edición general
214 meneos
1262 clics
Antonio Baños renuncia a declarar porque el tribunal le impide hacerlo en catalán

Antonio Baños renuncia a declarar porque el tribunal le impide hacerlo en catalán

El tribunal ha rechazado la petición de la defensa alegando que la lengua oficial a la Comunidad de Madrid – donde se juzgan los hechos – es el castellano. "No es un capricho, lo dice la ley orgánica del Poder Judicial", ha remachado la jueza Hortensia de Oro – Pulido Sanz, que ha añadido que "si quiere expresarse aquí tiene que hacerlo en castellano; no tiene este derecho

| etiquetas: baños , declarar , castellano , catalan
  1. #169 Por desgracia, en demasiadas ocasiones no es así.
  2. #295 "Y creo que le están juzgando en Madrid, así que, según la ley, tiene que declarar en Español".

    No tiene ninguna obligación de declarar en castellano, no existe ninguna ley que obligue a hablar en castellano.
  3. #297 Esa persona habla habitualmente en catalán, y es el idioma en el que mejor se expresa.

    Sé que a algunos eso no os va a entrar nunca en la mollera que esa lengua no sea el castellano, y, la verdad, no me importa lo más mínimo. Es vuestro problema.

    D'on no n'hi ha, no en raja.

    Ahora sí quieres, puedes continuar negando los datos y dándote la razón a ti mismo.

    Yo, por mi parte, hoy ya he superado muy ampliamente el obligatorio 25% de uso del castellano, que no es mi lengua, y me supone un esfuerzo extra que no vale la pena.
  4. #302 El artículo 3 de la Constitución.

    ¿Te lo vuelvo a copiar?
  5. #269 la constitución no dice que se tenga la obligación de hablar en español sino el derecho de hacerlo. Lo que sen obliga es a saber hablarlo
  6. #303 ah, pues tal y como la hablas, creo que te defenderías muy bien en un juicio. Más que con un traductor que podría interpretar mal alguna palabra o contexto, al oírlo o traducirlo.
  7. #240 no, el deber de conocerlo y el derecho de hablarlo
  8. #239 no, el deber de conocerlo, el derecho de hablarlo. No pone nada de el deber de hablar en castellano
  9. #299 El problema es la imposición en tribunales de una obligación sin soporte en el ordenamiento jurídico español. Si en el art. 231 de la LOPJ puesiera en alguna parte "se deberá declarar en castellano", no hay problema. Pero no lo pone. Pone otras cosas. Pero esa obligación no existe en el ordenamiento. Ni la constitución la impone. No hay obligación de usar castellano. Que habiendo querido declarar un acusado, se le deniegue el derecho por imponer una obligación inexistente en derecho es una merma evidente del derecho de defensa. "que hubiera declarado en castellano" no es escusa. Que esté o no nervioso, tampoco. Es la lengua que ha escogido para trasmitir mejor sus ideas en un juicio penal.
    Esa hostilidad a que se declare en la lengua que le resulta más natural no lo entiendo. Siento si te ha ofendido lo del supremacismo.
  10. #263¿acaso el inglés lo hablan fluidamente todos los ciudadanos de todas las comunidades?
  11. #306 imagínate lo que mejoraría si declarara en mi propia lengua y no en la de otros... La hostia, eh?

    Justo lo más adecuado para que pueda transmitir a un juez lo que quiero decirle y que pueda impartir justicia con los máximos elementos de juicio posibles, como es su obligación. Y seguro que contaría con un traductor bilingüe que no tendría ningún problema en las traducciones. Para eso es un profesional.
  12. #310 ¿acaso el inglés castellano lo hablan fluidamente todos los ciudadanos de todas las comunidades?
  13. #163 No, y soy máximo defensor de las lenguas de España, pero la cooficialidad es solo en las comunidades donde esas lenguas son propias, no en todo el territorio.
    Básicamente porque sería absurdo que un vasco fuera a cualquier lugar de España, como el ayuntamiento de Calasparras, y tuviera que haber allí un funcionario que pudiera hablar euskera.
  14. #2 Un inglés, un alemán o un malayo no tienen el deber de hablar español. Un catalán, como español que es, sí lo tiene. A un extranjero se le pone un traductor. A un español que se da por hecho que habla español, no.
    Digo yo, que si en los colegios los niños solo dan el 25% de las horas en castellano porque, según muchos, con eso sobra para hablar español perfectamente, un señor con los huevos negros, será capaz de declarar en español sin problemas.
  15. #314 ningún español tiene el deber de hablar castellano, sino el derecho. El deber que tiene es de saber hablarlo
  16. #315 No insistas. Al final, va a resultar que los constitucionalistas de verdad... somos nosotros.

    Ellos no hacen más que demostrar una y otra vez que no aceptan lo que dice su propia "Carta Magna", y que lo que debería decir es "la obligación de hablar en castellano".

    Fijate, ese texto es algo que aceptaron muchos discípulos directos de Franco, y ahora, mira a cuántos tampoco les vale.
  17. ¿Porqué Baños no puede expresarse en una de las lenguas cooficiales de España? Es el ejemplo más claro se porque se ha acabado en la situación que se ha acabado. En lugar de dar espacio para que las personas dentro de España se expresaran, se impone un idioma que es el común y que es "mejor" y mas "lícito" que otro. Ese es el error y es por eso y por ejemplo en no poder hablar en catalán, vasco o gallego en el parlamento europeo que la gente se cansa, se rebota y se quiere montar su estado ( en el cual seguramente a nadie le obligarían a hablar en catalán) 
  18. #309 siendo una lengua cooficial en la que se expresa el acusado. No habla en chino.
  19. #311 pero yo propia lengua también es el castellano :-P
    Que suerte tienes
  20. #319 intuyo que has querido decir "tu propia lengua también es el castellano".

    Si es así, la respuesta es.... No.
  21. #304 Me parece que tienes problemas de comprensión lectora.
  22. #320 pues,... o estás con un traductor o ¡Si lo es también! El castellano está en ti
  23. #161 y gilipollas también.
  24. #168 yo hablo como me pasa por los cojones. Me defiende la constitución para eso. O crees que solo los nacionalistas tienen libertad de expresión para decir sus mierdas?
  25. #1 Son políticos y la cultura se la trae floja a unos y otros, solo la usan como arma arrojadiza. Que dejen de montar sus shows lamentables y se dediquen a trabajar para el pueblo. ¿Y nosotros discutiendo por unos trolls?
  26. #322 También el inglés es mi propia lengua? De qué cosas se entera uno a estas horas de la noche....
  27. #327 es parte de ti, aunque no tienes obligación de conocerla (más allá de la necesidad de comunicación, crecimiento laboral, etc)
  28. #309 No me ha ofendido lo del supremacismo, lo que no he entendido es el ataque personal.

    El acusado ha solicitado al tribunal declarar en catalán, lo que significa que necesita el permiso para ello y es a criterio del tribunal concederlo. De otra forma lo que habría hecho el abogado es comunicar al tribunal el idioma elegido por el acusado. Esto último es lo que sucede en las comunidades autónomas con varias lenguas oficiales, el acusado tiene derecho a elegir cualquiera de ellas. Pero ese derecho no lo tiene cuando solo hay una lengua oficial.
    Es deber de todos los españoles conocer la lengua oficial del Estado y por tanto ningún español puede argumentar indefensión por su uso en sede judicial.
  29. #318 No es cooficial en Madrid, que es donde está el tribunal que le está juzgando. El catalán es lengua cooficial en Cataluña.
  30. #78 Le está negando un derecho constitucional, así de sencillo.
  31. #163 Pues yo no veo normal que en cualquier sitio público deban atenderte en todas las lenguas que existen en España, es de sentido común.
  32. #163 y tener 3 traductores en cada juzgado esperando porque personas que son bilingües quieren hablar en la otra lengua que conocen, no?
  33. #7 cuando es juicio en el que no es necesario llevar abogado, aunque ganes puede que no te paguen las costas.
  34. #21 tienes el deber de conocerla si eres español.

    Así que si te presentas ante la justicia en un lugar donde no hay otra lengua oficial, y eres español, te toca expresarte en español. Salvo que no puedas hablar por un problema físico, claro.
  35. #93 un extranjero no es español.

    Los españoles tenemos el deber de conocer la lengua española. En España.

    Los demás, no.
  36. #210 un show.
  37. #115 que no quiere hablar en una "lengua extranjera" dice el tipejo este.

    Provocando encima.

    Un show!
  38. #102 porque no les hace falta.
  39. #275 igual lo que no te apetece es estar en un juicio.
  40. #47 Lee uno "Cataluña" o "Catalunya" y es suficiente.
  41. #289 España es "el extranjero" para él.
  42. #55 un inglés no es español. Tu ejemplo es inválido.

    Supremacía no del español en España. De no creer...
  43. #37 lo de que no es un circo no está claro. He seguido bastante del juicio del procés, no el de ahora de este hombre, y sí pareció un circo. Un circo tampoco. Desde sus orígenes una representación del fallido estado español representado por la justicia parcial politizada.
  44. #42 Jejejeeee.... ¿Como te gustaria hacerlo a ti, pillin?

    :troll:
  45. #192 No tienen la obligación de conocer la lengua que el declarante tiene derecho a usar pero si la conocieran no generarían el coste de traducción. Antonio Baños no necesita ningún traductor porque él entiende perfectamente la lengua cooficial, el castellano.
  46. #188 Calle, calle. Que se les cae el chiringuito.

    Hace mucho que esto va de imponer el catalán en Cataluña y si el estado se deja, imponer el catalán en cualquier sitio cuando haya implicada una persona que lo quiera hablar.

    Se les olvida que la justicia se imparte en nombre del pueblo, que un juicio no es un favor al acusado o al testigo sino una defensa de la sociedad ante un hecho presuntamente delictivo. Que todos circulamos obligatoriamente por la derecha para protegernos ya que organizar el tráfico disminuye la posibilidad de accidente. Pero nada, cuando interesa, lo único que importa son sus derechos, ampliándolos hasta más allá de lo razonable.
  47. #49 Ya, pero a los niños se les puede obligar a hablar en catalán en el colegio.

    Pero es que es el colegio y es la educación. Sí, y también es un juicio y es la justicia.
  48. #134 Impartir justicia no es hacerles favores a nadie. Al contrario, la justicia es la manera que tiene la sociedad de regular ciertos comportamientos. El juicio es en beneficio de la sociedad y la sociedad debe colaborar en obtener ese beneficio.
  49. #347 Exacto, un grupo de personas se saltan las leyes del país que les ha facilitado estar en el cargo en el que estaban, que también se saltan sus propias leyes y están ahí, en la calle. Cómo podría ser de otro modo si no es a base de una justicia politizada.
  50. #172 Lo ilustran muy bien las películas americanas cuando sueltan lo de "el pueblo contra..."

    Es que parece que se olvida lo que es un juicio, un acto muy regulado con un objetivo. Objetivo que no es el de los que acuden a la justicia, por mucho que esta les pueda dar la razón porque al juicio acuden unos con unas pretensiones y otros con otras pretensiones y el objetivo es dictar lo que es acorde con la ley, no con las preferencias de las partes.

    Si alguien mata a otro, la resolución no es que la familia del muerto cuelgue al ladrón o le dé una paliza o elija entre darle 20 o 50 latigazos. Todo está reglado, incluso cuando la sociedad dice que el hecho le importa menos y que si en lugar de un asesinato es que alguien se queda con algo de otra persona, debe ser esa persona quien reclame, mientras que si es un asesinato la sociedad debe actuar aunque no haya nadie que reclame un castigo para el asesino.

    Así que si un juicio es un acto en el que quien siempre debe ganar es la sociedad, lo que le ocurra individualmente a cualquiera que intervenga queda supeditado al interés mayor, el de la sociedad. Así se explica la obligación de acudir a un juicio, por mucho que suponga un inconveniente a quien es citado, que un testigo tenga la obligación de decir la verdad y tantos otros detalles. Si quien debe salir beneficiada es la sociedad, por encima incluso del individuo, derechos individuales pueden estar supeditados a otros derechos, como el de hablar en la lengua oficial común del lugar donde se produce el juicio.
  51. #349 Antonio Baños está eligiendo usar para comunicarse un idioma que el resto no tienen obligación de conocer, por lo que si pretende que los demás le entiendan, al menos tendrá que asumir el coste del traductor.

    Tener derecho a algo no significa que en toda circunstancia tengas que ejercer ese derecho.
  52. #308 Obviamente. No te obligan a hablar el castellano porque eso implica que tendrás que hablarlo hasta con tu madre, pero te obligan con el deber de saberlo y luego en Madrid el único idioma oficial es el castellano y ante las instituciones has de usar el castellano siendo tú un español con el deber de saberlo... juntas todo y dos más cuatro veintiocho, para qué crees que tienes el deber de conocerlo? Está de adorno? Siendo conscientes de que tú sabes castellano y que además tienes el deber de saberlo y que el unico idioma oficial de Madrid es el castellano, vamos a gastar dinero en ponerte un traductor? Va a ser que no.
  53. #312 lo preguntas en serio?
  54. #345 Pues es bastante raro. ¿Sabías que es la única constitución europea que impone el deber de conocimiento de la lengua oficial?
    Cosas de los españoles. Ni los franceses van tan al extremo
  55. #329 No era un ataque personal. A no ser que seas tú la jueza esa que se ha inventado la obligación de declarar en castellano y ha mentido diciendo que así lo ordena la LOPJ.
  56. #355 Antonio Baños cumple con su obligación de declarar y lo hace en una lengua en la que tiene derecho a hacerlo.

    No tener obligación de conocer algo no significa que no te corresponda pagar el coste que genera ese desconocimiento.
  57. #163 Es lo que tiene vivir en un reino de taifas, que cada uno tiene sus leyes que se contradicen unas a otras y a veces a la propia logica.
  58. #360 el coste lo genera quien elige libremente utilizar una lengua que los demás desconocen, por lo que si quiere que le entiendan, tendrá que poner los medios para ello.
  59. #340 o te podrías preguntar también por qué no hablo de fascista en el armario en segunda persona del singular.
    :roll:
  60. #361 Hay reinos de taifas como EEUU o Suiza que funcionan mejor.
  61. #362 No. El coste de traducción lo genera quien necesita que le traduzcan algo porque carece de la capacidad de entender la lengua en la que està expresado ese algo. Es una obviedad que debería estar al alcance de cualquiera con un retraso mental que no pase de moderado. Dicho esto, yo creo que el único interés que tiene Antonio Baños es sacarse de encima la obligación de declarar y le da un poco igual que entiendan lo que tiene que decir o no, pero eso ya es una interpretación mia.
  62. #364 Precisamente porque no tienen elementos como el de la noticia.
  63. #25 Leyendo a muchos por aquí, los catalanes debemos ser los únicos que hablamos nuestra lengua "por tocar los huevos", no pq sea nuestra lengua
  64. #354 ¿Ya, y si el acusado no es competente en la lengua que quiera imponer el juez? No me creo que cualquier turista que resulte acusado, se tenga que presentar la juício habiendo contratando a un intérprete.
  65. #17 ya lo pidió oficialmente días antes y parece que "se traspapelo" :troll:
  66. #159 Mira que eres obstinado. Dos cuestiones. Primera, obtener el carnet de conducir no es ninguna obligación. Asistir a autoescuela si quieres sacarlo sí. Si quieres sacarlo. Por eso la enseñanza está regulada pero es ámbito empresarial privado. No es más público que la hosteleria, los supermercados,... Para tí, TODOS los profesores deben poder dar clases en euskera. Para que el alumno que así lo exija pueda IMPONER a CUALQUIER profesor (un ciudadano) el idioma de su comunicación. Yo discrepo, pero eso no es el motivo de este hilo. El motivo de mi respuesta es que me parece acojonantemente hipócrita que critiques a un ámbito público MADRILEÑO por no aceptar el derecho individual de un ciudadano a hablar en el idioma que prefiera entre los idiomas cooficiales que CONOCE (catalán y castellano) después de defender que todo profesor de autoescuela EUSKALDUN no pueda, si así lo desea, usar erdera en sus clases si el alumno quiere ser atendido en euskera. Si te parece bien lo uno, lo otro también.
    Además el caso de este hilo es una broma. Por hacerte una analogía de esas que te van a gustar. Lo de Baños es como si Amets Arzallus tiene una declaración en un juzgado de Bilbao y exigiera prestar declaración en FRANCES. Porque le da la gana. Como ciudadano de "tu" sociedad vasca te parecería bien que se le pidiera prestar declaración en euskera? Crees que pierde derechos en su defensa por hacer la declaración en euskera? De verdad?
  67. #370 Soy vasco, como no voy a ser obstinado... El problema es que antes le dejarían a Amets declarar en francés que en euskara en Madrid. Y lo sabes muy bien. Aunque el francés ni siquiera sea oficial en parte. Y aunque Amets sepa castellano también. Porque el problema no es que se use otra lengua (existen traductores jurados y a correr), el problema es que esa otra lengua sea catalán, o euskera. Ese es ezclusivamente el problema.

    Y dime dónde se obliga a declarar en castellano a un ciudadano del Reino de España, y me callo. Pero hay un problema: ninguna ley recoge esa obligación. Y las obligaciones no se infieren o sospechan. Las obligaciones se redactan en leyes antes de que se exijan.
  68. #348 pues no sé ni una palabra, pero ya te digo que molaría saber y luego ir a cataluña y exigir hablarlo en un juicio y que el resto se busquen la vida con los traductores
  69. #164 Los que comparáis catalanes con extranjeros sois como los que comparan perros con niños
  70. #373 Dónde se establecen obligaciones distintas entre acusados españoles y acusados etxranjeros en relación a la lengua usada para declarar? Me lo explicas?
  71. #374 En serio volvemos a esto? Definitivamente el castellano no es una lengua que se te da bien, no te enteras de nada.
  72. #365 Cualquiera con un retraso mental que no pase de moderado es capaz de entender que si alguien amparándose en su supuesto derecho a usar el idioma que quiera, toma libremente la decisión de usar un idioma que el resto no está obligado a conocer, tendrá que asumir las consecuencias de tomar esa decisión, que en este caso podrían ser el tener que contratar un traductor o que se declare nula su declaración o cualquier otra.
  73. #353 creo que el juicio se llevó a cabo por una sentencia del constitucional y la acusación era VOX, la fisacalía del estado y la abogacía del estado.
    Durante el juicio uno de los imputados dijo que el constitucional había hecho 21 sentencias contra el gobierno de Rajoy y 7 u 8 eran por actuaciones del gobierno de Rajoy respecto a Cataluña. ¿Y sabes qué? Curiosamente ni la fiscalía del estado ni la abogacía del estado presentaron denuncias sobre las actuaciones del gobierno.
    Curioso, a que sí.
  74. #169 Saber español, defender leyes que obligan a conocer ambas lenguas en su territorio, salir de allí y querer hablar en una lengua que no conoce su interlocutor, solo demuestra ganas de crear conflicto. No reivindica nada necesario ya que no hay gente que solo hable catalán, solo busca enfrentamiento
  75. #342 Un juicio donde te llaman de testigo por tener las mismas iniciales de quien realmente debería estar citado? (Antonio Baños y Albert Botran). Pues es normal que al señor Baños no le apetezca.
  76. #371 Tal vez sí, tal vez no. Porque si los que deciden el funcionamiento de la justicia de un hipotético Euskalherria independiente son tan sesgados como tú.... Ya me veo yo el negro futuro de los castellano parlantes o franco parlantes. Dena dela, egun on igaro. Honekin aski daukat.
  77. #380 Sesgado es precisamente imponer una obligación sin amparo normativo, como ha hecho la jueza.
    Pero nada, a lo de siempre. Ondo segi bai
  78. #375 Es que aun no me lo has dicho. Igual es que tú lees cosas que no están escritas. Problema de imaginación.
  79. #376 Si alguien se presenta en una biblioteca y se pone a gritar que hay un libro que está en una lengua que no tiene obligación de conocer y por tanto la bibliotecaria tiene que traducirselo, todo el mundo va a pensar que es subnormal. Pero no sería menos subnormal que tu cuando dices que quien declara en una lengua en la que tiene derecho a declarar le corresponde el coste de traducir su declaración a quien no es capaz de entender esa lengua.
  80. #203 Hombre.......es bastante chungo la verdad.....
  81. #2 O eso o se les pone un traductor, pero que yo sepa, el caradura este sabe hablar castellano de maravilla
  82. #171 Para los catalanes y vascos, los gallegos solemos ser borralla a no tener en cuenta para estas cosas.
  83. Casi 400 entradas tratando un tema que es de sentido común. El lenguaje apareció porque teníamos la necesidad de comunicarnos. Hoy en día lo usamos como motivo de enfrentamiento, lo que se puede comprobar siguiendo este envío. Si yo me tengo que comunicar con alguien buscaré la manera de hacerlo lo mejor posible. Si sé comunicarme en inglés y francés y con quien quiero comunicarme solo sabe francés, le hablaré en francés. Sustituye francés por castellano e inglés por catalán y sirve lo mismo. Yo al menos lo veo así. No entiendo que el idioma lo utilicemos como motivo de enfrentamiento y no de acercamiento.
  84. #20 El Aranés qué?
  85. Els catalans parlem Català per tocar-vos els ous a vosaltres, Quin nivell!
  86. #163 En Madrid solo hay una lengua oficial, no 4. Esas lenguas solo son oficiales en sus respectivas comunidades autónomas.
  87. #390 la parte contratante de la primera parte del 3%.
  88. #169 No es respeto, a un extranjero se le pone traductor por necesidad. Si tu conoces (a nivel nativo) el idioma A y el B y yo el B y el C lo que me parece totalmente absurdo es que nos intentemos comunicar en cualquier idioma distinto al B, te parece normal que tu hables en A, yo hable en C y pongamos un par de traductores? a mi me parece absurdo.
  89. #383 Vaya comparación triste... Si eres libre de elegir el libro no puedes protestar por el idioma en el que está escrito.

    Nadie le está negando el supuesto derecho a declarar en el idioma que le dé la real gana. Lo que no puede pretender es que esa elección LIBRE que toma no tenga consecuencias y pretenda imponer a los demás que asuman las consecuencias de esa elección.

    Aquí muchos están encantados de ejercer sus supuestos derechos, pero cuando les piden que asuman las consecuencias ya no les gusta tanto.
  90. #394 La necesidad de un traductor no es consecuencia de que él decida declarar en una lengua o en otra de las que tiene derecho a usar para declarar; es consecuencia de que haya miembros de la sala que no conocen esa lengua. Nadie les está negando el derecho a no conocer esa lengua pero lo que no pueden pretender es que esa elección LIBRE que toman al no aprenderla no tenga consecuencias y pretendan imponer a los demás que asuman las consecuencias de esa elección.

    Aquí muchos están encantados de ejercer sus supuestos derechos, pero cuando les piden que asuman las consecuencias ya no les gusta tanto.
  91. #298 Lo de primera y segunda lo acabas de mencionar tu. Yo me estoy remitiendo a la legislación.
    Ahora te pregunto yo .. ¿por que alguien de Extremadura, Canarias o Castilla y León, tienen que hacer uso de lenguas que no le son propias según la legislación vigente?
    Si te me estas quejando.. no soy el más apropiado. Eleva la petición al gobierno, que son los que pueden cambiar la legislación.
  92. #396 los del tribunal no eligen nada, es quien declara el que elige hacerlo en un idioma que el resto no conoce. El declarante puede elegir, el tribunal no, por tanto es quien elige el que tiene que asumir las consecuencias de sus decisiones.

    Puedes retorcer todo lo que quieras el argumento, sólo te pones en ridículo pretendiendo hacernos creer que no conocer cualquier idioma de los muchos que existen fuese una decisión que alguien toma.
  93. #212 Hablan de Madrid.
comentarios cerrados

menéame