edición general
1819 meneos
6170 clics
Agricultures españoles arruinados tras la apuesta de Mercadona por las hortalizas extranjeras

Agricultures españoles arruinados tras la apuesta de Mercadona por las hortalizas extranjeras

Si usted va al supermercado a comprar judías, garbanzos o lentejas, productos básicos de la dieta mediterránea y de la cocina española, no estará comprando el excelente producto nacional sino otro de inferior calidad procedente mayoritariamente de Estados Unidos y Canadá, pero también Argentina, México, China e, incluso, Australia. Mercadona, la cadena de Juan Roig, lidera esta práctica que arruina al agricultor español.

| etiquetas: mercadona , hortalizas , agricultores , agricultura
  1. #23 algún problema con pagar con la tarjeta de crédito? lo que no se puede seguir permitiendo es que las tienditas sigan defraudando a Hacienda a base de no tener datáfono o poniendo pegas absurdas como el mínimo para cobrar, cuando hoy en día se pagan tarifas planas de comisiones, es decir, no hay comisiones por operación.
  2. #180 En lo que va de 2019 he visto, al menos, 3 reportajes/documentales sobre las lentejas canadienses. Y en todos se destacaba lo de los herbicidas no autorizados en la UE (y de otros como el Glifosfato que aún están autorizados para algunos cultivos y para uso profesional); lo de diversos tipos de fertilizantes y lo de pesticidas (neonicotinoides) que en la UE se pueden usar en invernaderos pero no en plantaciones al aire libre.

    Y por lo que veo en las estanterías de los supermercados, cada vez hay más legumbres importados de Canadá y EE.UU. y menos de países como Argentina, México o Perú.
  3. #86 En el caso de la lenteja de Canadá probablemente sea debido a esto -> youtu.be/cwJqjZREWlU?t=1008
  4. Pero el Sr. Roig no es defensor de la patria?? Vaya, luego la culpa es de los inmigrantes...
  5. #70 Que yo esté viendo (al menos en el comentario que contesta), ese usuario no está dando carnets ni diciendo quién es español según qué opinión. O se está confundiendo de usuario (podría ser) o estás intentando demonizar de una manera muy ridícula.
  6. #2 El caso es que cada vez tienen peor género, menos variedad y de mucha menos calidad. Últimamente es un infierno ir a Mercadona y encontrar fruta/verdura decente.
  7. #7 Es posible encontrar esparrago navarro, hay que buscar un poco y pagarlo, pero existe, y esta riquisimo!
  8. #18 Es complicado, pero por ejemplo en los Carrefours grandes hay, ya digo que no es facil, y que son caros.
  9. #47 Mercadona te da dos opciones, plantamos de Canarias a 2,10€ o Bananas a 0,95€. La gente va por lo barato o se pasa por el Oído, que encima vende más productos nacionales.
  10. #117 No estaba seguro de si iba en serio o en broma. Pero mi respuesta es la misma y es por lo que dices, los extremos a veces se tocan, haciendo lo mismo con excusas distintas.

    Yo, lo dicho en otro comentario, intento no comprar productos de otros lugares en la medida de lo posible. No siempre es posible. Pero también a veces prefiero pasar sin X a comprar X de otro país. Por ejemplo con las patatas. Como mínimo tienen que ser cultivadas en España. Y lo ideal es que sean de Galicia. No puede ser que nos pongamos a comprar patatas francesas (no sé si te has fijado, pero buena parte de las que venden en hipermercados son francesas, incluso bajo marca española, al menos en mi zona) y que luego a los productores de A Limia se les eche a perder la cosecha porque no les pagan un precio mínimo decente.

    Se me ocurre que deberíamos empezar a quejarnos más. No hace falta que nos manifestemos, simplemente con llenar los buzones de sugerencias y actuando de manera coherente ya sirve.
  11. #173 Me refiero a la marca Alcampo en sí. Ya sé que hay muchas que provienen de fuera, pero concretamente esa no.
  12. #215 léene bien :-P
  13. #223 #215 incluso "léeme".
  14. #26 El reverso de ese sarcasmo es justo lo que estoy diciendo.
  15. #54 es que estamos en un mundo que nos importa más los tres céntimos de ahorro que la procedencia o si es un producto verde o no. ¡Que no nos sobra la pasta!
  16. ¿no será que la agricultura en España está atrasada?
    Que cueste más barato traer y y transportar productos de USA, Canadá o Francia, con sueldos más altos que los de aquí, no parece lógico.
  17. #64 Por desgracia, en muchas ocasiones es bastante más de 3 céntimos, lo que sumado al total de la compra durante un mes, pues es la diferencia de poder permitírtelo o no.

    Nosotros hacemos la compra en una tienda de toda la vida, con la mayoría (que no todo) del producto de la comarca. En lo que en Mercadona te gastas 20-25 euros, en la frutería van 35. Y te estoy hablando sólo de fruta y verdura.

    4 compras al mes hacen como poco 40 euros y para muchas familias es lo necesario para poder encender la calefacción.

    CC #26
  18. #70 yo no doy carnets de nada, no se de qué me habla.
  19. Ninguno de los supermercados a los que acudo ofrece legumbres españolas.
    Lo malo es que tampoco me puedo fiar de lo que ofrece la carnicería a granel porque puede hacer lo mismo y decir que el producto es de aquí. Solo me fiaría comprándoselo al agricultor, pero eso no existe.
    Esa es la razón por la cual no funciona el campo español, ya podrían ofrecer compra directa por internet !!!!
  20. #50 que no puedan llevar el 84 los productos que únicamente se embasan en España pero no se producen
  21. #122 pues exactamente igual que aquí.
  22. #5 Lo hacen todas las marcas tanto de legumbres, espárragos, etc. Y lo ponen porque están obligados. Debería estar regulado el tamaño de la letra y lugar donde se pone el origen.
    Recuerdo una anécdota hace años claro ejemplo de práctica engañosa. Vi en un supermercado unos espárragos marca "coronas de Navarra", y al mirar el origen resulta que ponía China.
  23. #105 no solo pasa con Mercadona, en las de marca suele ser así. Pasa con cidacos, asturiana... La forma más efectiva es comprarla a granel en el pequeño comercio
  24. Mercadona (ni ninguna otra empresa) no es amiga de nadie: ni de proveedores, ni tampoco de clientes.

    Y yo como cliente, tampoco 'me caso' con nadie.

    A mí lo que me da pena es que no sean capaces de organizarse en cooperativas... siempre hay alguno(s) que quieren llenarse los bolsillos a costa de los demás.
  25. #88 Y LIDL en Canarias, también.
  26. #93 La legislación ya ha obligado a poner el origen en las legumbres... ahora se puede leer "origen Canadá o EE.UU." en un apartado de la etiqueta que está negro sobre blanco. Esa excusa ya no vale.

    Sobre lo del tiempo que la gente quiere o puede dedicar a la compra... tendríamos que abrir otro debate y sería largo.
    Yo lo tengo claro, comprar lentejas producidas en un país del otro lado del océano que no tiene las mismas normas sobre el uso de pesticidas, herbicidas, nitratos... que las de la UE; ni de coña!!

    La culpa de que en el paquete de Lenteja Castellana Hacendado ponga por detrás "empaquetado por Lentejas Pérez, Teruel" y debajo en pequeñito "Orígen: Argentina" es del consumidor que tiene 30 minutos para hacer la compra porque sale de trabajar a las 19:00.

    La culpa del etiquetado no la tiene el consumidor, claro que no, pero ahora que el etiquetado está claro... por mucho que ponga "envasado por Koifer, La Bañeza" hay que leer y si al lado pone "origen Canadá"... la culpa de comprarlas si la tiene el consumidor. Porque el que paga decide por qué producto quiere pagar!!

    Lo que pasa es que las "envasado por Koifer, La Bañeza" y en origen pone Matallana de Valmadrigal, suelen costar casi el doble.
  27. #5 Joder!! ya hace tiempo que en la etiqueta con el origen de las lentejas, las letras son grandes y negro sobre blanco.
  28. #24 Tienes razón, en ese envase la letra del origen es pequeña y está un poco escondida... en las de LIDL el origen USA y origen Canadá está en letras más grandes que la parte donde pone el lugar de envasado.

    Hace tiempo que no pierdo el tiempo buscando legumbres en Mercadona...
  29. #8 En el caso de las legumbres, en Canadá y en EE.UU. usan pesticidas, herbicidas y fertilizantes que en la UE están prohibidos desde hace años...
  30. #133 ---> #162 Define "calidad"...
  31. #20 Entre "lo que la gente pide" y "lo que le gente encuentra" o "lo que la gente compra"... hay diferencias.
    No hablo del "humus de tofu con esencia de trufa dorada" y otros "inventos de Mercadona". Porque en esos casos entiendo que son sus creaciones y puede que después de poner una primera tanda en las estanterías, la gente lo pida.
  32. #39 Míralo de esta otra forma...
    Si produces lentejas en un país de la UE (pongamos España) y las normas de la UE no te permiten utilizar determinados pesticidas, herbicidas y fertilizantes; que si están permitidos en EE.UU. y en Canadá, da igual que busques más terreno para obtener más producción y poder vender más barato (aparte de que en España no existen extensiones de terreno como las de USA o Canadá), no vas a alcanzar la producción de ellos, nunca.
  33. #1 El otro día estuve en Eroski intentando comprar lenteja local y fue imposible todas menos una procedían de EEUU. Ni las "premium"
    Al final me llevé unas de Canadá porque no encontré de aquí.
    Claro. Por un paquete de lentejas de medio kilo no voy a empezar a recorrer supermercados buscando.
  34. #119 Error · Tú compras las legumbres en Alcampo donde hay una marca con legumbre española y 10 con legumbre extranjera.
  35. #156 En Carrefour tienes una marca con legumbre española (la más premium) y 10 con legumbre extranjera. Si hasta Luengo vende legumbre extranjera bajo apariencia española.

    Tú haces todo eso porque no eres el consumidor promedio, al que he echado la culpa junto a la UE.

    Pd: el principal cliente de las lonjas valencianas es Mercadona. Antes era cierto que su pescado no destacaba (era igual que el del resto de supermercados, no peor) pero ahora es el mejor con diferencia, al menos en la Comunidad Valenciana.
  36. #93 Totalmente de acuerdo. No se trata de sobre proteger a nuestros productos que son de mayor calidad, sino de proteger a nuestros consumidores facilitándoles una información rigurosa, sin sesgos, de forma neutral en lugar de hacerlo de forma tendenciosa para evitar que se fijen en aquello no no le interesa a la empresa.
    De todas formas también habría que poner un impuesto relativo a la huella de CO2. No es lo mismo comprar un alimento comprado en la misma provincia que otro que ha viajado desde la otra punta del planeta.
  37. #9 No necesariamente es de mejor calidad. Quizás la fruta, por aquello de que, al no tener que viajar, no la cogen mucho antes de que maduren y la dejan madurar en el árbol.

    Una razón para comprar producto local es que es gente de aquí, son nuestros vecinos, y que ellos tengan dinero nos beneficia indirectamente también a nosotros (tienen dinero para gastar en nuestras tiendas, necesitan menos ayudas que pagamos entre todos, etc).

    Luego hay otras razones medioambientales que no acabo de ver muy claras, pero ahí están.

    No necesariamente es mejor producto. Pero tiene sus ventajas.
  38. #191 Que se traiga las fabricas a España, que las tiene todas fuera. Con todas esas cotizaciones imagina lo que se podría financiar. Y si además no les chupara parte del trabajo a los trabajadores, te aseguro que no le quedaban ganas de hacer caridad.
    Mentalidad de esclavo es lo que tenéis
  39. #179 y eso lo hace bueno, se te olvida añadir {0x1f601}
  40. #178 Y si vas a mercadillos callejeros ni te cuento. Este verano los melocotones se encontraban a 1,40€, ahora las naranjas ya en temporada a 0,69, para que te hagas una idea.
  41. #210 Las fabricas, digo las fábricas. Si la gente fuera a comprar a China se llevaría también al puto zara, o tienes alguna duda.
  42. Que si, que hay que comprar producto nacional, que es mejor para todos. Menos transporte, menos contaminación, mas trabajo local.
    Pero el empeñarse en atribuir características casi-magicas a la calidad de todo lo que viene de aquí y basarse únicamente en esa baza solo lleva a que cuando la gente ve que realmente es lo mismo o similar, no tenga ninguna razón para no comprar el producto de fuera.

    Hay que promover el consumo local, pero por las razones adecuadas, no por intentar vender una 'calidad excepcional' de lo español, que en algunos productos puede que sea verdad, pero no en todos.
  43. #199 pues serán vecinos de otros. Pero también trabajan y son personas.
  44. #198 No echo en cara nada a nadie.
    Los comerciantes quieren vender; y prefieren vender aquello que les deja más margen económico.
    La mayor parte de los consumidores escogen y deciden lo que quieren comprar.
    Otra parte de los consumidores no pueden escoger tanto porque tienen menos dinero.

    Mi comentario respondía a otro que decía que unos comerciantes "imponían" algunos productos porque no tienen otros en sus estanterías. Y eso no es cierto. Y yo lo escribí, no es cierto.

    Sobre lo que gasta la mayor parte de la gente en alimentación y en otras cosas y sobre el tiempo que dedican a comprar y cocinar, habría mucho que hablar y este no era el hilo adecuado.
    Pero puedo hacer un pequeño apunte: yo conozco personas que viven con pensiones muy bajas (por debajo de los 700€ y hasta de los 500€. Cualquiera de esas personas puede gastar 3€ en un kilo de lentejas sin pesticidas, herbicidas y fertilizantes prohibidos en la UE, en lugar de gastar 0,70€ en 1/2 Kg de lentejas canadienses (con un 1Kg de lentejas se pueden hacer muchas raciones...).
  45. #175 En Carrefour tienes una marca con legumbre española (la más premium) y 10 con legumbre extranjera. Si hasta Luengo vende legumbre extranjera bajo apariencia española.

    Supongo que, como en el caso del pescado, dependerá de las regiones en las que estén los hipermercados... en el Carrefour de Vigo, hay más de tres marcas de lentejas de Castilla y León; aunque ninguna está envasada por Luengo ni por Koifer, marcas que conozco mucho porque viví unos cuantos años cerca de la rivera del Órbigo y no tan cerca de Tierra de Campos.
    Por cierto, le peor pescadería (la que peor huele...) en un Mercadona de los que conozco, está en la isla de Fuerteventura!! podrían comprar pescado en las lonjas, pero prefieren llevarlo allí en camiones frigoríficos desde... no se donde.

    Tú haces todo eso porque no eres el consumidor promedio, al que he echado la culpa junto a la UE.
    No. Yo soy un tipo muy escrupuloso y cuido mucho lo que me meto por la boca :-D (en serio). Prefiero comprar cosas en mercados y mercadillos locales, mejor si conozco al agricultor/pescador/ganadero.
    Y en el tema de los precios... a veces pago más y otras veces pago menos (cuando compro productos de temporada, pago menos); pero es cierto que soy de los que prefiere no comprar un tercer televisor LCD o un smartphone de 500€ o más y seguir cocinando con aceite de oliva virgen extra y comer patatas Kennebec, miel de abejas que se alimentan en los montes cercanos (esta miel me cuesta el doble o casi el tripe de la que venden en el LIDL por menos de 5€ el Kg) y otras delicias.
  46. #170 Aún así abogo por compra local.

    Yo también. Compro pescado a pescadores locales y procuro que sean los de temporada. Soy consciente de que no debo comprar peces de especies que puedan "almacenar" mucho mercurio y si compro lubinas o sargos, siempre han de ser de menos de 2Kg. Tengo piscifactorías cerca y no compro nada criado en ellas. Pero entiendo que vivo en un lugar privilegiado y que quizá dentro de unos años, los rodaballos criados en piscifactoría tengan menos mercurio que los salvajes.

    En cuanto a las hortalizas, conozco a la mayoría de los agricultores, que por aquí no son más que hortelanos de minifundio. No usan herbicidas ni pesticidas, y el fertilizante es de origen animal (gallinas, conejos, caballos...). Usan algún insecticida para el escarabajo de las patatas y para las viñas. pero nada para el resto (cebollas, ajos, puerros, repollo, brecol, tomate, pimiento...).
  47. #23 Eso del mercado está muy bien para jubilados y gente con tiempo libre en general. Saliendo de la oficina a las 18:00 dime que mercado está abierto.
  48. #88 #125

    Mi abuela, cuando me pide que le traiga los garbanzos de Eroski, los llama "los mexicanos". Porque son importados de allí.
  49. #115 Pues precisamente, tenemos suerte de que el TTPI no se aprovara. Porque ese cambio legislativo, permitiría por ejemplo, falsificar la denominación de origen.
  50. #249 Mierda, me confundí. Siento el error ortográfico.
  51. Oer, las lentejas son de Canadá, pero son buenas y se cuecen pronto. xD
  52. De ello viven los paquis que abren tiendas en los alrededores de los mercadonas.
  53. #1 justo en el caso de Mercadona donde sólo te dan una opción, si es culpa de Mercadona.
  54. No me explico como puede salir más barato traer un producto de un país con mejor nivel de vida y lejano (USA, Canadá) frente al autóctono con sueldos más bajos y con transporte mucho más cerca.

    ¿Algo que hagan mal los productores aquí que encarezca el coste? ¿Algo que hagan muy bien allí que abarate el coste? Me inclino por una mezcla de las dos cosas.
  55. #18 Los hay, igual que pimientos del piquillo, lo que pasa es que las latas no están tiradas y muchos super no los tienen por que su clientela no paga esos precios, asi que en sus estanterías tienen los de Perú o China.
  56. #77 subvención a tope en usa, y mano de obra principalmente de emigrantes ilegales, sólo es por eso.
  57. #5 Mucha culpa es del consumidor que lo único que mira de las etiquetas es el precio.
    Hay que acostumbrarse a mirar el etiquetado, mirar el origen. Yo lo hago en mis compras, una vez que estas acostumbrado lo ves directamente, pierdes 5 segundos máximo por producto.
  58. Es triste que se mercantilice estaa cosas, sobre todo, pq al final la calidad no es lo que prima
  59. #79 claro, y elegimos políticos para hacer bulto porque el poder de cambiar las cosas en realidad lo tenemos los consumidores comprando una cosa u otra.
  60. #54 la gente tiene problemas mas concretos que andar vigilando que marcas usan productos de España, cuales explotan a los trabajadores, cuales desforestan, cuales tienen tratos con dictaduras, cuales sobornan políticos, etc. Se eligen políticos para estas cosas
  61. #26 quizá tiene culpa de que su familia llegue a fin de mes
  62. #39 No, lo que pasa es que en USA la agricultura está hipermegasubvencionada, más que en Europa. Hasta los países en vías de desarrollo se quejan de ello. Lee "Comercio justo para todos", de Joseph Stiglitz y luego hablamos.
  63. Todos hablamos mucho de boca pero luego si las naranjas argentinas están a 1,10 el kilo y las españolas a 1,20, TODOS (o casi todos), compramos las baratas. Y me parece muy bien. No tienen porqué ser de menor calidad y ese dinero ahorrado lo podemos utilizar en otros menesteres más productivos que las naranjas nacionales.

    Venden lo que el consumidor consume. Si no te gusta, compra otra cosa.
  64. #200 exactamente lo que decía. Ya que no hay forma de saber la huella ecológica de un producto la gente simplemente razona que el más próximo es más ecológico. Y tiene bastante lógica.
  65. Oh, maldita Mercadona.

    En Canadá se producen alrededor del 40% de las legumbres que se consumen en el mundo. España no produce lo suficiente para satisfacer la demanda interna, así que se importa.
  66. #232 ¿sabes lo que son los productos reclamo? Mercadona, de forma muy inteligente, se ha hecho con un amplio conjunto de productos reclamos, los que hace que la gente se decida para ir a un sitio u otro. Una bolsa de a kilo de lentejas no es un producto reclamo.
  67. #7 o igual es que no hay a los precios que mercadona quiere, precios en el que el productor pierde dinero.
  68. No solo arruinan al agricultor local sino tambié contribuyen activamente al calentamiento global transportando los productos en cargueros altamente contaminantes.
  69. #199 Escuché que esa norma existía también en el Dia. Aunque la razón que daban es que así las cajeras no conocían a los clientes y no les hacían descuentos, ni nada. Es decir una cajera no puede trabajar en el Dia que hay en su barrio, tiene que irse a uno alejado de su zona, con el consiguiente gasto en transporte.

    #FreeAssange
  70. #250 No, no es ninguna tontería. Sería una tontería si fuesen técnicas que no funcionasen. Son técnicas bien estudiadas y usadas en marketing y funcionan.

    Echar siempre toda la culpa al cliente es una técnica muy usada en el capitalismo. Porque si bien es cierto, que la libertad de compra la tiene el cliente, ésta libertad está muy minada.
  71. #252 Disculpa, jugando al juego de hundir la flota he dado con una persona muy superior a la media.

    Pero dentro del sistema centralizado de tu yoismo se te ha pasa por alto que si funciona con la mayoría de las personas, entonces, funciona.
  72. #254 jaja, pero si se parte ya de ese hecho comprobado.

    Lee el título de este artículo.

    La gente compra esos artículos porque es lo que hay. Punto. Porque es lo que le ponen por delante. Bueno suficiente, bonito y barato.

    Quizás haya alguien que pida por internet unas lentejas de las Alcarria pero es un hecho menor.

    La realidad es que si Mercadona copa el, pongamos, 50% de las ventas de legumbres en España, es Mercadona quien decide por el consumidor qué lentejas va a comer y de dónde.

    Porque Mercadona tiene al consumidor. ¿Cómo? gracias a años de inversión en productos estrella, marca blanca, marketing, establecimientos cercanos y continuamente renovados, y todas las técnicas habidas y por haber para atrapar a su feliz clientela.

    Que tu eres muy listo y no te dejas atrapar por la redes de Mercadona u otro, ok. Pero siento decirte que importa poco que alguna gente se salga de lo frecuente. ¿Sabes porqué? Porque lo más frecuente es lo que normalmente se cumple.

    Y hay muy pocos consumidores proactivos y reivindicativos fuera de las redes sociales.
  73. #256 Vuelvo a repetir:
    - La mercadotecnia no es una milonga, es un hecho.
    - El que tu actúes de una forma determinada, no hace que la mayoría de la gente lo haga de otra.
    - El hecho de que compres en varios supermercados no significa que salgas de las redes de la mercadotecnica ni si quiera hace que puedas comprar lentejas de la Armuña si no la ofrecen como opción.
    - Al final, salvo en pocas ocasiones, compras lo que tienes más a mano.
    - La mayoría de las veces los distribuidores son lo que deciden por ti.
  74. #258 Lo dejo estar, llevas razón, no cuento más que falacias y frases falsas. Acabo de ver como están cerrando todos los Mercadona y Lidl de la zona atemorizados de que tu y cuatro más compran por Internet legumbres. Se acaban de dar cuenta de que todos esos estudios y campañas no les sirve para nada. Dinero tirado a la basura.

    Por cierto, no hay cosa más antiecológica que comprar por Internet -al por menor- legumbres.
  75. #260 Y dale con el a mí.
  76. #30 no, lo que diga usted....
    No puedo tener mi opinión?
    Solo es valida la suya? Si pensamos distinto... no somos españoles?
  77. #11 Es el mercado, amigo
  78. #8 Son cultivos subvencionados.
  79. #101 esta seguro?
    Yo no expongo quien es bueno o malo, quien defrauda o quien paga. Resumiendo, quien es bueno con "el país" y quien no.
    Yo solo expongo lo que se ha hecho y lo que no se ha hecho... pero no decido.
  80. #1 Trabajas para Mercadona? porque lo que haces es defenderles con tus medias verdades y lo de "matar al mensajero".

    Mercadona no es mensajero de nada, ellos deciden a quiénes comprar sus productos.
  81. Joder, comentarios defendiendo a Mercadona y atacando a los consumidores...

    El típico puteo a los curritos para defender a los multimillonarios... y luego la gente se enfada porque las empresas que tienen más pasta pagan poco o nada de impuestos (y más comparadas con los curritos...).
  82. #144 sera donde vive usted.
    Donde vivo yo, me sale mas barato (monetariamente real) ir en coche a comprar la fruta a las grandes superficies que en las tiendas cercanas. Y la carne, el pescado...
  83. Mercadona no arruina a nadie, los consumidores españoles eligen comprar donde se surten de proveedores de fuera.
  84. #22
    Más que "mu española y patriotíca", que me la trae floja, una gran empresa. Y si decide dedicar beneficios a la filantropía, bienvenidos sean y que cunda el ejemplo.

    Y al que le moleste, que se lo haga mirar.
  85. #28
    Lo que tu digas campeón.
  86. #34 Correcto. Y el precio. :-)
  87. #19 Hay que dar gracias que existen empresas como Mercadona que pagan por encima de la media del sector.
comentarios cerrados

menéame