edición general
295 meneos
4097 clics
Los alumnos no saben escribir. No entienden lo que leen. No leen

Los alumnos no saben escribir. No entienden lo que leen. No leen

“Los alumnos no saben escribir. No entienden lo que leen. No leen.” Esta queja aparece a lo largo de todo el sistema educativo, desde la educación básica. También en la universidad. Y la responsabilidad siempre parece ser de otro: el primer ciclo debiera haber hecho algo que no hizo, los padres debieran haber hecho algo. Y también, se dice, la secundaria (o un curso de ingreso universitario) debiera haber formado a los alumnos para que llegaran al nivel superior sabiendo escribir, leer y estudiar. Existe una falacia en esta queja.

| etiquetas: no saben escribir , no leen , no entienden lo que leen , alumnos
12»
  1. #93 ¿Y el poco tiempo que se tiene en qué se emplea? En leer, en pensar, en reflexionar, o más bien en ver chorradas en RRSS. Me pregunto la gente que tuvo hijos, antes de decidir tenerlos: ¿se sentó con un papel y lápiz, o calculadora, u hoja de Excel, o cualquier otro artilugio al uso y se puso a calcular el coste real de un hijo? No hablo solo del monetario, sino también del tiempo que cuesta criarlo, ¿o simplemente se dejó llevar por los instintos?

    #FreeAssange
  2. #63 Analfabetos funcionales son aquellos, según entiendo yo, que saben leer y escribir pero no entienden nada, ni oral ni escrito. Ignorantes de toda la vida.
  3. #48 Ejem. Lo de que poco pueden hacer los padres o madres en casa es una falacia como una casa. ¿Me estás diciendo que los padres no tienen una hora al día para estar en casa haciendo lo que quieren? ¿No tienen una hora al día para ellos? ¿No tienen aunque sea un par de horas el fin de semana?
    Lo que sucede es que quizás prefieran pasar esas horas viendo la tele. Cada uno es libre de hacer lo que quiere con su tiempo, pero los chavales absorben lo que sucede en su entorno. Si los padres prefieren pasar su tiempo viendo la tele pues sus hijos harán lo mismo. Si los padres pasan una o dos horas al día leyendo sus hijos les imitarán. Por fortuna a mis padres les gustaba la literatura.
  4. #9 mira en los 80 los niños teníamos padres que la mayoría no tenían ni la básica y no les veíamos coger más que el sport  y las fotonevelas. Eso sí, que te venga el profe diciendo que no estudias que papi te compraba a plazos la mega enciclopedia de turno y te tenía sentado por sus cojones hasta que te leyeras medio tocho mientras te repetia lo que le costaban los puñeteros libros. 
     
    Es lo que tenia la disciplina y el respeto a  los padres y al profesor. Ni de coña se te pasaba por la cabeza decirle a tu padre "tu no lees"... Vamos que no se te ocurra...
  5. #101 por los instintos y porque había que fundar una familia y que fuese prolífica, que ayudaría en las labores del campo, etc. Y además debían ser muchos hijos porque alguno se podría morir. La mujer no trabajaba, tampoco eran necesarios tantos recursos materiales y de tiempo para criarlos. Podían estar en la calle solos más tiempo, etc
  6. #105 Estoy hablando de la época actual que es la que estamos criticando. No te vayas por peteneras.

    #FreeAssange
  7. Respondo a la primera frase de tu comentario.
  8. pues utiliza los tiempos verbales de una forma más adecuada.

    Con ese "tuvo" en lugar de "ha tenido" (por ejemplo) dayla impresión de referirte a tiempos pretéritos, no actuales.

    Gracias por el negativo. Bonita forma de debatir. Por cierto ¿Eres tú el que, además, va bloqueando a usuarios en este hilo sin comerlo ni beberlo?

    Edito, si, #_106 es el que bloquea a la gente sin venir a cuento. Creo que lo mejor que puede hacer es grabarse y escucharse a si mismo, porque de debatir o de vivir en sociedad.... Poco. Me pregunto si será capaz de viajar en tablets público o si en los ascensores se pone una bolsa de papel en la cabeza para no tener que ver a nadie de cerca
  9. #22 Y eso te conviene decirlo porque tienes el cerebro de un cochero.
  10. #9 aquí se acabo el debate.
  11. #12 será a la pública, en todo caso. A la privada basta con llegar con la matrícula pagada.
  12. #17 desde que no se crea el hábito y se ve como una obligación en vez de un disfrute o hobby.
  13. #51 Me recuerda a cuando me pusieron un cero por escribir Bogota (sin acento) como capital de Venezuela. No es tan grave, creo yo.
  14. I usted'e ke van a saber escrivir si todo son boomer...
  15. #100 suscribo cada palabra con mi experiencia como docente
  16. #47 de dopamina realmente
  17. #34 hace tiempo que noto esta tendencia. El mismo que llevo revisitando "clasicos" que puedo o no haber visto antes
  18. ¡Perdón! No pretendía gritar, sólo quería darle énfasis (quizá debí haber usado la negrita, pero me resulta más rápido darle al bloque de mayúsculas y pimpando).

    No todos teníamos recursos en la misma proporción, claro que sí, pero eso tampoco te creas que ha cambiado mucho en según qué zonas o con según qué padres. La mayoría tuvimos ciertas facilidades o muchas facilidades, al menos la hora de lectura la tuvimos todos, y sí opino que suprimirla es un error.

    También había esos chavales antes, que yo me he topado con mucha gente de mi edad que creen que leer es una pérdida de tiempo, ya ves tú, si la historia es buena la harán película y te la ves en dos horas, si no lo hacen película es que no vale la pena perder horas y horas leyendo. La ideología del esfuerzo yo la sigo viendo en mis sobrinas, no veo que les regalen notas. Sí veo que hay cosas mejorables en la enseñanza, claro que sí, pero cuando les han puesto un cate, se lo tenían ganado y cuando lo recuperaron fue porque lo merecían. Que ahora hay mucho papaíto comodón que apenas el niño abre la boca le enchufan al móvil para que no moleste, de acuerdo, pero también cuando yo era niña decían lo mismo de "las maquinitas y los videojuegos", y que no leíamos por culpa de estos.

    Para conseguir que un niño lea bien y ame leer, parte del trabajo ha de hacerse en la escuela y otra parte en casa, eso sí. La escuela tiene que preocuparse de que los niños tengan contenidos, materias, deberes... relacionados con leer y entender lo que leen, pero los padres tienen que fomentar ese mismo valor, no decirle a los niños que son "deberes de segunda" (algún padre así había en mi curso; los deberes de matemáticas eran sagrados, pero los resúmenes de lectura no hacían falta. Ya ves tú, ¿de qué le valía al niño leer cuentos? Ellos no llevaban al niño al colegio para que leyese cuentitos...), leer con ellos, leer delante de ellos, dar ejemplo... Si la escuela cojea, todo no se puede hacer en casa. Si la casa cojea, el colegio no puede hacer milagros tampoco.
  19. #90 Mi comentario iba dirigido a lo de que no había base real para afirmar que el CI es irrelevante. Además, he utilizado la palabra estudiar porque en la clase de filosofía es en la que se introducen a los alumnos a las diferentes corrientes y metodologías, estudiando el orígen de los tests de CI, características, impacto y alternativas que surgieron buscando formas más efectivas de medir el conocimiento teniendo en cuenta los diferentes tipos de inteligencias y ámbitos de saber. Claramente, no tiene nada que ver con los contenidos a impartir en matemáticas o ciencias.
  20. #69 Si filtras por nivel de estudios, y asumiendo que hay cierta correlación entre nivel de estudios y comprensión lectora, votan más a partidos "progres". Está en el barómetro del CIS.
  21. #42 Que asco de putos profesores de Lengua, elitistas y snobs....... tuve a una así y consiguió que odiara a los autores españoles (salvo alguna escritora catalana de novela negra, que reconozco que no está nada mal) Sabéis con que título empecé a amar los libros? Con un Harry Potter prestado por un primo. Si no hubiera sido por mi primo me hubiera perdido lecturas maravillosas como "El nombre del viento" "Juego de tronos" o cualquier titulo del grandioso Terry Pratchet (que el maestro descanse en paz)
  22. #73 Se nota que es una persona que sabe dialogar y aceptar criticas :troll: :troll: :troll: :troll: (o también puede ser un puto niño pequeño mental, no descarto nada)
  23. #35 Vamos a Ley Orgánica de Educación por presidente.

    Los políticos son el cáncer de este país.
  24. #118 no te entiendo muy bien. ¿Dices que eso que digo ya ocurría en el cine "clásico" o que desde que has visto a ver películas más antiguas lo has empezado a notar?
  25. #127 digo que hace unos años lo llevo notando en el cine de estreno. Especialmente en los ultimos dos años, y desde entonces, en lugar de ver estrenos estpy viendo películas que en su momento no vi, o reviendo peliculones de otros tiempos. Será que me hago viejo, pero cada vez me cuesta más disfrutar del cine moderno. Por supuesto siempre hay excepciones.
  26. #100 No veas la que te lían como les digas que eso ya lo explicamos el día anterior, busca en los apuntes, mira el ejemplo de ayer y, si sigues sin entenderlo, me vuelves a preguntar.
  27. #42: Me gustaría escuchar las opiniones de esos profesores sobre la LOGSE, seguro que decían de todo menos bonito. xD Muchos defensores de la EGB lo que tienen es mucho síndrome de Estocolmo. xD
  28. #17: Desde que los profesores o los padres te obligan a leer como castigo.

    ¿De verdad alguien pensó que esa era una buena forma de conseguir que la gente leyera?
  29. #39 Las personas que leen lo hacen y lo han hecho siempre porque les entretiene y les resulta divertido. La gente lee porque le gusta, no porque sea una orden impuesta durante años para que al final se autosometan a la tarea de abrir un libro, eso no tiene ningún sentido.

    Y a los niños les encanta que les lean cuentos, lo disfrutan muchísimo, siempre y cuando puedan participar activamente en la lectura.

    La gente antes leía más libros porque no había Internet. Ahora hay otras formas de entretenimiento, no hay más.
  30. #76 a mi no me engañas. Has usado signo de interrogación inicial. Tú tienes estudios superiores y estás intentando trolearnos. :troll:
  31. Simplemente es porque no estan incentivados a hacerlo.

    En su casa y en el colegio se les debe motivar para tener curiosidad de aprender, pero muchos padres solo quieren que les dejen en paz.
  32. Si de críos nos explicaran y nos hicieran sentir lo que es zambullirte en una historia y que llegue un momento que no quieras que termine...

    No voy a salir de la Tierra pero he viajado por todo el Universo leyendo y eso no me lo quita nadie

    Las posibilidades que te abre en la vida algo tan aparentemente simple como leer son infinitas, si consigues que un enano se enganche a la lectura, ya se encargará él/ella de comprender lo que lee por su propio bien e interés
  33. Si solo fuera eso... Tienen una faltas de ortografía que daña tanto la vista que para leer necesitas ponerte gafas de sol.
  34. A los críos en primaria se les enseña a no molestar, a seguir unas rutinas y poco más. Ni a estudiar, ni a entender. Ni lo que se lee ni lo que se 'explica'.
    Y eso se arrastra toda la vida.
    Hay gente que llega a la universidad escribiendo para estudiar. Con 0 capacidad de abstracción, imaginación y comprensión.
    Hay q exigir más en la formación del profesorado, incentivar por éxitos y penalizar por fracasos.
    No puede ser q el mayor logro de un formador sea aprobar una oposición o entrar en 'x' puesto de 'y' colegio o instituto.
  35. #17 #41 Vaya. Han llegado los salvadores de la lectura, los libros y la erudición.
    Para ser tan lectores y tanto lectores, o no habéis entendido lo que leíais, o no habéis querido entenderlo para que hicieran casito a vuestros comentarios.

    PD. Lo segundo ha funcionado. Yo les he hecho casito.
  36. para que mi hijo leyera, le compré varios cómics súper humor.Creo que es un buen camino, empezar con cómics. También tengo que añadir que mi hijo de 9 años tiene un inglés impecable, y lo ha aprendido viendo youtube....Hay que saber estar con los tiempos, las competencias del futuro no son las que se necesitan ahora. Además, es más fácil, educar en el buen uso de las tecnologías a edades tempranas, no en la adolescencia....
  37. #54 #73 Lo peor es que bloquea a gente que puede estar de acuerdo con ella, pero en algún momento le han hecho el contrario o se tuvo opinión diferente y no le gustó, y te bloquea. A mi también me tiene bloqueado xD

    Es decir, que su lista de bloqueados debe ser enorme. No debe leer a casi nadie.
  38. #140 mi lista es enorme porque aquí hay muchos clones y tarados pero la suya seguramente sea aún más grande.
  39. #141 Mi lista se limita a 2 o 3 personas. No me gusta ignorar, te quita capacidad reactiva, por ejemplo, enviar al abismo mensajes de mierda.
  40. #30 Entre Walsh y Freeman hay ahí un lío del copón xD

    Había leído sobre la investigación para hallar el no origen socrático pero no tanto. Gracias!!
  41. #142 yo tengo 16 páginas de bloqueados (al menos en móvil). Muchos ya están baneados.
  42. #68 Yo soy otra, y como yo mis 7-8 amigos cercanos que conocí en el instituto y cuyos padres no terminaron la primaria. Otra cosa es que hoy exista internet como alguien decía por ahí arriba.
  43. #58 Está demostrado que la concentración es mucho menor y también la comprensión en libro digital. Yo personalmente no puedo leer en una pantalla de ordenador, ni que decir tienen en la de un teléfono.
  44. No sólo los alumnos, muchos padres tampoco saben leer, o no leen. Que se lo digan a algunas AMPAs de coles.
  45. #109 No tiene por qué ser así; #22 lo dice por lo que explica luego #85.
  46. #17 cógete Crimen y Castigo y lo entenderás.
  47. no estoy de acuerdo, yo hice EGB y por lo menos en clase no leía ni Peter y perdona, pero me descojono con eso de que salíamos con miles de horas de lectura.
  48. EGB era una puñetera mierda , te repito yo hice EGB.
    no tengo más experiencias que la mía y la de mi hijo que tiene 21 años y el suyo le dio mil vueltas a EGB
  49. #75 y ahora son carísimos en comparación a lo que costaban hace 50 años en plena EGB
  50. #149 Lo leí en su día.
  51. #54 El mismo caso que el mío. Leía en vez de estudiar. Cuando mi vieja me colocaba, retirada de libro y prohibición de lectura ajena a libros de texto. No lo consiguió. Sigo comprándome un mínimo de tres libros al mes (en el clásico papel). Sin embargo con mi hija, pese a que tiene a disposición una buena biblioteca en casa, pecando de inmodesto, con muchas cosas que podría leer y están a su alcance (no tiro libros, no vendo libros, intento recuperar los que presto), no hay manera
  52. #39 Entiendo tu punto de vista, pero no lo comparto.
    Si quieres fomentar el gusto por la música, ¿obligarías a todos los niños a tocar la flauta, o permitirías
    que elegiesen instrumento?
    Obviamente es posible que incluso con la segunda opción, no desarrollen el amor por la música, pero si consideramos la tasa de éxito, no me puedes negar que la segunda opción vencería a la primera.
  53. "Educación pública de calidad"

    Eso sí que es un oxímoron en toda regla.

    Es la forma en que han conseguido que les voten: una persona inteligente nunca lo haría.
  54. #70 Define "fracaso escolar".

    Si se regalan los aprobados, la tasa de fracaso tiende a ser CERO.
  55. Un caso no hace estadística.
  56. #1 ya me dirás cómo les explico teoría del control mientras les enseño a escribir :troll:
  57. #157
    No lo defino yo. Ya está definido y comúnmente aceptado.
  58. #160 Es una definición arbitraria y torticera, como tantas otras que se hacen pasar por "científicas".
  59. Es imposible usar algo figurado porque lo "literal" al leer es como lo entienden todo. Y no sólo chavales. Yo también, la cosa era sacar buenas notas y al día siguiente olvidarlo casi todo, vuelcas todo en el examen lo retenido y a otra cosa . Excepto lo de los comentarios de texto. y el juego de interpretar lo que quería decir, eso sí se me ha quedado y ahora me ayuda bastante para no ser "literal", Pero por elección propia, no porque me obligasen a hacerlos y estudiarlos...
  60. #63 Eso es culpa tuya, porque cuando hablas con ellos les haces atenderte y dejar el móvil a un lado. Buena parte del cerebro del adolescente está en su móvil, tienes que dejar que lo tenga en la mano cuando le hables, así puede buscar las palabras que no entiende, o algún video que lo explique mejor.

    En el futuro, los móviles se incorporarán en chips en el cerebro y los jóvenes volverán a tener una inteligencia media.
  61. #153 yo lo abandoné en la página 346 creo recordar, y desde el principio me pareció un tostón infumable. Imagina la de oportunidades que le di para llegar hasta ahí. De todas formas, supongo que es una cuestión de gustos.
  62. #154 Mi hija lee muchísimo, siempre me está pidiendo más, pero mi hijo, en la misma casa, con la misma educación, no lee nada, solo lo que le obligan en el cole y a regañadientes, no hay manera, muchas veces, cuando le interesa un tema, le hablo de alguna novela que va de eso y que le gustaría, pero nada, cero, ni comics. Creo que lo único que ha leído alguna vez por gusto son los diálogos de algún juego de aventuras retro.

    Casualmente o no, la niña saca todo dieces y el niño aprueba por los pelos cuando aprueba.
  63. #161
    Es tu subjetiva opinión.
    En cualquier caso, abandonar la Educación formal es fracaso escolar, lo mires como lo mires.
  64. #124
    Algo así, seguramente.
  65. #103
    Dices una cosa al principio del comentario, y lo contrario al final.
    No te entiendo ¿Y tú?
  66. #165 No, creo que poner ejemplos de novelas densas, pesadas o que nos aburran no es bueno, es un "pequeño truco" para denostar la lectura en general. Cuando he preguntado que desde cuándo leer es tedioso... no me refiero al listado enorme que cada uno debe tener de novelas o escritos plúmbeos. También puedo poner una lista de textos que no cogería ni con pinzas, pero no es eso... El listado de novelas que he disfrutado es infinitamente mayor que el de obras que se me han atragantado.
  67. #169 Pues no se lo contradictorio que ves.
    Los hijos aprenden viendo lo que sucede en casa, se acostumbran a leer si sus padres leen, se acostumbran a ver la tele si sus padres ven la tele y a hacer deporte y a...
    En definitiva, si los hijos no leen es probable que en su casa no se lea. (
  68. #171
    A veces no sé qué le pasa a algunos meneantes, porque hay que dárselo masticado.
    A ver, hay varios factores que influyen en la lectura, como el nivel cultural de los padres, cultural, no económico.
    Otro factor importante lo he dicho antes, la jornada laboral, que es de hace más de 100 años. Y luego está la propia sociedad, los medios de comunicación. Ambos no promueven la lectura, para nada.
    No sé por qué cuesta tanto entender eso.
  69. #41 tu frase era confusa por eso te cité
  70. k DiSe StE pAbO
  71. Se nota que eres una persona muy aburrida.
  72. #79 Como todo el mundo en las redes sociales sabe, la política del zasca, el twitt y los 140 caracteres la inventó en España Ortega Smith.
    ¿Verdad?
  73. #155 ¿Quiénes pueden elegir instrumento? No sé si sabes que en España el 65% de la gente llega a duras penas a final de mes, como para comprarse un instrumento o pagar su manutención (sí, la mayor parte de los instrumentos tienen manutención y no suele ser barata).

    Obviamente no debes de tener problemas económicos para hablar de esto y no te diriges a una masa que vive al día y cuya única opción de salir adelante es desarrollar resiliencia desde una edad temprana.

    #FreeAssange
  74. #132 Las personas que leen muchas veces (no siempre, pero sí muchas veces, repito lo de muchas veces, lo vuelvo a repetir, muchas veces no significa siempre) vienen de un pasado muy difícil donde no les gustaba leer. Un día, dentro de los muchos libros de lectura obligatoria, encontraron uno que les gustó y ahí empezó el romance con la lectura. También dentro de este grupo están los que simplemente encontraron un amigo que les mostró los libros que les gustaron, o encontraron esos libros por casualidad.

    Lo cierto es que todos ellos tienen algo en común, desarrollaron la habilidad de leer y comprender antes del gusto por la lectura. Es imposible desarrollar el gusto por algo que no entiendes. Y a una persona a la que no se le ha impuesto la lectura, le costará muchísimo más tener gusto por la lectura, porque lo verá como una actividad compleja y demasiado difícil para sus habilidades.

    #FreeAssange
  75. #177 A ver, colega. Que estás disparando a alguien que tiene en común contigo más de lo que imaginas.
    Lo de los instrumentos en un ejemplo "ficticio" para comprender mi postura. Imagina que los niños eligen el instrumento pero estos los compra y pertenecen al cole, si quieres.
    Pero vamos, que era una analogía al asunto de los libros, que es lo que nos preocupa.
  76. #179 Te voy a contestar de una manera elaborada.

    Los libros no se pueden comparar con la música porque para escuchar y que te guste la música no necesitas ningún conocimiento previo, no necesitas producirla para que te guste y para disfrutarla. Sin embargo sí que necesitas tener un vocabulario amplio, tener capacidad analítica, y comprensión lingüística para disfrutar y entender un libro, aunque sea leído por otro (audiolibro), precisamente porque necesitas descifrar un contexto, unos personajes y a menudo varias subtramas que se entrelazan. No nos olvidemos que los audiolibros son reproducciones que en principio se crearon para ser leídas y como tales tienen una gran complejidad. Si eres analfabeto funcional, un relato algo largo te resultará infumable, aunque sea contado por otro, porque no tienes capacidad de análisis y tampoco memoria. Los antiguos griegos recitaban y aprendían poemas, y la literatura oral fue anterior a la escrita, sí, pero en una época donde la memoria era esencial. Hoy en día no es el caso, es más los terminales electrónicos han acabado con nuestra memoria en muchos aspectos.

    Tocar un instrumento musical implica reproducir la música de otro, es más para saber tocar un instrumento tienes que también saber componer. La mayor parte de los grandes lectores, no son buenos escritores y a menudo, ni siquiera buenos recitadores. Saber recitar un texto es también un arte, cualquier actor de voz te lo dirá. Hay de hecho un pregúntame de un actor de voz donde explica la cantidad de formación que tiene que tener un actor de voz, y es impresionante.

    Mi respuesta corta a todo esto es que no son comparables.

    El caso concreto del desprecio a la flauta dulce es sangrante, porque la mayor parte de los profesores de flauta dulce de las escuelas no tienen ningún tipo de formación en flauta dulce. Escuchar a Jaime Altozano poniéndola de vuelta y media me dio bastante pena y he de reconocer que se me cayó un mito, porque demostraba que no tenía mucho conocimiento al respecto. Con una flauta dulce se pueden hacer auténticas virguerías, tiene una cantidad increíble de vibratos, y se pueden además tocar muchísimas canciones populares. La flauta dulce no es un instrumento, es una familia de instrumentos, y hay una variedad impresionante. Te recomiendo el canal de YouTube de youcanplay.it. o las grabaciones de Lucie Horsch o Lenka Molcanyiova. La Badinerie de Bach tocada por Lenka Molcanyiova con una flauta de plástico es increíble. Hay muchísimos canales de YouTube de flautistas de flauta dulce que son interesantísimos.

    Y sí forzaría a los chavales a estudiar la flauta. Entre otras cosas porque si tuvieran profesores formados, serían capaces de enseñarles todas las posibilidades de este hermosísimo y desconocido instrumento.

    #FreeAssange
  77. #63 Yo sobre esto tengo otra teoría: cambio lingüístico. En el inglés es muy normal una subordinada simple con frases muy sencillas y conectores muy claros. 
     Pues lo mismo está pasando con la gente que leemos. Muchos preferimos frases cortas y que tengan un significado directo, en contraposición de las subordinadas porque sí (como las aparecidas en el artículo). 
  78. #146 Quién ha demostrado eso?
  79. #33 Por lo que dices, los universitarios no se leen sus propios trabajos. Los escriben y no los revisan. 
    A mí me pasaba algo así y lo solucionaba releyendo mi texto después de media hora de haberlo escrito, cuando lo tenías frío. Pero claro, eso  implica leer. 
  80. #181 y dices esa afirmación en 4 frases :troll:
  81. #183 Esa impresión da, que muchos no se los leen, porque son cosas que tendrían que saltarles a la vista si lo hicieran...
  82. #182

    www.brainfacts.org/neuroscience-in-society/tech-and-the-brain/2020/rea
    www.oxfordlearning.com/paper-vs-screen/
    learningenglish.voanews.com/a/study-paper-reading-more-effective-than-

    Los primeros resultados buscando 'reading on paper vs screen' en duck.

    Buscaba entre mis mails un artículo académico que agrupaba varios estudios pero no lo encontré. Sin embargo te dejo un mail magistral de un colega tras más de 40 años como profesor de gramática y lengua (francesa y española) en la universidad.


    Cher XXXX, chers tous,

    merci de cette mise en commun et de ce débat.

    Les troubles du discours écrit sont des manifestations secondaires superficielles (on pourrait dire par métaphore des symptômes dermatologiques) de pathologies linguistiques profondes, qui ont leur cause, non pas le plus souvent dans quelque dysfonctionnement du cerveau des personnes, mais essentiellement dans un défaut majeur de corporéisation, de physification corporelle de la langue lors de l’apprentissage.

    On se demande souvent pourquoi l’apprentissage du français scolaire/ universitaire et celui d’une langue seconde sont si défectueux chez les élèves et les étudiants dans notre pays. La réponse est simple : parce que les élèves et étudiants français n’ont pas (pas suffisamment) l’occasion de prendre la parole et de produire du discours oral. Le français savant de l’université, pour être assimilé, doit se parler (et se vivre physiquement, corporellement) avant de s’écrire, puis en même temps qu’il s’écrit. La langue seconde doit se parler, et se vivre physiquement, avant de s’écrire puis en même temps qu’elle s’écrit.

    Nos modalités et nos conditions matérielles d’apprentissage (dans le secondaire comme dans le supérieur où les groupes d’élèves en langue française ou étrangère ne devraient pas excéder la dizaine de personnes) limitent excessivement, et interdisent souvent totalement, cette indispensable incorporation orale de la langue.

    Nos élèves / étudiants sont en somme priés de laisser leur corps à l’entrée de la salle, alors que l’apprentissage d’une langue (de toute langue, qu’il s’agisse de la langue maternelle ou de la langue seconde) implique par nature une totale participation du corps.

    Nous voilà donc condamnés à mettre de la pommade sur la peau endommagée de leur discours écrit, parce que nous n’avons pas les moyens de soigner la maladie elle-même, qui est…   » ver todo el comentario
  83. #166 yo empecé a leer porque me aburría esperando durante horas a que terminara la rehabilitación de un familiar.
  84. #89 Es un fallo que se repite, se amarga a los chavales haciendoles renegar de materias que les gustarian.

    #62 No se si lo mio tiene remedio. Pero a mi casi nunca me gustan las novelas/ficcion/etc me gusta leer cosas con las que aprender y entender mejor el mundo y no se suelen hacer recomendaciones de ese tipo.
    En el cole en general habria que pensar en amoldarse un poco( o mucho) a los alumnos ver que les gusta o se les va bien y no empeñarse en enseñarle cosas que no le gustan y ni van a permancer.
    Tampoco se si hay que empeñarse en que la gente lea ficcion.

    #38 Desordenadas del todo no son. La primera y ultima letra de cada palabra estan bien.

    #25 Yo creo que hay ms fallos en mis textos que en los tuyos.

    #4 Si las aceleras puede mantener la concentracion mejor :-P
  85. #188 parece que por lo menos ahora hay profesores que ya se han dado cuenta y están empezando a tirar de novela infantil y juvenil actual con estupendos resultados.
  86. #102 Yo lo entiendo como que aún sabiendo leer, no leen, por lo que daría igual que no supieran.
  87. #176 en España, desde ese cartel del mena y la abuela, la política del meme y mensajes sencillos es sinónimo de Vox.
  88. #191 Tienes toda la razón del mundo.
    Todos estamos viendo todos los días la profundidad de pensamiento, razonamiento y argumentos que vemos desde cualquier otra fuerza política a diario.
  89. #192 Exacto. Cuando ya no se puede negar el hecho de que Vox es un montón de populistas con mensajes sencillos, hay que recurrir al "los otros también lo hacen", como si eso fuera excusa.
12»
comentarios cerrados

menéame