Ocio, entretenimiento y humor
431 meneos
13131 clics
No eres tú, son ellos: los diálogos de las películas cada vez se escuchan peor y hay una explicación

No eres tú, son ellos: los diálogos de las películas cada vez se escuchan peor y hay una explicación

Hace unos días tuve una sensación extraña cuando veía la película Roma de Alfonso Cuarón. No entendía bien los diálogos. Y no es porque fueran en español de México —el idioma original— sino por cómo estaba diseñado el sonido para la película. Investigando acerca de ello, me he dado cuenta que no soy el único que ha experimentado esto. Y hay quien incluso tiene que activar los subtítulos alguna vez para no perderse nada importante de la trama. De hecho, el periodista Bean Pearson ha estado estudiando el fenómeno y ha dado con algunas respuestas

| etiquetas: diálogos , sonido , películas
209 222 2 K 471
209 222 2 K 471
Comentarios destacados:                                  
#4 También señalaba lo que ven como un aumento en la cantidad de música en las películas modernas en comparación con las películas más antiguas, lamentando la excesiva dependencia de los directores de la música para "empujar la acción" al público y la forma en que la música y el diálogo se ven obligados a luchar por el protagonismo en la mezcla.

Esta es una de las claves. Hay películas que te apabullan con el sonido de la música, quizás para que parezca más trascendental y épica la historia, y te obliga a bajar el volumen para no quedarte sordo o para molestar a los vecinos. Y luego en los diálogos tienes que estar con la oreja pegada porque no se les oye o la propia música lo hace inaudible.
«12
  1. -Esto no contribuye al diálogo y nos aleja de una solución.
    -Que sople aquí.
  2. El tener televisores del grosor del papel de fumar también ayuda mucho.
  3. Totalmente de acuerdo. Tengo que estar constantemente subiendo o bajando el volumen según haya diálogo o ruidos/música de ambiente. Una mierda, vamos.
  4. También señalaba lo que ven como un aumento en la cantidad de música en las películas modernas en comparación con las películas más antiguas, lamentando la excesiva dependencia de los directores de la música para "empujar la acción" al público y la forma en que la música y el diálogo se ven obligados a luchar por el protagonismo en la mezcla.

    Esta es una de las claves. Hay películas que te apabullan con el sonido de la música, quizás para que parezca más trascendental y épica la historia, y te obliga a bajar el volumen para no quedarte sordo o para molestar a los vecinos. Y luego en los diálogos tienes que estar con la oreja pegada porque no se les oye o la propia música lo hace inaudible.
  5. Y yo que pensaba que era la edad...
  6. #5 No solo ocurre con el cine español. Últimamente pasa en todas las películas o series que he visto. Y es insufrible.
  7. #5 Le llevan años de ventaja. Y no hace falta que sean guapos; en la peli del hoyo, durante la conversación de Antonia San Juan y Massagué estuve a nada de poner los subtítulos.
  8. Yo en donde noto una incapacidad para entender diálogos es en una gran parte de las películas españolas, en las de usa noto la diferencia enorme de volumen entre diálogos y escenas
  9. Es sonido en la pelis modernas es una mierda.
    Tengo la TV con altavoces a todo volumen y las únicas palabras que entiendo con claridad Són los youtubers del móvil de mi hijo en la cocina.
  10. Y los efectos de sonido demasiado altos. Se oye a un actor andar desde el fondo de la habitación cómo si fueran cascos de caballo y en cambio cuando llega a primer plano no se oye lo que dice.
  11. Al principio el cine era prácticamente teatro, los actores jamás daban la espalda a la cámara y no hablaban, declamaban.

    A día de hoy, por hacerlo "más natural" los tienes ahí hablando a susurritos, joder con la película "Las Niñas", que con el rollo de que es "intimista", "femenino" y no sé qué leches más las actrices te hablan así y no se entendía una mierda, pero es que vocalizan menos que cuando se habla en la vida real.
  12. Lo de "vamos a simular que en la calle no se oye bien la voz y que el espectador no lo oiga bien tampoco" es una idiotez de manual. El espectador es el destinatario de la historia. Si no quieres darle una información, no se la des. Pero no "inventes".

    Pasaba lo mismo con un videojuego de carreras que, para simular la presión a la que los oponentes te sometían cuando se te pegaban al coche, empezaba a ponerse nervioso el personaje y la visión se le nublaba. Al final, tras unos segundos con un contrario detrás no veías nada. Error mayúsculo, cuando en la última vuelta un oponente me presiona, el humano de esta historia que está jugando al juego ya se pone nervioso y se acelera, sin que tengas tu que simular cómo se va a poner nervioso. Consecuencia: rollo injugable y dejé el juego por esa movida.

    De verdad, estoy harto de los lavados de color al azul/verde o naranja, de los diálogos que no se escuchan, de que todas las voces tengan que ser susurradas, de que la cámara te tenga que mostrar que la acción es trepidante a base de moverse continuamente y que la película parezca rodada por un sobrinito hasta arriba de café... ¡dejad que el espectador se asome por su ventana mágica y vea la historia en paz!
  13. #3 Yo le pongo subtítulos. También es una mierda, pero para ver una película a las tantas donde el resto de la casa duerme es la mejor opción (sin cascos).
  14. El otro día dejé de ver El Verano que vivimos por esta misma razón. La dejé por imposible.

    No se entendían los diálogos. Pensé que era hasta mi tele. Completamente de acuerdo con #5
  15. Recuerdo tener esa experiencia precisamente con Interstellar. Los diálogos, especialmente con MMc ( la vi en VO, no vivo en el país mas rico del mundo ), y ciertamente, me era imposible seguir según que diálogos en el cine.

    Una vez en Blueray, algo se podía hacer controlando el sonido en tu equipo, pero no mejoraba mucho.

    En todo caso, es interesante ver como algo que antes era alto y claro, como era el trabajo de una actor en un teatro o en una película, ahora es algo mas arrastrado y casual, como que no sea la parte mas importante en absoluto.

    Supongo que como no soy un artista o un creador, no lo entiendo. Pero en general, no me gusta y me molesta.
  16. #4 La más reciente para mí, Dune (2021), se pasan toda la película metiendo música ominosa hasta el punto de que no se entiende nada de lo que dicen, porque además lo susurran. Hubo escenas que me enteré mejor por los subtítulos en holandés (mi nivel es A0) que por el diálogo.
  17. No vi en su momento Un paso adelante, y ahora con todo el tiempo que tengo, me he visto todas las temporadas y se entiende absolutamente todo y mira que hay cojos y cojas pronunciando, y algunas series de hoy tienes que estar o bien poniendo subtítulos o echando para atrás para a ver si pillas lo que han dicho.
  18. #2 Eso mismo lo he defendido yo siempre. Mi tele trinitron, de esas que pesaban 30 kilos y culona, tenía 2 altavoces gordos incrustados a los lados.

    Ahora, mucho Dolby y mucho surround, pero ¿la caja de resonancia dónde la meten? Porque contra la física no puedes luchar. Mucha ecualización y artificios para intentar compensar algo físico y, claro, pasa lo que pasa.
  19. pensaba que era el audio de mi TV pero veo que no es un problema únicamente mío. Hace tiempo que vemos en casa las películas con subtítulos para poder entender todos los diálogos y además estamos con el mando en la mano para subir y bajar el volumen a discreción
  20. Mario casas era un pionero
  21. Y lo peor es que del cine se va a la tele/streaming. Yo he dejado de ver series simplemente por la mierda de los susuros que si no susurran no están tristes, de ahí que dejé de ver Star Trek Discovery que además la han quitado de Netflix y nadie se ha dado cuenta.
  22. No soy muy cinéfilo, y menos de cine español (donde más lo he notado)... pero recientemente tuve un experiencia así al acompañar a mis sobrinos al cine a ver Encanto. No era capaz de entender casi nada de ciertas canciones, por ejemplo la de Luisa, porque los instrumentos sonaban muy fuertes.

    Quizás sea culpa de ese cine y un sonido envolvente estridente y mal calibrado... o quizás sea que me estoy volviendo sordo.
  23. #5 totalmente de acuerdo. No se les entiende un carajo... Yo prefiero ver peliculas dobladas que películas españolas. Y es muy triste.
  24. Pues escúchalos mejor, ¿no?

    escuchar
    Del lat. vulg. ascultāre, lat. auscultāre.
    1. tr. Prestar atención a lo que se oye.
    2. tr. Dar oídos, atender a un aviso, consejo o sugerencia.
    3. intr. Aplicar el oído para oír algo.
    4. prnl. Hablar o recitar con pausas afectadas.
  25. Pues yo si lo he notado, hasta el punto de plantearme coger una maldita barra de sonido porque no se escucha una mierda y es irritante.
  26. En cuanto a que no se entiendan los diálogos y en la escuela interpretativa de murmurar, los españoles llevamos años de ventaja
  27. #3 Pero es otro tema del que venía hablar y que no se menciona en el artículo, ahí va mi positivo +1, y es la diferencia de sonido entre escenas, a veces muy bajo en escenas de diálogo, otras altísimo en escenas de acción, y que si estás en casa a mi me obliga a andar subiendo y bajando el sonido(especialmente si la estoy viendo de noche), y en el caso de estar en el cine acabo aturdida.

    En el artículo se centra en la pronunciación-limpieza de las voces.
  28. #4
    Con el mando todo el tiempo
  29. #9
    Pasa en VO también, de eso va la noticia
  30. #4 posiblemente ha sido el principal motivo por el que he dejado de ver películas. Hace 20 años me veía 7 a la semana y ahora suerte si veo una al mes. No poder seguir el hilo argumental (si es que lo hay) me parece una decisión nefasta.
  31. #35 Pasa sobre todo en VO. Narcos México me resultó imposible de ver sin subtítulos, ya que las escenas no dobladas (que son muchas) era totalmente inaudibles.
  32. Hasta que una película triunfe anunciándose con el eslogan "todos los diálogos se oyen bien".
  33. "Tenga, señor Nolan, el guion que me pidió.- " A ver... [escena 1. La protagonista habla con su madre en la cocina mientras pelan patatas: 'bisiiissssshsisisis' - le dice la madre a la hija mientas pone una patata pelada en el plato ¡¡¡¡¡BUM!!!!!, a lo que contesta la hija que: shsuuusishhhhsiisisisi' mientras se rasca la cabeza ¡¡¡¡¡RAS, RAS, RAS!!!!!] Oye, pues está fenomenal: ¡A rodar!" 
  34. #8 yo tuve que hacerlo. La estaba viendo de noche y no quería despertar a los de casa. Y había diálogos que sin subtitulo fui incapaz de entender. Una pena
  35. #4 Y si el que pone música es Hans Zimmer, te deja sordo directamente con o sin diálogos. Este hombre no entiende lo que es la mesura
  36. Por mi parte añadir dos cosas. Cuando veo pelis en el monitor de casa, me doy cuenta de cuenta de cómo sube el volumen de los diálogos a la banda musical. A menudo tengo que bajarlo, para no molestar a los demás. Me recuerda a la subida de volumen que se notaba en la TV, cuando se interrumpía una peli con la publicidad. Tiene sentido: muchos lo aprovechan para ir al baño.
    De otra parte están algunos cines en los que se come palomitas, para que se pueda oírla pelo, ponen un volumen atronador.
  37. #18 pues no me pareció especialmente molesto, siendo toda la acción prácticamente batallas, y eso le da realismo, otra cosa son las peleas en plan uno contra todos, que vale que los diálogos son basura, pero se centran en un personaje toda la película, que mínimo que se escuche lo que tiene que decir
  38. #37
    Bueno eso es otro tema que si no eres nativo no lo entiendes y siendo nativo lo sufres.
  39. #36 Tambien es que la calidad de las películas es cada vez peor. Veo varias a la semana y que realmente me gusten son muy pocas.
  40. #14 ¿Diálogos que no se escuchan?¿La película Primer? Se les escapa el perro del hijo a uno de los científicos, el otro le acompaña y tienen la conversación más importante detrás de una fuente de agua ruidosa en la calle.
  41. #3 #4 #9 #21 #33 El problema no son tanto los altavoces como el procesado del sonido. Si tú haces una peli pensada para soportes 7.1 (6 altavoces distribuídos dos delante, dos a los lados y dos atrás y uno extra para diálogos y los bajos) y la transformas para un equipo estéreo o con menos altavoces, hay sonidos que tienes que cambiar de altavoz o repartirlos entre varios. En otras palabras, si tú coges un sistema donde tienes un altavoz específico para los diálogos y repartes los mismos en varios altavoces, el volumen del sonido se reparte también, siendo comido por los efectos y la música. Antes de los sistemas de sonido envolvente, integraban los dialogos con el resto del audio y no se perdían así.
  42. Las películas españolas hay que verlas directamente con subtítulos porque muchos actores no saben ni pronunciar. Parece que vale más la belleza física que la calidad actoral.
  43. #9 lo de leer la noticia lo dejamos para otro día.
  44. #44 Evidentemente el dialecto lo hacía más difícil, pero me refiero concretamente al volumen. Era tan bajo que además chirriaba la diferencia con el volumen de los actores que si eran doblados. Unos parecía que susurraban mientras otros gritaban.
  45. #17 En el caso de Nolan, parece que a él le gusta así, no quiere ningún tipo de postprocesado para aclarar o mejorar los audios de los diálogos. Eso unido a los problemas de reparto y procesado de sonido normales de todas las películas actuales...
  46. #8 También podría ser lo que el mismo artículo dice, una "naturalidad" de la escena relacionada con la vida misma. ¿No ocurre a veces que no se entiende a la perfección lo que están diciendo dos que tienes a metro y medio de distancia porque están en una sala que pudiera hacer un poco de eco o porque han puesto en marcha algún aparatillo?

    De todos modos, es evidente que una película está para disfrutarla y saber de qué se habla, pero últimamente los diálogos (sobretodo aquellos en los que el guión pudiera estar a la altura del betún) pueden quedar en segundo plano referente a la imagen que se quiera trasladar al espectador (como también señala el artículo).

    Una película por la que me sorprendió algo fue El mensajero del miedo, del 2004, cuya característica que recuerdo era la ausencia de música en casi todo el filme y eso en muchísimas ocasiones se agradece.
  47. #10 En las películas españolas no se entienden ni entre ellos.
  48. #13 Hace poco participé en el rodaje de una peli, y observé que uno de los actores se podría decir que más que hablar lo que hacía era declamar.
    He de reconocer que se me hizo raro, lo primero que pensé es que era un actor con base teatral.
  49. #29 Yo ya doy la batalla por perdida. La distinción entre oír y escuchar se ha perdido para siempre.
  50. #21 Lo que dices es correcto. Solución: barra de sonido.

    Si, hay que gastar más, pero es el mercado amigo.
  51. #47 De hecho, he estado mirando y hay barras de sonido (que tendrán un par de altavoces y mucho procesado de audio detrás para venderte el surround y otras técnicas de sonido envolvente... donde el sonido todo viene de una fuente frontal) que se vende como característica importante el "amplificado de diálogos". Corrigiendo procesado de audio con más procesado de audio...
  52. Tuve que ver Grupo7 con subtitulos. En el cine sobre todo el español la calidad del sonido es de gramófono de pizarra.
  53. #25 Es el primero que se me viene a la cabeza. Parece que le cuesta hablar, pero como es mono.
  54. #43 precisamente, ya hablan poco, si lo poco se dice no se entiende... Que la película me gustó, ojo, pero tiene ese problema.
  55. #54 ¡Quiero ver esa peli! "Las andanzas de themarquesito" :hug: xD

    A ver, es verdad que declamar en el cine puede ser poco natural, pero ni un extremo ni otro, tampoco que te hablen como si estuvieras en misa...
  56. #59
    Si, parece retry. Y las 2 películas o asi que he visto de él son una puta mierda.
    Como actor es malisimo. Bueno, la mayoría de cine español son malos, sobreactuan
  57. #2 El sonido de las teles modernas es un mojón, como poco te obliga a comprarte una barra de sonido o mejor un 5.1.

    Yo tengo eso con un receptor para el sonido y te permite subir el volumen del central, que es por dónde generalmente van las voces. Con eso no se nota tanto este problema, excepto para los que aún vean la TDT que si suele emitir en estéreo.
  58. Se degrada la calidad porque a la gente le da igual. Para ver la peli en el móvil o en un equipo con unos altavoces de mierda da igual. La gente no escucha cuando le hablan y menos va a escuchar a uno que aparece en la pantalla del móvil. Quieren ver imágenes de lo que sea, acción, peleas, sexo, ...

    Los teléfonos fijos de hace décadas se oían mucho mejor que los móviles de ahora. El sonido se ha ido degradando paulatinamente porque las operadoras van comprimiendo más y más el audio y los clientes se han ido acostumbrando paulatinamente y les parece normal.

    Todo son modas. Hace décadas lo que molaba era tener un equipo de sonido HiFi con altavoces mastodónticos. Hoy lo que mola es tener un equipo mínimo y si no se oye pues ... da igual y mola igual.
  59. #4 Yo veo todas las pelis y series con el mando en la mano para ir corrigiendo el volumen. Se ha vuelto un habito ya.
  60. Gracias a Xataka por, una vez más, traducir fusilar un artículo entero y venderlo como un texto original. Menos mal que lo enlazan al principio : www.slashfilm.com/673162/heres-why-movie-dialogue-has-gotten-more-difficult-to-understand-and-three-ways-to-fix-it/

    Es un fenómeno con varias causas, pero la mayor responsabilidad de que el sonido del diálogo sea una mierda recae en los directores. Y eso lo sabe cualquiera que haya pisado un set. No hay tiempo para colocar lavs bien, no hay sitio para el boom, hay margen de sobra para esperar a cámara hacer las correcciones más minuciosas pero no hay tiempo para hacer un wild track.

    Una lástima, la verdad.
  61. Joder, yo lo achacaba a que me había acostumbrado a la VO con subtitulos.
    Pero en las series en castellano me pasa eso. Muchas veces tengo que ponerles los subtítulos
  62. Yo me callo y dejo a hablar a los mayores: @Accorn {0x1f3a7}
  63. #18 no es la película, es Hans Zimmer, que tiene más ego que los propios directores
  64. #47 #56 De todos modos en el artículo ya se menciona y es como vienen las películas (que recuerde). Normalmente vienen en 5.1 o 7.1 pistas, pero luego también deberían hacerlo en estéreo si se quiere mantener una hegemonía sonora adecuada al diálogo en esa configuración típica de dos altavoces (auriculares también) y no tanto a efectos de sonido envolvente (efectos que, además, nunca me han llamado la atención). Pero ensombrecer el diálogo para ensalzar los efectos parece estar a la orden del día.
  65. #1 -Agente de la autoridad, no alcanza a comprender usted la casuística de la situación
    - A tomar por culo, Paco, a este nos lo llevamos al cuartel!!!!!!
  66. #5 Lo del cine español es tradición, voz en directo o algo así se llama? Una puta mierda. Ahora es que pasa en pelis y series americanas también.

    En Kodi puedes subir el volumen del canal central que algo ayuda pero, como dicen, depende de la mezcla.
  67. #2 #21 Las frecuencias en las que suelen estar las voces humanas no tienen ningún problema con las cajas de resonancia o con los altavoces, lo entendrías perfectamente con unos auriculares de renfe, por eso hablamos en esas frecuencias, porque son las que mejor se transmiten y entendemos. Como dice el artículo, evidentemente es una decisión de los creadores.
  68. #21 Se vende a parte. O pensabas que te van a dar un todo en uno por 400€??
  69. #9 eso es VOS y subtítulos puedes leer en la versión doblada también el problema es que quieras ver la peli en VO de verdad y no se entienda una mierda de lo que digan y no sea por el idioma que hablan
  70. #4 es tremendamente fácil, película que no se escuchen los diálogos, película que va fuera.
  71. #10 Porque es tradición en el cine español. Es raro la que tiene el sonido en condiciones. Ahora es que pasa en las Américas también
  72. #5 En el cine español impera la aberrante dicción y entonación fraseológica de la mayoría de actores y actrices del momento.
    Encima parece que es marca de la casa y se les ve muy satisfechos de si mismos...
    A años luz de la magnifica escuela de actores dobladores que tenemos ¿teniamos? que parece que está siendo progresivamente contaminada por los dejes e impronta de los cameos de los "famosetes" de turno.

    Para muestra...comparad la claridad de declamación y calidad interpretativa de las escenificaciones
    presentadas por Iker Jimenez en Cuarto Milenio, que ha recuperado algunos de los mejores dobladores españoles retirados,
    con la infumable calidad de la un gran porcentaje de series y películas españolas actuales.

    Espero que Netflix, Amazon, etc...que viven de ello y no están "subvencionaditos" se den cuenta de esto.
  73. Si dejasen de contratar a tipos incapaces de abrir la boca para vocalizar, como Mario Casas, ayudaría la verdad.
  74. Cierto que el medio de reproducción ya es un desastre, tanto en móviles como televisores, y que se ahorran posproducción. Que los actores no han visto un logopeda en su vida. Pero me temo que sucede incluso en los doblajes. Y es que venimos de una época de grandes voces. Pepe Mediavilla, Constantino Romero, os echamos de menos.
    www.youtube.com/watch?v=f_mfOTASG08
  75. El cine español es potencia mundial en el murmullo. Ojo, que hay muy buenas producciones pero el tema voces de actores no puedo seguir defendiendolo.
  76. #47 en Kodi le puedes subir el volumen al. Anal central, si está medio bien la mezcla algo ayuda
  77. #70 Lo que hacen es "sumar" todo lo de la izquierda y aparte, todo lo de la derecha y normalizarlo, por así decirlo, para generar el estéreo; los diálogos siempre van a perder porque solamente hay un altavoz emitiendo audio, apenas suma, y si lo normalizas respecto a lo demás...
  78. #36 Te haces viejo, te interesan otras cosas... Quiero decir que no estás solo, a mi también me pasa.

    Es un conjunto de factores, tu has visto los originales (Indiana Jones, Terminator, Jurassic park, star wars iv, v... y ahora todo son copias. No te llama verlas si no eres joven.
    También invertirias en ver clásicos. Una vez que los has visto son menos películas a ver. Jajaja.
    Pero siempre queda algo que no hay visto, ten fe.
  79. Pues ya peor es si ves la peli en la TDT, donde el canal de audio original va a una notable menor calidad de audio que el canal por defecto (ah, la ironía del lenguaje...).
  80. Lo de la música de fondo es también aplicable a algunos podcasts.
  81. #82 Móviles y predictores de escritura, provocando fallos anales desde que fueron engendrados...
  82. 1-todos nos hacemos viejos (cruda realidad)
    2-jorge sanz creó escuela
  83. #56 Pues a mi me suena que las teles con Android TV (una Philips normalita) corrigen ese error sin barra de sonido, llevo al menos 2 años sin "luchar contra el volumen" como me pasaba con la anterior.

    Y no es cosa de una app en concreto, uso Netflix, Prime, HBO (ambas) y Plex, en todas dejo el volumen en una cifra y no lo toco hasta el final.
  84. #3 pero esto es debido al maravilloso AC3.
    Por eso mucha gente ripea películas en mp3 de siempre, ocupan menos y encima no hay tanta diferencia, eso sí los efectos de sonido y la música son menos espectaculares.
  85. #3 ¿Tu tele tiene Android TV? Es que desde que tengo una de esas, con una opción activada en el sonido (no recuerdo cual) ha dejado de pasarme.
  86. #4 pero esto es debido al maravilloso AC3.
    Por eso mucha gente ripea películas en mp3 de siempre, ocupan menos y encima no hay tanta diferencia, eso sí los efectos de sonido y la música son menos espectaculares.
  87. Los acotes españoles en general han perido el arte de la declamacion y murmuran , susurran, jadean y de vocalizar nada de dnada. El caso máximo es Najwa Nimri, a la que nunca le entiendo nada, incluso si grita, como en la casa de papel.

    Si Fernan Gomez levantara la cabeza y viera la diferencia entre hablar bien, vocalizando y proyetando el sonido y el batiburrillo actual... (no todos son asi)
  88. Doy fe que el streaming de la app de RTVE hace que las películas tengan un sonido muy pobre. No sé si lo harán para evitar el pirateo o para fastidiar.
  89. #1 ¿Aquí en este espacio o aquí en este momento temporal?
    - Es un dilema sí...

    pd: Mi particular homenaje a Airbag... :-D
  90. Yo creo que todo esto lo empezó el cine español con los putos susurros.
    No se porqué, se instauró oficiosamente que pareces un actor de puta madre cuando susurras en todas tus escenas.
    He visto películas españolas enteras sin entender más de dos diálogos, pero eso sí, eran profundos de la ostia :-D
  91. #2 #21 Porque creéis que han inventado las barras de sonido? :troll:

    Tienes tu tele de 60" pero si quieres escuchar bien, déjate 200 300 más en una.
  92. #13 es justo eso eso mezclado con la mala producción que fomenta la industria.
    De todas formas os hago un resumen por orden de importancia del problema

    (1) los actores vocalizan peor a efectos de hacerse entender (puede ser artístico pero no ayuda a entender los dialogos), el principal problema, si no hay consonantes nuestro cerebro no puede procesar las palabras. Donde quedan esas p, esa s, esa k acentuadas del teatro, la articulación no es lo mismo decir capatáh que decir KaPaTaZ.

    (2) poco rango dinámico por mucha compresión. Preferimos un muro de sonido en vez de que las consonantes sean percusivas. Si queremos meter la onda de las cuerdas vocales en el mismo espacio que las consonantes percusivas malo. Queremos volumen y volumen, pero el volumen es enemigo de la definición.

    (3) Mala ecualización, si la voz esta en un rango de frecuencias no pongas sonido ambiente fuerte o musica en ese rango de frecuencias, punto.
  93. #55 La diferencia entre oír, escuchar y entender.

    Incultura al poder.
  94. #97 y el espacio que te has ahorrado quitándole el culo a la tele lo rellenas con un subwoofer porculero xD
«12
comentarios cerrados

menéame