Yo lo veo más bien al contrario. Los que regalan móvil a los niños pequeños es precisamente para controlarlos, para que les llamen cada cinco minutos si están solos e incluso instalarles alguna aplicación de geolocalización.
  30. #3 toma anda :calzador:
  31. Contra más seguridad tenemos más seguridad queremos. Todo bajo control, para lo bueno y lo malo.
  32. #26 Estoy de acuerdo contigo y con #6. Se trata del péndulo, padres sobreprotectores engendran hijos despreocupados que engrendran nietos sobreprotectores. Así va el péndulo de lado a lado y pocos saben balancearlo como es debido.
  33. Hoy en día muere mas personas de obesidad que de hambre.

    Decia uno que una persona que aprende a morir es una persona que sabe vivir. No quiero llegar a mi lecho de muerte con la tristeza de que mis sueños me hicieron infeliz. Como dice el dicho: "cuidado con lo que deseas no se vaya a hacer realidad".

    Vivir con miedo es muy triste.
  34. #16 Oh, dios! ¡Un piano, no! ¡cualquier cosa menos un piano! no soportaría que un hijo mío muriese con un chiste gastado de los Looney Toons!
  35. Hace unos años conocí a un tipo que estaba de visita en Nicaragua. Me contó que su madre estaba muy preocupada por él, ni siquiera era un niño, tenía 20 años. Pero a su madre no le gustaba que estuviera allí solo. Por lo visto su madre había estado 20 años antes (estando embarazada de él). A finales de los 80 (¡durante la guerra!) Y ahora no quería que su hijo fuera solo a aquél país (que es ahora un destino turístico), porque pensaba que le podía pasar algo. ¬¬
  36. #14 yo vivo en londres y flipo con las hordas de crios llendo solos en tren al cole. Luego lo pienso y no hay absolutamente ningun peligro, van por sitios hasta arriba de gente, es mas facil que les pase algo jugando en el jardin de su casa...
  37. Una cosa es la protección y otra la paranoya. Paranoya inducida por los medios y nuestra misma presión social. Estoy viendo muchos padres, no mucho mas mayores que yo, que se vuelven obsesivos, paranoicos y gilipollas después de ser padres.

    Me siento como en la peli de la invasión de los ultracuerpos.
  38. Todo padre debería pasar unos dias con sus hijos en alemania (supongo que en los países de más al norte, igual) o suíza.
    Los primeros días, tienes escalofríos. Acojona. Ves niños de 6 o 8 años que aparecen, solos, en el parque. Al entrar al tren, los ves (a los mismos jodidos niños!) con sus mochilas, para el cole (en suíza conozco yo uno que se iba solo al kindergarden!!!).

    Después te acostumbras, y ves que tu vida, y la suya, mejora enormemente. Tu no sufres por cada mierda que pasa, y ellos no te sufren por cada mierda uqe pasa. Todos más felices.
  39. #3 También discrimina a l@s hermafrodit@s. Vigila tu privilegio monosexual, shitlord :troll:
  40. #6 Sí, mi niñez es similar (infancia noventera), intacto, pero situaciones que pudieron acabar de forma horrible en mi pandilla, un montón. En cualquier caso me alegro de haber vivido esas situaciones. Nuestra libertad era prácticamente absoluta con 9-10 años, solo había límites horarios y de obligatoriedad de volver a por la merienda.

    Desde ir al monte, a mariscar, irnos a pueblos a 5-10 km en bici, hacer cabañas, guerras de tirabalas, competiciones dignas de jackass...la verdad, es que vivíamos de puta madre.
  41. El problema de estas cosass es qe en gran parte es profecia autocumplida. antes la calle era de los niños, no habia ningun peligro (dentro de lo razonable) porque habia docenas de crios en la calle, todo el mundo lo sabia y sabias que no podias conducir como loco, por ejemplo. yo no recuerdo la ultima vez que se me cruzo un crio jugando en la calle, por lo tanto si uno lo hace no voy a estar tan atento como deberia (el cerebro lo considera un peligro muy bajo) por lo tanto los padres tienen razon: El mundo ahora es mas peligroso que antes para un crio. pero la solucion no es meterlos en casa, la solucion es volverlos a sacar
  42. Cuando yo era pequeño mis padres sabían exactamente quién vivía en el vecindario, sabían dónde estaban los "indeseables", etc.

    Yo, ahora, no lo sé.

    No creo que la situación del miedo sea diferente, creo que el control que tenían mis padres era mayor que el que tenemos ahora, y eso les permitía darme más libertad.
  43. #15 Mis hijos van solos más lejos. En Barcelona, con estas edades y en metro. Es cuestión de enseñarles bien el camino. No es impensable, pues. Hay muchos niños de su clase que lo hacen.
  44. #14 Yo iba al colegio caminando solo cuando estaba en preescolar allá por 1988, 4 añitos levantaba desde el suelo para caminar esos 800 metros. Supongo que hoy en día le quitarían la custodia a mis padres.
  45. Yo con esas edades salía de mi casa a las 4 o 5 de la tarde y no sabían de mí hasta la hora de la cena. Y anda que no caminábamos kilómetros. Lo peor es que contaba eso en la escuela de idiomas y los demás alumnos decían que menuda pieza debía de haber sido de pequeño.
    A mi madre la han mirado como si estuviera loca por contar que mi hermana y yo íbamos en avión solos con 6 o 7 años. Como si nos fuéramos a escapar o algo xD
  46. #40 Esa niñez me parece que es más de pueblos que de gran ciudad, o de veranos en el pueblo de los padres que allí tenían más margen para hacer cosas ¡cómo envidiaba a mis amigos con pueblo que podían hacer el cafre!
  47. #19 Mi abuelo tenia un restaurante en la playa, yo llegaba a las 8 de la mañana y no me veían hasta la hora de comer, y luego otra vez hasta la hora de irse.

    Y como eso mil cosas mas.
  48. #21 Creo que la mayoría nos criamos en entornos urbanos. Y no es peor ahora que en los 80.
  49. #16... imagina que se encuentran contigo en un callejón oscuro y les das un calzador ;)
  50. Yo a partir de los 9 años me pasaba todas las tardes solo en casa, con toda mi familia trabajando. Cocinaba, hacía los deberes, jugaba a lo que se me ocurría, invitaba a mis colegas... En definitiva, durante 4 ó 5 horas diarias, la casa era mi responsabilidad. Hoy, tengo un familiar de 19 cuya madre manda a alguien a almorzar con él si por la razón que sea no puede ir ella. Ni hablemos de pasar un día entero solo en casa o de acercarse a los fogones. Estamos creando inválidos.
  51. #47 A mí personalmente el tema de la playa sí me parece peligroso. Mis padres siempre me han dado mucha libertad, pero a la playa no me dejaron ir sola hasta que no fui bastante mayor (14 o 15 años). Con 5 años o así, estando en la playa con mis padres, vi ahogarse a un hombre y se me quedó grabado, supongo que eso también influyó en esa restricción. Además, de mis compañeros de clase, uno murió ahogado con 15 años. Soy de una ciuda costera y me encanta el mar, pero siempre he tenido claro que hay que tenerle respeto, y hay muchos niños que no son conscientes de lo peligroso que puede llegar a ser.
  52. #46 Sí, supongo que eso estaba limitado a pueblos o incluso ciudades pequeñas que en la práctica das dos pasos y estas en el monte. Las ciudades realmente grandes al tener un gran nivel de urbanización ya llevan tiempo siendo impracticables para los niños.
  53. Yo con diez años iba un quilómetro y medio desde donde vivía al instituto y cuando era bastante más pequeño, y vivía en Asturias (llevo casi 25 en Galicia) recorría unos 300 metros que había desde mi casa al colegio y os estoy hablando con seis años. Y jamás me pasó nada. Salvo que llegué tarde alguna vez.

    El problema es que la sobreprotección actual ha infantilizado más a los niños. Un ejemplo mi hermana con catorce años me cuidaba a mí y mi hermana pequeña, cuando mi madre lo necesitaba y lo sabía hacer, era tremendamente responsable. Ahora con catorce años, a veces no saben ni atarse los zapatos y no es porque sean más tontos o menos inteligentes de lo que éramos en los 70-80, ni por asomo. No en vano un niño a partir de los tres años comienza a absorber conocimientos de una manera impresionante (de ahí que puedan aprender más idiomas que el suyo nativo, de una manera relativamente fácil o empezar poco a poco en las artes. Por ejemplo cuando yo iba a clases particulares de piano, había una chiquitina de cinco añitos que era un lujo escucharla al tocar).

    Esto es como el tema de la Ley del Menor, no es pasar de un extremo al otro, como en EE.UU que sí mucho proteger a los menores, pero los condenan a cadena perpetua, que manda narices. Pero no como hacemos aquí que he visto a padres llorar, porque su hijo si hizo una heridita de nada. Es normal que si los padres, que curiosamente somos nosotros los de la generación de los 70-80, incluso alguno de principio de los 90, sómos tan "débiles" no lo sean nuestros hijos, hablo en general, respecto a las generaciones, porque yo no tengo hijos. Aunque sí una sobrina de casi dos añitos y dos niñas que casi quiero como hermanas. Una porque es la hija de mi cuñado y otra que la cuida mi madre desde muy pequeña. Y obviamente pienso en si les puede pasar algo, pero no estoy obsesionado de si alguien les puede hacer daño. Porque sencillamente si pensamos así no vivimos.

    Y luego las legislaciones tampoco ayudan. Ya sólo el hecho de prohibir jugar a los niños en la calle, es deleznable.

    Salu2
  54. "Es toda una experiencia vivir con miedo, ¿verdad? Eso es lo que significa ser un esclavo"
  55. #20 [las experiencias propias]

    Suelen ser muy sesgadas, tu puedes saltar por encima de un precipicio 100 veces y no caer, y no por eso es seguro hacer ese salto.

    (creo que no es el mejor ejemplo)
  56. #4 Mi madre me contaba que hace tiempo, cuando iba sola en el coche con mi hermana y conmigo de niños. Siempre que veía a alguien haciendo autoestop lo cogía. Incluso un día vomité a un soldado. Lo peor que ella misma dice que ahora no cogería a nadie por miedo.
  57. uno de los mayores activistas y/o expertos en ese tema debería aparecer en ese meneo: el gran Francesco Tonucci aka Frato :-)

    www.novaescoleta.com/tonucci-y-la-ciudad-de-los-ninos/

    es.wikipedia.org/wiki/Francesco_Tonucci

    www.google.es/search?q=tonucci&safe=off&source=lnms&tbm=is
  58. #30 Dale otro al autor.
  59. #2 En finlandia no hay autobuses escolares, cogen el autobus normal, puede que se organizan para ir todos juntos. Es una forma de madurar. Yo creo que en el mundo anglosajon se promociona la autonomia mas que en el mediterraneo.
    Tambien se preparan la comida ellos en el cole.
  60. #35 Hombre, Nicaragua tampoco es un país del todo seguro, sobretodo Managua.
  61. #2 jaja, que bueno!
  62. Resumen del artículo: antes los niños vivían mejor.

    Sería así... si no fuera que los niños de antes hubieran matado por tener un 1% de los que tienen los niños ahora. O si la mortalidad infantil no se hubiera reducido enormemente.
    ¿Hemos perdido algunas cosas por el camino? Evidentemente, pero en conjunto hemos ganado.
    Pero bueno, mola más decir que nos gustaría vivir como hace 100 años, mientras lo publicamos en Facebook, Twitter e Instagram para que se enteren en medio mundo, y maldecir si en ese momento no tenemos 4G para hacerlo más rápido.
    Pues vale.
  63. #4 #14 #16 LAs etadisticas dicen que el mas problable que la causa de la muerte de un niño sean sus familiares, seguidos de conocidos y por ultimo desconocidos.

    Tambien deberian aprender ciertas normas, pero cuesta dar a los niños indicaciones en las que tengan que usar el criterio como: No te vayas con desconocidos y menos a sitios donde no haya más gente. Si hablas con desconocidos procura que sea en un sito con mas gente que te vea si hay algun problema.

    No se hasta que punto es bueno decirle a los niños que no hablen con desconocidos. Yo creo que hay circunstancia bastante seguras en las que pueden hacerlo.

    Realmente una de las cosas que hacen agradable una sociedad es no tener problema para entablar conversación con un desconocido. Si des pequeño se mete miedo en el futuro la sociedad sera menos comunicativa y eso tiene muchas consecuencias, en cohesion social, asociaciacionismo, creacion de reds sociales, etc.
  64. #51 pero eso no es problema de la libertad que le des, es problema de que los niños no le tienen respeto al mar. si tu eres consciente del peligro que supone, no importa que vayas solo
  65. #60 Sobre todo estando embarazada, siendo Americana y yendo durante la guerra.
  66. #6 Casi Todos esos casos son autoprovocados y normalmente a lo que se tiene miedo es que alguien les haga daño.
    Realmente hay que enseñar a cumplir normas de seguridad y estrategeis como saber que hacer si pasa algo y aqui recurrir.

    Pero tambien pasa con adultos que son despreocupados con las normas de seguridad.
  67. #6 Vivir con miedo no es vivir. Mejor es vivir con libertad y aprender del dolor que tener la sensación de que el mundo es una amenaza y tener el sufrimiento del miedo.
  68. #5 prefiero a miles davis
  69. #2 Hace 30 o 35 años por decir algo, un niño pequeño se perdia y estaba casi asegurado al 100% que el primero que se fijara intentaria hablar con el y dos cosas, o sabe decir donde vive o no habla y lo llevaban a la policia si tras esperar un rato con el no aparecen sus padres.

    Ahora un niño se pierde y cuidado.... que o pasan de el y nadie le hace caso y andara dando vueltas hasta que le vea un policia, o bueno, lo del al 100% que nadie se la lie.... bueno, no deberia pero tan claro como antes ya no es.
  70. Quizás ese peligro psicológico que plantea, no solo sea por el poco camino que podemos recorrer, sino también por la capacidad de saltarnos esos límites y descubrir aún habiendo sido prohibido.
  71. También hay que reconocer que antes en un recorrido de 10 km te encontrabas a 10 personas, ahora en uno de 1 km te cruzas a 100 personas, 100 coches y posiblemente tengas que cruzar diez calles y una carretera o avenida. Esa libertad de la que se gozaba antes, es algo más complicado de plantear en la vida urbana actual, aunque también, el dejarles recorrer ese territorio, le permite aprender antes a desplazarse sin peligro.
  72. #51 Respeto si, miedo no.

    Desde que tengo uso de razón pase mis veranos en la playa, aprendí a nadar casi antes que a andar. Y como decía, llegaba a las 8, cogía las gafas de bucear y me pasaba el día entero dándole vueltas aquellos espigones y haciendo el cabra por allí, desde donde saltábamos solo había un sitio que entraras limpio, como fallaras te podías abrir la cabeza, pero conocíamos aquellas rocas como la palma de nuestra mano. También me gustaba coger un cuchillo e irme a un cañaveral que había por allí y jugar a que estaba en la selva.

    Vamos, podría haberme matado muchas veces (con los patines, trepando arboles, buceando, etc...) Siempre me gustó hacer el cabra, pero por suerte, aunque me dijeran aquello de "te vas a caer", me dejaban caerme. Así aprendí.
  73. #14, te doy la razón en que las calles son más seguras si hablamos de delincuencia. Pero el tráfico rodado actual es mucho más peligroso que el de hace 50 años.

    Y una razón importante por la cual los padres no quieren que sus hijos vayan solos por ahí es el miedo a los atropellos.

    Por eso cada vez me convence más la idea de limitar la velocidad a 30 Km/h en ciudad.
  74. #69 Te recomiendo olvidar la época en que eras el graciosillos de clase. Esos días ya pasaron.

    ¿O no?
  75. #17, a mi sobrino le han regalado una tablet en su primer cumpleaños. La gente está chalada.
  76. #10 A ver, lo que describes no eran todos los niños de los años 70 en España, no puedes generalizar, porque tu solo conocías tu entorno y este es bastante limitado a tu ciudad/pueblo, habrán más bestias que tú y menos. En mi caso me acerco un poco a lo tuyo..salvando las distancias.
    De niños eramos unos auténticos cafres, casi todos sin generalizar...pero no has respondido a mi pregunta de si aprendiste algo.
    Y no es pretender que actúen como adultos, porque son niños..pero encerrarlos, sobreprotegerlos y dejarlos delante del ordenador o con el móvil creo que es mucho peor.
  77. #48, en los 80 menos de la mitad de la población española vivía en ciudades, así que no eres miembro de la mayoría.
  78. #76 sigo siendo el graciosillo. No de clase, si no de casa y el trabajo. Gracias por preguntar
  79. #59 ¿Finlandia anglosajona? :shit:

    ¿Y Con la obsesión que hay por la seguridad en E.E.U.U. y en Inglaterra crees que tienen más libertad?
  80. #16 No olvides que les dispara la policía, quizás más probable que todo lo que pones ahí. :troll:
  81. #70 Sinceramente lo dudo, otra cosa es que el crio no pida ayuda, pero seguro que si pide ayuda lo van a ayudar casi con total seguridad. Lo que planteas quizás es otra cosa, ahora hay niños por todas partes y son muchos, antes te conocías a casi todo el mundo, y no me refiero a ciudades, en ciudades seguramente fuera igual.
  82. #14 Yo creo que es el mismo tema de siempre de vivir en un pueblo donde no hay muchas personas y vives en un sitio donde es imposible conocer a alguien. Aunque sea muy improbable que a tu hijo le pase algo, somos tantos que a alguien le pasa algo, ese algo llega a las noticias y genera la sensación de que siempre pasa. Supongo que también consideraremos que hay tantas personas que es casi seguro que alguna podría tener malas intenciones.

    Hay mucha gente que mal interpreta esto que diré, pero por ejemplo se nos bombardea con cada caso de violencia de género que ocurre, cuando realmente son casos prácticamente anecdoticos si nos fijamos en la población total.
  83. #75 Yo eso no lo tengo tan claro. Si bien es cierto que hoy día hay muchos más coches que hace 40 o 50 años, también se conduce de forma más segura, tanto en vías urbanas como interurbanas. Prueba de ello es que el número de muertes por accidentes de circulación ha caído en los últimos años y estamos en tasas de 1960, a pesar del aumento del número de vehículos. Si miramos las muertes por habitante (teniendo en cuenta también el crecimiento de la población española), los coches representan un peligro mucho menor hoy día que en 1960.
    Piensa que antes no había pasos de cebra, las normas de circulación se respetaban menos y no era raro que la gente condujera sin carné.
    www.lacomarcadepuertollano.com/diario/fotos/2014_01_03/2014_01_03_No_2
  84. #2 Deberías haberles mandado un guasa. :-)
  85. #75 Antes muchas carreteras generales y travesias pasaban por el centro de los pueblos, ahora se han sacado muchas y dentro los coche van mas despacio y hay menos trafico. Tambien se ha pacificado el trafico a 30 y se han hecho muchas zonas peatonales.

    Hace unos 30 años una hermana de un compi se quedo palla por la carretera nacional que pasaba delante de su portal. Hoy ya no pasa La carrera por alli y es mas dificil que atropellen a alguien.
  86. #50 En cierta forma creo que la adolescencia es un problema del primer mundo, si a un adolescente le das responsabilidades se porta como un adulto responsable, si no entonces crea problemas porque simplemente no los tiene.
  87. #83 #70 Yo me perdie a principios de los 90 en la playa y estando llorando nadie me ayudo. Incluso un señor sentado le oi comentar " mira ese niño se ha perdido". Creo que estuve una hora. Al final encontre yo a mi padre.

    Yo recomendaria a los niñños que esperasen en una zona de concentración de paso. Escaleras puertas puentes y zonas por donde la gente tiene que pasar obligatoriamente. Aunque no quede acordado, es mas facil buscar a la gente asi. Tambien un punto de reunion si se pierde.

    Son cosas sencillas que facilitan mucho y evitan problemas.
  88. #6 Me parece que tienes mucha razón en ello, siempre recordamos lo positivo, pero lo negativo desaparece con el paso de los años, sin contar que muchas veces por suerte hay experiencias que quedan en nada.

    Yo recuerdo que muy pequeño, rondando 8 años, en un grupo nos pusimos a excavar un agujero para hacer una trampa (no era muy profundo) y lo cubrimos con ramas. No era peligroso, y era obvio que había una trampa porque era el único sitio con ramas xD. Otro grupo de niños llego un poco más tarde y decidió hacer una "cueva". Tampoco era muy profundo pero lo hicieron en una pared vertical de tierra sobre el que además había un muro, no sé porque lo recordé ahora, pero aunque la cueva tampoco era muy profunda (50-60cm), podría haber pasado una desgracia.
  89. #89 A eso me refiero, si no pides ayuda, pues no pides ayuda. No lo digo por culparte, lo que pasa es que cada vez somos más distantes a involucrarnos en situaciones en las que no tenemos que ver, como un efecto espectador porque hay más gente. Si antes ves a un crio solo donde hay cuatro gatos, pues quizás es más obvio que estás perdido.

    Si yo veo un niño llorando, y gente alrededor, no sé si alguno es su padre, ni menos aún se si mi presencia allí va a ser bienvenida. (y si me apuras un poco, pues quizás hasta me gane la desconfianza de alguien por ser hombre y acercarmele a un niño que no es mio)
  90. SOLUCIÓN: Calzoncillos con gps.
  91. Lo de no dejar a los niños solos ni para ir al baño va en aumento. Al final, es todo una cuestión de ir soltando poco a poco y de darles un voto de confianza. Mis padres empezaron por dejarme ir sola a la parada del autobus del cole a los 8 años, que estaba a poco menos de 10 minutos andando de mi casa. A los 12, ya iba y venía sola del colegio, que estaba a 30 minutos andando desde mi casa, acompañada por una vecina de mi misma edad. Tampoco ha pasado tanto tiempo desde entonces (ahora tengo 26 años), pero me da la sensación de que los padres de los niños ahora no les dejan hacer nada por sí mismos sin meterse hasta que ya no les queda más remedio y entonces viene el desastre, porque no ha habido una progresión y el niño se ve de repente sin ninguna supervisión.
  92. #91 No recuerdo nombre pero hay un efecto social que cuando ocurre algo que hay que atender, la probabilidad de no ser atendido es mayor cuanta mas gente hay.
    Lleva el nombre de una mujer que fue asesinada y creo que violada, delante de una multitud.

    Yo tambien pienso que si pidiese ayuda alguien me ayudaria y si no es el primero, segundo o el tercero. Antes de llegar al decimo, seguro que alguien me ayuda.
  93. #16 precisamente hablo de cuando la heroína mató la movida madrileña, cuando los drogadictos se caían en las esquinas y no era raro que te intentasen atracar
  94. #95 A mí me atracaron dos veces (y a mis amigos bastantes más). Y aquí estoy.

    Dame algo chacho.
  95. #24 #86
    teníamos un sistema bastante eficiente de cadena telefónica en grupos de seis, pero esta claro que ese día falló
  96. #23 creo que has dicho una palabra clave, BARRIO. Antes los barrios eran para la gente, los nuevos barrios, son para los coches, con garajes y vas al centro comercial. Es el urbanismo neoliberal, somos consumidores, no ciudadanos.
  97. #78 Supones muchas cosas - tal vez peques tú de lo que acusas los demás. No te voy a contar mi vida, pero en todo caso descuida que es un continuo buscar nuevas fuentes de conocimiento ... y lugares apropiados donde criar a mi hija. De momento, no nos va nada mal.
  98. #99 hay una cosa que me jode enormemente de meneame y sus meneantes y es el "o estas conmigo o contra mi". Si tu ves mis comentarios como un ataque..alla tu..yo solo intentaba opinar, no soy ni mas ni menos que tu..y como los culos, todos tenemos nuestra opinion(!=llevar la razon).
«12
comentarios cerrados

menéame