edición general
214 meneos
1262 clics
Antonio Baños renuncia a declarar porque el tribunal le impide hacerlo en catalán

Antonio Baños renuncia a declarar porque el tribunal le impide hacerlo en catalán

El tribunal ha rechazado la petición de la defensa alegando que la lengua oficial a la Comunidad de Madrid – donde se juzgan los hechos – es el castellano. "No es un capricho, lo dice la ley orgánica del Poder Judicial", ha remachado la jueza Hortensia de Oro – Pulido Sanz, que ha añadido que "si quiere expresarse aquí tiene que hacerlo en castellano; no tiene este derecho

| etiquetas: baños , declarar , castellano , catalan
  1. #100 ok ok, no sabía.
  2. #15 #25 ¿Qué opinas de los catalanes que no saben catalán?,¿Son así por tocar los cojones o es una merma?
  3. #91 Ya se ha dicho:

    LOPJ 231.3
    3. Las partes, sus representantes y quienes les dirijan, así como los testigos y peritos, podrán utilizar la lengua que sea también oficial en la Comunidad Autónoma en cuyo territorio tengan lugar las actuaciones judiciales, tanto en manifestaciones orales como escritas.

    En las actuaciones judiciales se pueden utilizar las lenguas que sean oficiales en la Comunidad Autónoma donde tengan lugar.
    Ahora dime tú donde pone que en un juicio se pueden utilizar las lenguas de España co-oficiales fuera de su comunidad.
  4. #99 Lógicamente, si el juicio es fuera de Cataluña
  5. #103 ahí no pone que haya obligcaión de usar el castellano. Ahí pone que donde haya lenguas oficiales se podrán usar.
    Pero sigue sin poner en ningún lado que se deba usar el castellano. No lo pone. Os estáis inventando una obligación que no viene recogida en el ordenamiento jurídico.
  6. #105 Te está diciendo las lenguas que se pueden usar, no sé qué más hace falta explicar
  7. #98 No, no se entiende. Y ¿Para qué me mandas la modificación de la ley del registro civil, que además, en ningún caso impone al ciudadano la obligación del uso del castellano?
    Y de la lista esa, ninguna obliga al ciudadano al uso del castellano.
  8. #31 En tu trato con la Administración General con sede en una comunidad cuya única lengua oficial sea el castellano sí tienes la obligación a usarla. Y al ser español, tener la nacionalidad española, tienes el deber de conocerla.

    "Artículo 15 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común
    Ley del Procedimiento Administrativo Común
    Artículo 15. Lengua de los procedimientos.
    1. La lengua de los procedimientos tramitados por la Administración General del Estado será el castellano. No obstante lo anterior, los interesados que se dirijan a los órganos de la Administración General del Estado con sede en el territorio de una Comunidad Autónoma podrán utilizar también la lengua que sea cooficial en ella."


    www.conceptosjuridicos.com/lpac-articulo-15/
  9. #32 Lo explico en #31

    Las lenguas cooficiales sólo lo son en sus respectivas comunidades autónomas.
  10. #106 Te estoy diciendo que un inglés declara en inglés sin problemas. Según tu interpretación no podría. Y sabes que es simple mentira.
  11. #110 el #31 es mio
  12. #72 Ni la obligación de usarlo.
  13. Tiene el deber de conocer la lengua castellana, pero no la obligación a usarla.
    Lo que no podría hacer es manifestar que no entiende el castellano, cosa que si podría hacer un castellanoparlante respecto al catalán.
  14. #31 #32 Item más

    "Baños ha renunciado a declarar porque no lo podía hacer en catalán, tal como ha pedido su abogado en el inicio de la vista. Baños ha dicho que no accedía "para hablar en una lengua extranjera y ser juzgado fuera de jurisdicción". El tribunal ha rechazado la petición de la defensa alegando que la lengua oficial en la Comunidad de Madrid – donde se juzgan los hechos – es el castellano."

    "Artículo 231.
    1. En todas las actuaciones judiciales, los Jueces, Magistrados, Fiscales, Secretarios y demás funcionarios de Juzgados y Tribunales usarán el castellano, lengua oficial del Estado.

    2. Los Jueces, Magistrados, Fiscales, Secretarios y demás funcionarios de Juzgados y Tribunales podrán usar también la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma, si ninguna de las partes se opusiere, alegando desconocimiento de ella que pudiere producir indefensión.

    3. Las partes, sus representantes y quienes les dirijan, así como los testigos y peritos, podrán utilizar la lengua que sea también oficial en la Comunidad Autónoma en cuyo territorio tengan lugar las actuaciones judiciales, tanto en manifestaciones orales como escritas.

    4. Las actuaciones judiciales realizadas y los documentos presentados en el idioma oficial de una Comunidad Autónoma tendrán, sin necesidad de traducción al castellano, plena validez y eficacia. De oficio se procederá a su traducción cuando deban surtir efecto fuera de la jurisdicción de los órganos judiciales sitos en la Comunidad Autónoma, salvo si se trata de Comunidades Autónomas con lengua oficial propia coincidente. También se procederá a su traducción cuando así lo dispongan las leyes o a instancia de parte que alegue indefensión.

    5. La habilitación como intérprete en las actuaciones orales o en lengua de signos se realizará de conformidad con lo dispuesto en la ley procesal aplicable."


    www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12666
  15. #42 No existe obligación de declarar siendo acusado. Ponlo en klingon, élfico o en alto valyrio, que seguirá sin ser verdad. Y de obligación de conocimiento a obligación de uso hay un salto gigantesco.
  16. #112 Perdón, el #31 es tuyo y el fallo es mío. :-D
  17. #115 Espero que se llegue al Tribunal de Derechos Humanos y les tumben esa vulneración de derechos fundamentales, que sea una más de las muchas condenas que ha recibido el Reino de España por parte del TEDH.

    Si en España hubiera justicia lo tumbaría el Tribunal Constitucional, pero dudo que eso ocurra.

    El derecho del acusado a defenderse está muy por encima de las imposiciones lingüísticas de los monolingües de Madrid.
  18. #111 En un juicio en Galicia:
    - Buenos días sr. juez, en qué idiomas puedo declarar en este juicio?
    - Buenos días, según la LOPJ 231.3 puede declarar en gallego y castellano
    - Y en catalán?
    - No señor, ya le he dicho que en gallego y en castellano.
    - Pues voy a declarar en vietnamita
    - Es usted español?
    - Sí
    - Como español tiene usted la obligación de saber castellano.
    - Ya, pero quiero hacerlo en vietnamita, que me gusta mucho

    Cómo lo ves?
    Si fuera extranjero y no conociera más lenguas se buscaría un intérprete, pero siendo español sería una obstrucción a la justicia.
    Otra cosa es que no quiera declarar, que en su derecho está.
  19. #116 Claro que no tiene obligación de declarar, puede estar en silencio. Lo que no puede es saltarse las leyes.
  20. #120 lanunica que se esta pasandonla ley por el forro es la jueza
  21. #56 Pues le tocarà a quien necesite el traductor para entender lo que se dice en el juicio.
  22. #119 lo veo igual. No existe una ley que onligue a declarar en castellano. Si lo queréis, proponed un cambio de la ley. Lo que no se piede es inventar obligaciones porque sí.
  23. #113 Si no lo sabe cómo va a usarlo? :palm:
  24. #102 mientras sepan castellano, dudo que tengan problema mientras vivan en españa.
  25. #123 Bueno, yo creo que ha quedado claro el tema, que por otro lado no deja de ser la lógica más aplastante.
  26. #126 la lógica y la ley no son sinónimos. Y aquí se está inventando la ley, quebtiene como consecuencia la vulneración de derechosnbasicos.
  27. En el juicio por el asesinato de Guillem Agulló si que obligó el juez a una amiga del fallecido, que testificaba, a cantar el "cara al sol".
    Como acusado no está obligado a hablar.
  28. #127 No son sinónimos, pero en este caso sí. Sólo desde una ilógica enfermiza es posible ver normal que habiendo una persona que conoce perfectamente el idioma común, se debe permitir que en sus obligaciones como ciudadano: declaraciones en juicios, funciones como jurado, testigo o miembro de mesa electoral, por ejemplo, tenga el derecho a usar la lengua que le venga en gana, cayendo en los demás la responsabilidad de proveerse de intérpretes.
  29. #129 solo desde un autoritarismo que no tiene cabida en un "sistema democrático de libertades", que tanto se pregona, puede entenderse que una juez establezca una obligación que no existe en el ordenamiento jurídico.
    Y de nuevo, haces trampas, no es lo mismo actuar dentro de una función cívica que ser un acusado como ciudadano particular.
  30. #125 Se te nota amante del bilingüismo y la libertad...
  31. #118 ¿Pero qué vulneración de derechos? Hay una lengua oficial del Estado, que es el castellano. Luego, en cada Comunidad Autónoma se reconocen otra serie de lenguas oficiales, y dentro de esas comunidades tienes todo el derecho a usarlas (cada una en la suya, como es lógico). Lo que no puedes pretender es que en el resto de comunidades también tengan que acreditar medios extras para traducirte cuando tú estás obligado a conocer la lengua común. Si alguien va al TDH con esto merecería que le cobrasen las costas y un extra por hacerles perder el tiempo.
  32. #132 Lo que no puedes pretender es que en el resto de comunidades también tengan que acreditar medios extras para traducirte cuando tú estás obligado a conocer la lengua común.

    El no poder usar tu lengua de uso habitual para defenderte judicialmente de acusaciones es una vulneración del derecho fundamental a la defensa del acusado.

    Que está muy por encima del "derecho" de los monolingües de Madrid a no oír catalán antes que se lo traduzcan.

    El Reino de España ha sido condenado en multitud de ocasiones por vulnerar derechos fundamentales por parte del Tribunal de Derechos Humanos, ésta es una más de esas vulneraciones.
  33. #37 Un juicio es para impartir justicia. Y para ello, debería considerarse que el acusado pudiera explicarse en el idioma que mejor domina, máxime cuando es un idioma del país y con lo poco que cuesta una traducción.
    A mí me importa más la calidad del testimonio y que se imparta justicia, que no imponer un idioma sobre el acusado.
  34. #40 ¿Qué obligación se antepone al derecho a la vida, por ejemplo?
    ¿Dónde pone "legalmente" eso que dices? ¿En qué ley?
    Lo tienes tan claro que no te costará nada encontrarla, ¿no?
  35. #83 Menuda huida hacia adelante tan ridícula estás haciendo...
    Reconoce que "legalmente" te has equivocado con tu primer comentario y ya está.
  36. #107 Pues prueba tu suerte intentando inscribir un nacimiento en un registro civil usando chino mandarin a ver que os dicen :troll:
  37. #135 La obligación de respetar la ley, cuyas normas, estoy seguro, prohíben quitar la vida. Salvo en casos específicos.
    Creo que ya puedes darte por respondido de aquí en adelante.
  38. #137 En la ley del registro cicil se especifica concretamente el uso del castellano como lengua obligatoria. Dónde se especifica la obligación del uso del castellano en una declaración en un juicio? Compara cosas comparables, no hagas trampas.
  39. #2 Los españoles tienen el deber de conocer el castellano. Los ingleses, alemanes o malayos no.

    Artículo 3
    1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
    2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
    3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
  40. #139 ¿Trampas? A ver... Os lo doy predigerido, a ver si lo pilláis de una vez...

    1- LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL, CAPÍTULO I Artículo 231 (www.papelea.com/leyes/es/ley-organica-del-poder-judicial/articulo-231#)

    2- LENGUA OFICIAL EN PROCEDIMIENTOS JUDICIALES (www.sanchezbermejo.com/lengua-oficial-procedimientos-judiciales/)
  41. #141 ¿Dónde en el art. 231, en qué apartado, el 1, 2, 3, pone que se deba declarar en castellano? En el 1 dice claramente, que jueces, fiscales secretarios y demás. En el 2, que esos mismos (jueces secretarios y demás), podrán a su vez usar las lenguas oficiales donde existan, y el 3 dice que las partes podrán tambiñén emplear las lenguas oficiales.
    Bien.
    ¿Dónde dice que las partes deberán emplear el castellano?
    Si del derecho de emplear las lenguas oficiales donde existan se infiere que donde no existan, se obliga al castellano, ¿cuando alguien no sabe castellano, imaginemos, un guiri inglés borracho en Magaluf, no declara?
    ¿En qué momento es lícito imponer una obligación por un vacío legal?
    La LOPJ es muy clara. Y si se entiende que existe un vacío, modífiquese la norma. Pero lo de sacarse de la manga obligaciones que no existen es de primero de dictadura.
    Y si estoy equivocado, enséñame el art. de la norma que sea donde se "OBLIGUE" al uso del castellano tan claro como obliga el 231.1 de la LOPJ para los jueces y demás funcionarios.
    Y el art. 3.1 de la constitución es muy clara: existe deber de conocer el castellano, y el DERECHO a usarlo. No existe DEBER de usarlo. Antonio Baños conoce perfectamente el castellano. Ejercita su derecho de no usarlo. Y una juez, de ninguna parte, se saca una obligación que no existe.
  42. #142 Pero hombre ¿No has seguido el hilo?, te has limitado a rebatir sin leer?. LEE TODO EL MENEO Fíjate TODAS las cosas que he contestado. PRESTA ATENCIÓN porque la respuesta que buscas deber ser una de mis tres primeras participaciones en el hilo.
  43. #140 y el derecho de usarlo....
    Derecho de usarlo.
  44. #143 No has respondido nada. Has soltado burradas como que "legalemnet antes obligaciones que derechos" lo que es una soberana estupidez.

    Es muy fácil. Me has dicho que el art 231 del LOPJ. Hemos visto que el art 231 no impone obligación de declarar en castellano. Entonces, ¿De dónde sale la obligación? Que artículo, quñe norma.
    No existe ninguna. Te reto de nuevo. No existe ninguna norma que obligue al castellano. Esa juez ha impuesto una obligación no existente causando un agrave vulneración de derechos a Antonio Baños.
  45. #109 Ahora resulta que el poder judicial se rige con la 39/2015. Por gfavor. ¿Te suena de algo la separación de poderes?
  46. #110 Las lenguas oficiales son oficiales. No es que uno sea oficial y el otro cabo. En sus respectivas áreas, pero oficiales. Y en cada área, ambas, el euskara/catalán/gallego y el castellano, son cooficiales. Lo mío me costó aprender castellano, para que uséis las palabars mal.
  47. #115 ¿Dónde dice en ese artículo de la LOPJ que las partes usarán el castellano? DIce que las partes podráns usar las lenguas oficiales, ok. Pero, ¿dónde dice que deberán usar el castellano cuando no haya más lenguas oficiales? ¿Un inglés debe declarar en castellano?
    Y aunque exista deber de conocer el castellano, si la constitución ni ninguna ley imponen el deber de uso, ¿cómo se pasa del derecho a la obligación? Democracia plena y estado de derecho. Fijo.
    Que modifiquen la LOPJ para tapar el vacío, pero mientras tanto, a joderse.
  48. #145 Que tenga buenas tardes.
  49. #149 Pena que me quedo sin saber. Agur.
  50. #134 Este caso no va de eso y lo sabes. Si un acusado, por la razón que sea, tuviera dificultades reales para expresarse en castellano nadie pondría pegas a que hablara en otra lengua: catalán o lo que fuera.
  51. #73 Yo es que me desorino... O sea que un vasco tiene el derecho de conocer el euskera pero no la obligación de utilizarlo... Verdad? Esto se aplica a los profesores de autoescuela también?

    PD.- Me encanta cuando se os ve el plumero. Sólo hay que revisar el historial...
  52. #152 Eing? Revisa, revisa. Y dime dónde he dicho yo que existe obligación de usar el euskara. Mezclas debates que no tienen nada que ver. Una cosa son los derechos de los ciudadanos como tal y otra la de los trabajadores y funcionarios. Pero mezcla anda, mezcla. Y creete ingenioso. Para las pérdidas de orina, hay cosas.

    La obligación de conocer castellano ya la tengo. Existe. De momento no existe la obligación de declarar en un juicio en castellano. No hay. Hay obligación de usar castellano con la administración general del estado (art 15 de la Ley 39/2015). Y está el art. 231 de la Ley Orgámica del Poder Judicial, que impone el deber de usar castellano a los jueces, fiscales y demás, y el derecho a usar las lenguas oficiales a todos. Lo que no impone es la obligación a las partes de usar el castellano, y menos aun declarar en castellano. Sería absurdo: un guiri no podría declarar.
  53. #138 ¿Un recién nacido tiene obligación a respetar la ley antes que el derecho a la vida?
  54. #153 Yo no he comentado la noticia. He respondido a un comentario. Dónde dices una cosa. Y lo único que he hecho ha sido cambiar español y castellano por vasco y euskera. Nada más.
    PD.- Exigir a un profesor de autoescuela VASCO que te atienda en euskera es OBLIGARLE a que hable ese idioma. TU derecho a que te atiendan sobre SU derecho a NO usar euskera si no quiere. Sé coherente y exige a Baños que hable en castellano en Madrid. EL derecho del juez antes que el derecho del acusado... Sólo eso.
  55. #155 Ya, pero entiendes que no es lo mismo estar ofreciendo un servicio al ciudadano, que ser tú el ciudadano, ¿verdad? ¿Alguna vez he defendido acaso el derecho de un funci euskaldun a no atender en castellano?
    Entiendes que estar acusado en un juicio y que te obliguen a declarar en castellano jugandote tu libertad o dineros no es lo mismo que ser un profesor de autoescuela currando? De verdad hay que explicarte la diferencia? Que en una estás sujeto a las necesidades del trabajo, como lo está el funcioanrio al que le exijo que me atienda en euskara, y en la otra eres un ciudadano particular ante un juez?
    Enfin.
    Y tú, obligarías al guiri borracho a declarar en castellano en Madrid, ¿verdad? Irakurri behar direnak!
  56. #156 Pero vamos a ver... A mi la noticia ni me va ni me viene. Te repito. Ni me va ni me viene. Que declare en catalán o castellano esta persona no tiene relevancia REAL, porque habla perfectamente AMBOS. Quiere declarar en catalán y no le dejan? Pues me parece mal, yo le dejaba. Eso sí, lo mismo que le dejaba al profesor de autoescuela que SABIENDO euskera DECIDE hablar en castellano en vez de euskera. El alumno decidirá si quiere dar clase con él o no. Lo reprobable es que tú a uno le quieres imponer un idioma y al otro no quieres que se le imponga. No lo veo coherente. PORQUE AMBOS CONOCEN LOS DOS IDIOMAS.
  57. #13 Los de El Nacional son tan xenófobos que traducen automáticamente y sin revisar sus artículos en catalán con tal de no trabajar nada en castellano. Viene de hace tiempo, tienen muchos errores así.
  58. #157 Entiendes que para sacarme yo el carnet necesito pasar sí o sí por la autoescuela? Es como la ITV, que no se la salta un obispo. Y el sistema de que el alumno decida ya lo hemos probado: espera porque el que sabe euskara está ocupado. Espera porque la que atiende en euskara está ocupada- Espera, porque el del euskara esta liado.
    Y pedir conocimientos del euskara a los de las autoescuelas me parece normal, porque son servicio público, imprescindible e inevitable si se quiere sacar el carnet. Igual que exigiría euskara a todo el sector público y no solo al administrativo de la ventanilla. De hecho no entiendo que esos cursos no sean públicos (como la ITV, también privada. enfin). Pero bueno, es otro tema.
    A partir de ahí, mezcla lo que quieras con lo que quieras y revisa los comentarios que quieras.
  59. #14 Qué le interesa al juez, la mejor declaración posible o que sea en ESPAÑOL aunque no sepa bien lo que dice?

    A ver, dudo muchísimo que Baños no tenga el nivel necesario en castellano para poder expresarse adecuadamente. Esto es ante todo una forma de llamar la atención y tratar de hacer política con la situación.

    Además de que se podría decir también que qué le interesaría más al juez, la declaración directa del interpelado o una que llega filtrada y traducida por un tercero, con los posibles errores, cambios en los matices, etc, que puedan darse.
  60. #2 pero este señor es español. Español y catalán.
  61. #50 yo pienso igual, pero seguro que #24 nos saca ahora del error
  62. #97 Si en España hay 4 lenguas, se debería poder usar cualquiera de las 4 en cualquier momento, en cualquier lugar de España
  63. #162 go to #142
    Entonces, los guiris no pueden declarar. Porque se debe declarar en castellano. Menuda gilipollez de interpretación del 231.
  64. #134 no es el caso de este personaje.
  65. #2 Si fuera así, se sacan hasta el C2 si hace falta.
  66. #163

    De nada.

    Título preliminar

    Artículo 3

    El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

    Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

    La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección
  67. #5 No es igualico, es peor.

    El respeto a una lengua nacional debería ser mayor que el respeto a una lengua foránea.
  68. #2 La jueza de lo Penal número 30 de Madrid, Hortensia de Oro-Pulido, impidió este jueves al exdiputado de la CUP Antonio Baños declarar en catalán, al no ser lengua cooficial de la Comunidad madrileña y no generarle ninguna indefensión, puesto que entiende y puede expresarse perfectamente en castellano.</i>

  69. #6 Los gallegos son de 2ª categoria, por lo que se ve.
  70. #69 Pero si que tiene el derecho supongo si así lo desea. Y no creo que esté en la mano del juez, elegir la lengua en la que quiere declarar el acusado.
  71. #171 demasiada categoría... Rajoy, Franco. El próximo puede que sea el Narco.
  72. #96 Tiene el deber de conocerla y el derecho a usarla. Si no la quiere usar, él mismo.
  73. #2 Vosotros seguid con vuestra ficción de que un catalanohablante es como un escocés en España. Os habéis creado un mundo entero de fantasía, y cuando salís de la cueva, os lleváis estos sustos.
  74. #27 ¿Son cooficiales en Madrid?
  75. #163 No porque las lenguas a las que haces alusión no son lenguas de todo españa, solo en algunos territorios. Y en esos territorios no pueden negarte el derecho de usarlas con la Administración de esas regiones. Así lo establece la ley (y la constitución). Otra cosa es que no te guste y prefieras que todos los jueces de España y todos los funcionarios tengan que hablar todas las lenguas de todos los territorios. ¿Hacemos lo mismo también a nivel Europeo? Es insostenible.
  76. #163 no, y eso que hablo 3 de las 4. Para eso está la lengua común.
  77. Si yo supiera catalán no me importaría nada usarlo en donde pudiera y se me entendiese. Esta negativa histriónica a no querer usar el castellano es muy cansina. No sé cómo se atreven a decir nada contra los españoles cuando esta gente es medio fascista, medio lerda.
  78. #2 se llama traductor y se usa cuando uno no entiende el idioma, no cuando no le da la gana
  79. #21 #16 Obliga? Deber no es lo mismo que obligación
  80. #134 Yo creo que si fuera de un pueblo perdido en el que solo se hable catalán y que realmente no sabe castellano, le pondrían un traductor como favor, pero sabiendo que lo hace por tocar los cojones, pues se ciñen a la ley.
  81. #173 Ya, nacionalismos de 1ª como el catalan o el vasco mirando por encima del hombro a nacionalismos de 2ª como el gallego. :shit:
  82. #180 dónde se específica que los traductores se usan solo en esos casos?
    Que le pongan un traductor y luego que pague los gastos. Por ahí explico varias veces que las costas del juicio se suelen repartir y cada uno paga sus gastos. A menos que sea condenado a pagar tb las costas totales con lo que pagaría igualmente al traductor
  83. #18 No hay ninguna ley que te oblige a hablar en español. La Constitución habla del deber de conocer el castellano y del derecho a usarlo. Pero siendo la lengua común de todos los españoles debería de ser una cuestión de educación, no de política. Pero, bueno, cada cual sabrá cómo se comporta.
  84. Luego dicen que no ha endogamia en la carrera judicial:
    - Hortensia de Oro-Pulido Sanz: juez en Madrid
    - Luis Gonzaga de Oro-Pulido Sanz: magistrado en Sevilla
    - José Ignacio de Oro-Pulido Sanz: magistrado en Madrid
    Y otro hermana, procuradora
  85. #31 A muchos trasnochados se les está olvidando que precisamente ese "derecho" es el que luego esté haciendo que triunfe el español fuera de las fronteras y a miles de kilómetros
  86. #46 #134 pero no dicen que impartiendo menos del 25% de las clases en castellano, este no está en desventaja porque todo el mundo lo conoce y blah blah blah? Entonces, si el castellano no está en inferioridad en Cataluña, no debería haber problema en que pueda expresarse con el...
  87. Dice la jueza que no tiene ningún derecho a ello, que en Madrid solo es oficial el castellano. Pero cuando quieren hacerlo en árabe, no hay problema.
  88. #77 Sí. ¿Qué problema hay?
  89. #175 quienes somos nosotros? Los murcianos? Los morenos medio calvos y regordetes? Los cuarentones? Los trabajadores de la sanidad pública? En esos parámetros se me puede definir
    Cuál es el que me engloba en ese grupo del que hablas?
  90. #122 O lo pagará el que se comunica en una lengua que el resto no tiene la obligación de conocer y pretende que los demás le entiendan.
  91. #15 La constitución establece en su artículo 3:

    "El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla."

    Por tanto, al ser español, conoce el español.
  92. #184 si es lo que tú dices, donde está la noticia? No le han prohibido llevar traductor, solo declarar en catalán, lo cual es muy lógico dado que lo dice la ley, todo lo demás será debatir si la ley está bien o no
  93. #12 “deber de conocerla DERECHO a usarla”.

    Venga va. Que es tu lengua nativa. Seguro que entiendes porque la Constitución no te da la razón.
  94. #16 Hombre, ya te digo yo que si pillan a un yayo de estos de pueblo que solo habla valenciano le tienen que poner traductor por muy "español" que el hombre sea. Que la ley te obligue no significa que lo hagas a diario y por lo tanto puede que no te expreses de la mejor manera posible simplemente por falta de uso.

    Mi tia habla español pero lleva toda la vida viviendo en inglaterra, y es de nacionalidad española, si tiene que hablar en español habla evidentemente, pero se le nota que se atasca, se puede expresar mucho mejor en ingles.

    Aunque tu hables castellano, si te puedes expresar mejor en otro idioma y tienes que declarar en un juicio es de lógica que lo hagas de la manera que mejor te expreses.
  95. #183 yo firmo porque Galicia se independice. En cambio si lo hiciera Cataluña el resto de España tendríamos un problema porque no saldría una formación de izquierdas como ganadora en décadas.
  96. #88 evidentemente, si tienen la imposibilidad de hablar en castellano (si lo desconocen) no lo hacen, y si lo conocen si que lo usan.

    Ser capaz de hablar en castellano en un tribunal de una región cuya lengua oficial es esa, y no usarlo es una falta de respeto al tribunal
  97. #163 Claro que si, pero después de que tú las aprendas todas.
    La lengua de España es el español, lengua que deberías conocer para poder usar por toda España, si resides en otra comunidad donde hay otra lengua (yo también estoy en una) aprender su lengua es muy enriquecedor (que yo he aprendido, aunque no soy nacido en dicha comunidad), pero no es excluyente de saber la lengua oficial para poderte comunicar.
  98. #185 Claro, por educación, deberíamos hablar todos sólo castellano.

    Ya sabemos cómo funciona, amplia experiencia de 8 décadas.
comentarios cerrados

menéame