Ocio, entretenimiento y humor
257 meneos
3940 clics
"Lenta, tópica y simple": así fue la crítica de El País que destrozó 'Blade Runner'

"Lenta, tópica y simple": así fue la crítica de El País que destrozó 'Blade Runner'

A España Blade Runner no llegó hasta febrero de 1983, pero la reacción mayoritaria de la prensa especializada no fue distinta de la cosechada en EE UU. Fue el caso de Diego Galán, por entonces era el crítico cinematográfico del diario El País y que años más tarde se convertiría en director del Festival de San Sebastián. "La ficción científica de consumo parece conformarse con hacer decorados con maquetas espectaculares y con la repetición de una historieta de aventuras que debe al telefilme cotidiano sus más complejos pensamientos".

| etiquetas: el país , blade runner , cine , crítica , lenta , diego galán
106 151 8 K 209
106 151 8 K 209
Comentarios destacados:                            
#19 A casi nadie le gustó Blade Runner en su estreno de 1982. Era una película demasiado profunda para los gustos de la época. Hablar de seres humanos idénticos a nosotros creados en laboratorio, de poder manipular la longevidad a voluntad.....en Blade Runner no ves la luz del sol ni ambientes limpios y despejados en ningún momento, es una fotografía siniestra y claustrofóbica....el ritmo de la historia es lento, y la banda sonora bastante innovadora, con un uso casi exclusivo de sintetizadores. Normal que el público no entendiera un carajo.

Pero ves la misma película en 1995 o 2010 y todo empieza a parecerte mucho más familiar. La banda sonora de Vangelis ayudó mucho en la promoción, y la escena final improvisada por Rutger Hauer también.

La temática del film es atemporal, temas como qué es lo que te hace o convierte en ser humano (independientemente de haber nacido de una incubadora, un saco amniotico artificial o de un vientre), la relación entre colonizadores y esclavos, la brevedad y fugacidad de la vida, la relación de una creación con su creador, la conciencia humana a la hora de matar....son todos temas que tendrán la misma validez dentro de 200 o 2000 años.
«12
  1. Se ve que en aquella época los cuñados y hipsters ya existían
  2. Todavía recuerdo esa crítica. "Un imperio de cartón piedra", decía. Un parado histórico la crítica en cuestión.
  3. Lenta es, hay que decirlo. Pero que mola un huevo y parte del otro, también.

    tengo la edición especial de coleccionistas.:-) y es una maravilla, aún mejor que la de montaje normal.
  4. Vamos, que el crítico copió alguna crítica estadounidense.
  5. Se ve que hay que ir publicando noticias sobre Blade running ( es adrede) par ir promocionando el estreno.
  6. En defensa a El País (¡¿que estoy diciendo?!) toda la crítica de la época pensaba lo mismo.
  7. Se les olvido añadir que es soporífera, pero vamos, lo clavaron.

    Una de las películas mas sobrevaloradas de la historia.
  8. #4 ¡Oh dios mío! ¡qué hostias dices! ¿Te atreves a afirmar que unos periodistas se copian unos a otros?

    ¡SACRILEGIO!

    No hay más que mirar las notas de Metacritic de un videojuego o película (sobre todo aquella en la que la opinión "profesional" no coincide con la "amateur") para que.... que......... para............................. pues darte toda la puta razón, ahora y por siempre para siempre. :troll:
  9. #7 No está tan sobrevalorada, sobre todo si has hecho la temeridad de leer el libro primero. Entonces te parece una obra de arte (y te preguntas qué coño se fumó el bueno de Philip para escribir esa historia :-P ).
  10. #5 Claro!, si no los cheques no llegan a final de mes, ya sabes.
  11. Diego Galán? Ex director del festival de cine de San Sebastián?

    No había leído esa parte :-(
  12. Pues como un afamado excorredor y exseleccionador nacional de ciclismo que dijo que era imposible que Miguel Indurain ganara nunca un Tour.
  13. La estupidez humana se disfraza de tendencias y modas, pero ya nos dijo Einstein que era infinita #1
    Lenta es Her y esas guarradas intelectuales #3 #7
  14. #10 Osado temerario informado!!! :roll:
  15. #5 Y spinning, nos ha jodido :palm:
  16. Pues a mí no me gustó, la verdad. Lo mejor, y diría que lo único que me gustó, fue el personaje de Rutger Hauer. Pero bueno, para gustos, colores.
  17. joe, lenta es, ahi toda la razon
  18. #1 Se les llamaba "progres" y había una tira de humor "Kiko el progre" que los definía muy bien y si, eran unos pre-hispters cutres pero igualmente vacuos.
  19. Yo la he visto dos veces o tres veces, la verdad, de poco me acuerdo. No me gustó y no me gusta, para mi, la trama, confusa, adolece de interés. Es lenta y además resulta difícil empatatizar con los personajes, más allá de cierto gusto por la estética algo punk. Sobre la profundidad, pues tampoco lo veo, lo intente, pero me costó ver algo.

    Es una película a la que se le ha hecho culto, igual que ha alien el octavo pasajero, algo envejecida, que por nota se alza como una de las mejores películas de terror intriga de la historia, lo cierto es que yo siempre preferí la secuela de Cameron claramente y en revisión, sin dudarlo.

    No se si esta sobrevalorada o no, lo cierto es que hay a mucha gente que no le gusta. Más cierto aún, es que sus notas no bajan. La verdad resulta doloroso para un amante del cine y la ciencia ficción como yo, llegas a sentirte hasta un poco estúpido al apreciar tan poco esta pieza maestra por unanimidad.... pero bueno, hay que recurrir a eso de, pa gustos los colores.
  20. #20 Kiko el Progre... Como pasa el tiempo
  21. #21 depende de los gustos y del día. Hace poco volví a ver 2001, siempre me había aburrido y ese día me encantó, entendí la dirección con esos planos laaaaargos y supuestamente anodinos, jamás la había disfrutado así. Hay películas fáciles de ver y otras mucho más difíciles, supongo que por nuestros gustos y por lo que estamos acostumbrados a ver. la verdad es que son las difíciles las que paladeo más cuando se da ese día
  22. #10 A mi me gusto más el libro que la película..
  23. Una de mis películas favoritas, revista innumerables veces en sus diferentes versiones. Y para los que dicen que es lenta... QUe les den. No es una peli de acción.
  24. #19 En eso coincido contigo. El cine de los 80 era bastante más colorido, incluso las películas de miedo que eran casi todas nocturnas tenían más luz y color. Si no tenías luz en la película parecía que habías gastado poco dinero en focos. Ahora que todo eso ya está superado, la película parece más familiar.

    A Tron le pasaba un poco lo mismo, pero claro, por ser una marcianada de ordenadores parece que se perdonaba.
  25. #5 Correcto.
  26. Sí, se la ve destrozadísima ...
  27. #2 Pues el Boyero ha puesto a caldo la nueva, la historia se repite:
    elpais.com/cultura/2017/10/05/actualidad/1507229305_894922.html
    (ojo que es ADEME)
  28. Fue un fracaso en taquilla y fue gracias a los viodeclubs donde se rentabilizo y adquirió estatus de culto
  29. #3 ¿la del maletin con coche y demas?
  30. Leí primero el libro y luego vi la película. No me gustó demasiado ninguno de los dos, pero considero que la película es mejor.

    He leído varias cosas de K. Dick y "Sueñan los androides con ovejas eléctricas" es de lo que menos me ha gustado. "El Hombre en el Castillo" es lo mejor que he leído en novela, en cuentos ya es más dificil elegir algo, tiene muchos buenos.
  31. Es una película Gran Reserva y como tal, en el año que se hizo, no valía para mucho, mejora con el tiempo. Eso es un merito, en mi opinión ;)
  32. #7 No lo es, el cine de Sci-Fi no sólo es de acción, y si no mira Solaris, yo fui con una oveja y se durmió :-D
  33. #1 cuñados y hípsters no son lo mismo, los hípsters dirian que es un peliculon aunque no la hayan visto, aunque no le hayan gustado nada, o prácticamente se haya quedado dormidos viéndola.
    Cuñados es prácticamente lo contrario por clacismo.
    Por cierto Blade Runner cuando la vi, no le gustaba a casi nadie, a mí me gustó pero porque me encanta la ciencia ficción, pero había que saber decir que es una película difícil de tragar si no era tú género.
    Ahora que de golpe salió la gente diciendo que era una película de culto y la gente metamorfoseó su opinión, conozco gente que no la vio entera por aburrida y luego decir que es una maravilla.
    Estoy seguro que muchos que a día de hoy dicen que es una obra maestra, si la vieron en su tiempo no les gusto o si la ven hace poco la ven condicionados de que es un peliculon si o si, y dicen que lo es porque todo el mundo dice que lo es.
  34. #5 Me voy a gastar lo mismo en verla, la promocionen o no -guiño, guiño-
  35. #14 "Her" es una mierda... 100% de acuerdo
  36. #14 Pues a mi Her me gustó muchísimo más de lo que imaginaba. Y Blade Runner aunque me gusta muchísimo me cuesta horrores verla entera sin dormirme.
  37. #3 Joder cuando salió costaba una pasta :wall: :wall:
    Anteanoche la volví a ver :roll:
  38. #35 ¿qué versión?
    Una vez hice el maratón y la que más me gustó fue la primera (la soviética en blanco y negro).
  39. #10 Philip no fumaba (que yo sepa), pero a la botella le daba que no veas…
    En efecto Blade Runner es de las pocas ocasiones que la película supera con creces el libro, también es cierto que no tienen mucho que ver…
  40. #36 Yo en su momento no la pude ver porque no había nacido :troll: :troll: :troll:
    Pero la tengo en dvd con su caja metálica preciosa y la he visto unas cuantas veces :popcorn:
  41. Pues yo la he intentado ver 3 veces y las 3 me he quedado dormido :-(
  42. #41 la del tío de Nespresso, la soviética está bastante bien
  43. #26 Tron también perdió pasta, y ahora es película de culto...
  44. pensaba que hablaban del 23F
  45. una critica negativa a Blade Runner, esto es tema para JL. Qué nos querían ocultar para que no fuéramos a verla? :tinfoil:
  46. #38 a mi también me gustó Her, pero tal vez fue porque la vi en versión original, la voz de Scarlett Johansson es impresionante, la peli gana 100 veces más
  47. Nunca he logrado verla sin dormirme.
  48. La crítica cinematográfica (o de cualquier tipo) consiste en decir que todo es una mierda para que quede patente a los ojos de los demas tu superioridad intelectual
  49. La película una maravilla, el videojuego impresionante, el libro una obra de arte, y el crítico de cine un ignorante con un altavoz demasiado grande.
  50. #35 hicieron un maratón de clásicos en un cine cerca de mi casa, fui muy ilusionado a ver Solaris versión rusa... no he visto película más soporífera en mi vida y tuve suerte que ya había hecho la siesta en casa.
  51. #46 Y más oscura que el culo de un lobo ... coincide
  52. #23 Yo ví 2001 después de leer la novela de Clarke. Creo que si no la hubiera leído no tendría ni pajolera idea de qué me estaba contando Kubrick
  53. #7 El cine de acción nos ha acostumbrado a a que, para mantener nuestra atención más de 5 minutos, ha de proporcionar sobresaltos continuos, si no, nos aburrimos porque nuestro margen de atención se ha ido reduciendo progresivamente a esos 5 minutos.

    Incluso pasa con los medios escritos. O el texto se puede leer en menos de 1 minuto, o la gente no lo lee. Simplemente se aburre y pierde la concentración en mitad del texto.
  54. #53 Recomiendo leer el libro. Solaris es una pasada.
  55. El día que logre terminarla sin quedarme sobado os digo si acertaron o no. Y mira que intenté verla varias veces, incluso en el cine.

    #44 #50 Veo que no soy el único xD
    Puto Vangelis, es una mierda. Yo le pondría una banda de sonido rollo industrial de los 90 y seguro que mejora.
  56. #7 Si necesitas emociones fuertes haz parapente.
    No todas las películas tiene que ser de acción.
    Nos estamos acostumbrando a la hiperactividad de los efectos especiales y a las luces de colores y perdemos capacidad de reflexión.
    Las películas de hoy en día, en general tienen una adicción parecida a la del azúcar. Cuanta más mierda te tragas más quieres. Todo a base de efectos especiales.
    Aunque no tengan una mierda de guión.
  57. #43 yo la quiero comprar pero no sé qué versión que ya me tienen la cabeza como un bombo cuál es la mejor.
  58. Pues yo la vi cuando se estrenó. Hasta piré clase para ir a verla.
    Y salí del cine absolutamente fascinado. La estética era totalmente rompedora, precursora del ciberpunk. La historia, fascinante para alguien como yo que era (y sigo siendo) fan tanto de la ciencia ficción como del género negro. Y las implicaciones filosóficas tras la trama le daban una profundidad de la que carecían todas las demás pelis de la época.
    Como ejemplo diré que en el mismo año que se estrenó Blade Runner, tan castigada por la crítica y la taquilla, triunfaban truños como Rambo, ET, Rocky III o Tootsie. Sin ir más lejos, en el género ci-fi ese mismo año se estrenó 'Star Trek: La ira de Khan', que triunfó en taquilla y vista hoy en día da para sesión con porros. Sólo hay otra peli de ese año que fue tan revolucionaria como Blade Runner, la maravillosa Cristal Oscuro. Y el tiempo le ha pasado por encima como una apisonadora. Bueno, también se estrenó 'Límite 48 horas', gran comedia que inauguró el género de las 'buddie movies'. En general las pelis más denostadas de ese año han sido las que más huella han dejado en el cine. Para fiarse de los críticos o de las taquillas.
  59. Carlos Boyero ha seguido con la tradición con Blade Runner 2049, "innecesaria, robótica, y blabla"
    elpais.com/cultura/2017/10/05/actualidad/1507229305_894922.html
  60. "La ficción científica de consumo parece conformarse con hacer decorados con maquetas espectaculares y con la repetición de una historieta de aventuras que debe al telefilme cotidiano sus más complejos pensamientos"

    Parece que hable de muchas de las películas actuales, sustituyendo maquetas por CGI.
  61. #6 Y el público. Vamos, que casi podríamos concluir que es un tostón de película. Ahora de repente a todo el mundo le encanta, porque misteriosamente ha ascendido al Olimpo y se ha convertido en película de culto.
  62. #10 Si tienes que leer antes el libro para valorar la película, entonces es que como película deja que desear.
  63. #19 Vamos a ver:

    Era una película demasiado profunda para los gustos de la época
    La temática del film es atemporal


    Esas 2 frases se contradicen.
  64. #40 Es una de esas ediciones especiales que no tuvieron demasiado tirón debido al alto precio y que al final acabaron liquidando a precio de risa: yo la edición especial Blu-Ray del maletín con el cochecito la pillé de liquidación en Media Markt por 25 euros y tenían un palé lleno. :-)

    CC #32 #3
  65. #68 la tengo pero en DVD
  66. #6 Tranquilo, estás defendiendo a El País de la época, no al actual. Espero que así puedas dormir tranquilo.
  67. #3 #18 #21 #31 A todos los que dicen que es lenta, en ningún momento me parece lenta, tiene un ritmo perfecto, hay películas que requieren de un ritmo más rápido, otras de un ritmo más lento, una película lenta sería aquella que tiene un ritmo más lento del que debiera. Uno de los grandes problemas del cine actual que se hacen películas con un ritmo demasiado acelerado, las películas son demasiado rápidas, lo cual resulta paradójico pues también son demasiado largas. Y el problema del espectador actual que se ha acostumbrado al ritmo videoclipero y un plano fijo no lo soporta más de 5 segundos.

    #14 Her es otra que tiene un ritmo genial.

    #53 Es que el cine de Tarkovsky se las trae, pero si quieres algo lento prueba con Bela Bartok.
  68. #19 muy bien. Hábleme de su madre...
  69. #10 Yo me leí el libro para entender la película y no me sirvió de nada, la historia es distinta.
  70. #21 ¿Has visto dos o tres veces una película que no te gustó, con una trama que te parece confusa y además carece de interés, es lenta y es difícil empatizar con los personajes? Pues no sé cuantas veces verás las películas que sí te gusten...
  71. #33 Sobre K.Dick, "Sueñan ..." ni fu ni fa. Ubik es la que tengo curiosidad de ver en película (pero un poco más desarrollada la parte lunar). "El nombre en el castillo" no lo he conseguido terminar. Soy más de Asimov.
  72. A mi sinceramente esa película nunca me ha gustado, estoy de acuerdo con la critica. Pero para gustos, colores.
  73. #55 Yo entendí 2001 después de leerme 2001, 2010, 2061 y 3001. Y al acabar la última página del último libro pensé "Qué pasada"...
  74. #19 Te voy a decir más: aquello de que los replicantes fuesen hechos a imagen y semejanza en capacidades mentales a los ingenieros genéticos que los diseñaron, pero con su vida acortada para ser esclavos, es de un paralelismo bíblico respecto al hombre y el dios abrahámico fundamental. Si un hombre tuviese a Dios cara a cara, ¿acaso no le reprocharía todo el sufrimiento que le hace padecer?
  75. #72 Todos los que se quejan de que Blade Runner es lenta deberían ver Stalker xD , y luego irse a ver blockbusters con su kilo y medio de palomitas :popcorn:
  76. #6 Es que tampoco entiendo porque la gente se cabrea con los críticos. Hay muchas películas malísimas como The Room que se han convertido en películas de culto con un gran número de fans y a nadie en este planeta le puede parecer buena, como mucho graciosa si conoces los entresijos de su producción. Precisamente le han dado la Concha de Oro a The disaster artist, una película sobre como se rodó basado en un libro escrito por uno de los actores participantes. A mí Blade Runner siempre me gustó y nunca me pareció lenta. No soy un fan de la película, la habré visto dos veces como mucho, y hasta ahora no sabía que la gente la consideraba lenta. Lenta me pareció Apocalypse Now Redux pero porque dura cuatro horas.
  77. #7 Pues a mí me encanta. La ambientación y la música es perfecta.
  78. #86 En Blade Runner es bastante más poético y al creador lo siguen fundiendo ...
  79. NO ES LA MISMA PELICULA

    La Blade Runner que se estrenó en los cines es muy diferente a la que se ve hoy en día. Yo, cincuentón, la ví en su estreno: quitada la parte "artística" (efectos, ambiente, etc) la película me pareció malísima. La que se ve ahora me encanta. Así de diferentes son para mí.

    La original empezaba con la voz en off de Harrison Ford como en una vulgar novela negra. En ningún momento de la película se insinuaba ni lo más mínimo que el protagonista es un replicante. En aquella versión antigua es el típico super-poli guaperas, un contrasentido pues no hace más que el tonto y si no lo matan un par de veces es por suerte. El final de la película era completamente precipitado, con unas tomas de una carretera desde el aire, y el prota contando en voz en off que la chica no tenía fecha de caducidad, así que fueron muy felices y comieron perdices. Una película mediocre de típico guaperas que se queda con la buenorra.

    Todo cambió en la "versión del director " años después (que al parecer era la idea original que los productores cambiaron en el montaje para dar un "final feliz"). En esta versión posterior de la película se va insinuando poco a poco que el prota es un replicante también. Eso lo cambia todo. Por lo menos, en mi opinión.
  80. #13 Boyero no es muy amante de las pelis de ciencia-ficción o fantasía, aunque a la Blade Runner original la suele poner por las nubes. Yo la verdad es que tampoco espero que supere a la original, me conformo con no salir decepcionado, aunque sea un reboot con tanta película de superheroes que hay actualmente si parece algo distinto. El resto de críticas que he leido la ponen muy bien.
  81. #76 Jajaja Es que tienes que ver la película para entender algo la novela y aun así. Maldito desquiciado de Philip K. Dick.
    Yo te recomendaría el videojuego que la historia esta a medio camino entre la de la película y el videojuego.
  82. Deberían sacar un libro con las críticas negativas que se hicieron en su momento de películas que ahora son clásicos del cine.

    Creo que fue Fotogramas la que recuperó hace poco su crítica a la primera de Misión Imposible, en la que ponía de bobada, etc.
  83. #90 Quería decir entre la de la película y la novela.
  84. #6 #8 #1 #14 Una vez que los críticos de EEUU han hablado, los demás siguen su doctrina. Es normal, está en nuetros genes y tiene una explicación: el conformismo social.

    Relacionada: anali-suarez.blogspot.com.es/2009/12/tema-9el-conformismo.html
    En un programa de Brain Games (en La 2: www.rtve.es/alacarta/videos/brain-games/) lo explicaba mejor. La presión social te obliga a tomar una decisión equivocada porque crees que si todos hacen lo mismo es que debe ser lo correcto.
    También sirve de explicación para muchos desastres políticos y económicos..
  85. #57 Suscribo lo del libro. Intenté ver la de Clooney y creo que no llegué a los 20 minutos.
  86. #67 No desde mi punto de vista.

    Puedes tratar una temática atemporal desde diversos puntos o perspectivas, más profundamente o de una forma más superficial para que la gente no se sature. Un ejemplo: Batman (1966) y The Dark Knight, ambas con una temática atemporal (héroes contra villanos) con aproximaciones bien distintas debido a las modas de la época.

    Muy seguramente, Avatar sería una película demasiado profunda para la época siendo su temática (esclavismo) atemporal.
  87. #68 yo al final me he juntado con unas cuantas ediciones, creo que tengo mínimo 5 ediciones de esta película.
  88. #75 no es mala oferta, puedes echar un ojo a ebay
  89. #41 yo la rusa la pongo y no llego ni a darme cuenta que es en blanco y negro. Se me cierran los ojos. El libro es una maravilla
  90. #83 o 2001 , o terrence malick.
«12
comentarios cerrados

menéame