edición general
214 meneos
1262 clics
Antonio Baños renuncia a declarar porque el tribunal le impide hacerlo en catalán

Antonio Baños renuncia a declarar porque el tribunal le impide hacerlo en catalán

El tribunal ha rechazado la petición de la defensa alegando que la lengua oficial a la Comunidad de Madrid – donde se juzgan los hechos – es el castellano. "No es un capricho, lo dice la ley orgánica del Poder Judicial", ha remachado la jueza Hortensia de Oro – Pulido Sanz, que ha añadido que "si quiere expresarse aquí tiene que hacerlo en castellano; no tiene este derecho

| etiquetas: baños , declarar , castellano , catalan
  1. #171 Los gallegos conocen todos los idiomas del mundo porque están en todas partes. xD
  2. #399 El declarante no tiene ninguna responsabilidad respecto a las carencias en materia de idiomas del tribunal y es ridículo pretender que deba asumir las consecuencias que estas provocan.
  3. #402 el tribunal no tiene ninguna carencia, tiene una serie de normas y requerimientos legales y no tiene ninguna obligación de conocer más idiomas de los previstos en la ley que lo regula.
  4. #398 Lo de primera y segunda lo acabas de mencionar tu.

    Lo menciono porque muchos adoctrinadores profesionales lo repiten insaciablemente.

    Yo me estoy remitiendo a la legislación.

    Ya, por eso digo que en España hay lenguas de primera y lenguas de segunda, segun su legislacion.

    Ahora te pregunto yo .. ¿por que alguien de Extremadura, Canarias o Castilla y León, tienen que hacer uso de lenguas que no le son propias según la legislación vigente?

    Y yo te respondo: por que en el Pais Vasco una persona tiene que hablar Castellano? Y tu me respondes, por la legislacion. Pues te vuelvo a repetir: en España hay lenguas de segunda.

    Para un Catalan, su idioma y el de su familia es tan importante como para uno de Extremadura, el suyo. Y los dos son igual de españoles, no? Entonces, por que tenemos una legislacion que favorece la lengua de algunos? Por que un Catalan tiene que aprender el idioma de uno de Extremadura y no al reves? Porque al final, el problema es que incluso en esta situacion asimetrica (donde unos estan obligados a aprender el idioma de los otros), catalanes, vascos, gallegos, etc, aun tiene que escuchar sandeces de politicos de primer nivel atacando su lengua (tan española como las otras).

    Si te me estas quejando.. no soy el más apropiado. Eleva la petición al gobierno, que son los que pueden cambiar la legislación.

    Estoy respondiendo a tu comentario. Puedo?

    Ademas, esta claro que el gobierno no hara nada mientras la gente tenga una falta de empatia brutal hacia sus conciudadanos (de hecho, y por desgracia, muchos politicos a nivel nacional - es decir, que representan a todos - atacan culturas de su propio pais para ganar votos. Y parece irles bien...).

    Quizas, si alguien en meneame se da cuenta tambien, incremento las probabilidades de que el gobierno empieze a hacer politicas REALMENTE integradoras, para que todos se sientan comodos en este proyecto de pais.
  5. #403 No tiene la obligación porque puede suplir esa carencia contratando los servicios de un traductor para cumplir su cometido. O pueden buscar gente que lo forme que conozcan las lenguas necesarias para poder llevar a cabo el juicio. Eso es su decisión.
  6. #296 A ver, te suena de algo la separación de poderes? Sabes que el Poder Judicial NO se rige (ni debería) por la ley del procedimiento ADMINISTRATIVO?
  7. #405 No, no tiene ninguna obligación porque la ley no le obliga ya que especifica claramente cual es el idioma a utilizar. No deciden nada. El que decide, que asuma las consecuencias de su decisión.
  8. #404 claramente tienes un concepto de la realidad muy particular. Donde naciste - en España, que tiene un marco legislativo. Gracias a eso puedes disfrutar del catalan, no solo como parlante sino con su "cultura" (sinceramente desconozco). Si hubieras nacido en Francia, (a día de hoy) ese disfrute se te hubiera sido denegado. Que no te gusta la realidad, insisto en que tienes mecanismo legales para llegar a conseguir tu objetivo de tu perspectiva del mundo.... Porque al final, será un marco legal el que te permita o no llevar a cabo esa idea.
    Que no quieres,. tienes meneame para quejarte... y recibir contra posición de ideas.
  9. #407 Que un tribunal "no decide nada" es literalmente la frase mas imbécil que he leído en este mes que termina. La única función que tiene un tribunal en la vida es decidir cosas.
  10. #408 claramente tienes un concepto de la realidad muy particular.

    Ya que es tan claro, puedes ser mas especifico? Porque de momento, no has respondido de forma directa lo que he afirmado. Que hay lenguas de segunda. Quizas no lo quieres aceptar? Solo puedes decir que en otros sitios es peor?

    Si hubieras nacido en Francia, (a día de hoy) ese disfrute se te hubiera sido denegado

    Y si hubiera nacido en Qatar, mi hija no tendria los mismos derechos que yo. ¿Y? O ya puestos, si hubiera nacido en Suiza, yo tendria la misma obligacion de hablar la lengua del canton vecino que ellos la mia.

    Que no te gusta la realidad, insisto en que tienes mecanismo legales para llegar a conseguir tu objetivo de tu perspectiva del mundo....

    En ningun momento he dicho que 'la legalidad' no sea esta. Digo que la legalidad crea lenguas de primera y de segunda, y por tanto españoles de primera y de segunda. Y por muchas vueltas que le des al tema, por mucho que te escondas en 'la legalidad', esto no cambia que 'la legalidad' discrimina una parte de la poblacion española. Que otros discriminan mas? Vale, otros lo hacen (mucho) menos (y les va mejor). ¿Y? Que tu quieres quedarte con el modelo que te hace sentir mejor? Cojonudo para ti. Pero esto hace desaparecer 'la realidad' de la que hablas.

    Que no quieres,. tienes meneame para quejarte... y recibir contra posición de ideas.

    Ya veo que te gusta salir por la tangente. Vuelvo a preguntarte, puedo responder a tus comentarios en un foro publico?

    Por dios, por esta retorica precisamente muchos españoles estan frustrados con este proyecto de pais. Es que hay suficientes españoles que no estan dispuestos a entender lo mas minimo lo sesgada que es la situacion, ni la realidad de sus propios compatriotas. Es bastante decepcionante.
  11. #274 No se le está obligando a usar el español, porque no se le está obligando a declarar. Se le está impidiendo hacerlo en catalán.
  12. #406 es solo mi percepción personal, pero creo que estás mezclando mundos diferentes...
    una cosa es el procedimiento administrativo - que entre otras cosas, dicta como se relaciona un ciudadano con la administración.. y otra cosa es la separación de poderes y el sometimiento del poder judicial a un determinado procedimiento administrativo o no. Pero no sé, aclarame si tienes otro punto de vista
  13. #412 La 39/2015 no es aplicable en un juicio, como la LOPJ no es aplicable en el procedimiento administrativo.
    La ley que regula el procedimiento administrativo nunca será aplicable al poder judicial. Básico. Separación de poderes.
    La cuestión es que el art 231 en ningún caso establece la obligación a las partes (sí que establece la obligación para jueces, fiscales y demás, pero no a las partes) de declarar en castellano. Sí se establece esa obligación cuando se relaciona el ciudadano con la administración general del estado. Pero el poder judicial no es administración.
  14. #409 Lo que hace un tribunal es interpretar las leyes, no decide lo que le da la gana.
  15. #2 la diferencia es que Antonio Baños sí conoce la lengua oficial del juzgado em el que se encuentra. De hecho es parte de súmate, un grupo de castellanoparlantes por la independencia.
  16. #397 hace falta ser nacionalista parra pensar que por decir palabra " región " alguien " se limpia el culo con la constitucion".
    Vuestra relación con las palabras,
    con laslenguas no solo es enfermiza es también muy cómica. Parece escrita por unos Montypithon hasta el culo de hongos psicodélicos.
  17. #2 Si se demuestra que conoce perfectamente el español, supongo que sí. Digo supongo, porque no tengo ni idea.
  18. #414 Toman decisiones en base a unas leyes, ninguna de las cuales les impide saber catalán para no necesitar un traductor cuando alguien ejerce su derecho a declarar en esa lengua y ahorrarse ese gasto.
  19. #419 las leyes indican claramente los idiomas en los que trabaja ese tribunal. Si el declarante no lo conoce o no quiere usarlo, es libre de decidir no hacerlo, pero tendrá que asumir las consecuencias y hacerse cargo de los gastos que ocasione.
  20. #420 Que son ninguno porque él no necesita que le traduzcan nada. Quien tiene esa necesidad es el tribunal al no conocer la lengua que él usa para declarar y querer entender lo que dice.
  21. #421 Y vuelta la burra al trigo.... El lenguaje de ese tribunal está establecido por la ley. El declarante elige (porque puede o porque no le queda más remedio) dirigirse a ese tribunal en otro idioma no contemplado por la ley. Pues si quiere que le entiendan tendrá que asumir los costes de la traducción. Y en este caso concreto encima es más sangrante porque es una elección consciente basada en su supuesto derecho a usar la lengua que él quiere. Tener derecho a algo no implica tener que ejercer ese derecho siempre y bajo toda circunstancia y sin consecuencias.
  22. #422 Vendría a ser como si la Generalitat de Catalunya garantizara a los ciudadanos el derecho a ser atendidos en lengua castellana en los servicios de los que es responsable siempre y cuando el usuario del servicio ponga el traductor.
  23. #423 Se garantiza la atención en los idiomas oficiales que estipula la ley. Si en Cataluña hay dos lenguas oficiales, tendrá que garantizar la atención en ambas lenguas.
  24. #424 Según tu propio discurso, dejarte usar un traductor que pagas tu ya te garantiza ese derecho.
  25. #425 No, majo, no. La administración tiene unas leyes respecto a los idiomas en los que tiene que atender a sus ciudadanos, la atención en esos idiomas queda garantizada por la administración, por tanto si te diriges a la administración usando esos idiomas no tienes que preocuparte de traducir nada. Ahora, si te diriges a la administración en cualquier otro idioma porque consideras que tienes derecho a usar ese idioma, tendrás que traducirlo a alguno de los que la administración garantiza su atención.
  26. #426 Estoy completamente de acuerdo en que cualquier ciudadano tiene derecho a dirigirse en castellano a la administración catalana pero hace un rato alguien de por aquí me aseguraba que "tener derecho a algo no implica tener que ejercer ese derecho siempre y bajo toda circunstancia y sin consecuencias". Menudo subnormal ¿verdad?
  27. #428 Aquí el único subnormal es el que usando su derecho a la libertad de expresión se dedica a insultar a los demás. Quizá haya que reportarte por insultos a ver si así entiendes el concepto de asumir las consecuencias de las decisiones que toma cada uno.

    La administración catalana admitirá que te dirijas a ella en los idiomas que considere oficiales. Me imagino que si alguien se pone a dirigirse a ellos en Gallego, Chino o Sumerio no podrá garantizar su debida atención.
  28. #429 Estoy completamente de acuerdo pero siempre habrá algún puto imbécil que te dirá que aunque la administración admita que te dirijas a ella en la lengua oficial que elijas lo que no puedes pretender es que esa elección LIBRE que tomas no tenga consecuencias y pretendas imponer a los demás que asuman las consecuencias de esa elección.

    Y es muy posible que después añada que aquí muchos están encantados de ejercer sus supuestos derechos, pero cuando les piden que asuman las consecuencias ya no les gusta tanto.
  29. #430 en cualquiera de las lenguas oficiales que la ley establece para esa administración, no la que te dé la gana a ti. El gallego, el chino y el sumerio serán lenguas oficiales en algún sitio y no por eso cualquier administración va a admitirlas.

    Y evidentemente, si no te diriges a la administración siguiendo la legislación, normativa y procedimientos establecidos, te tocará asumir las consecuencias.
  30. #431 Lo que argumentaba el retrasado mental con el que estuve discutiendo antes es que aún admitiendo que te dirijas a ellos en una lengua en la que tienes perfecto derecho a hacerlo, es lícito que te cargen un sobrecargo por el coste extra que genera esa decisión que tomas tu y no ellos. Pero tu y yo estamos de acuerdo en que eso es una completa gilipollez.
  31. #432 Es totalmente lícito que te carguen un los gastos ocasionados por una decisión libre consistente en dirigirte a la administración en un idioma que no tienen ninguna obligación de conocer ni, por tanto, de garantizar tu debida atención en ese idioma.
  32. #433 Ese "por tanto" no se sostiene por ningún sitio. Por supuesto que hay que garantizar que la gente pueda ejercer sus derechos, aunque no estés obligado a tener los conocimientos necesarios para ello sin los servicios de un tercero. Contratas esos servicios y listo.
  33. #434 Lo que tú pretendes no tiene ningún sentido. No se está privando a nadie de ningún derecho. Pretendes imponer un supuesto derecho sobre la legislación que regula el funcionamiento del tribunal. "Yo hablo en el idioma que me da la gana y apañaros vosotros (y corred con los gastos) para entenderme". Estaría bien saber que pasa si propones eso en Estados Unidos, China o cualquier otro país.
  34. #435 Yo digo que tiene derecho a declarar específicamente en catalan y puesto que tiene ese derecho los costes de traducción no le corresponden a él. Corresponden a quien necesite que le traduzcan algo.

    De hecho los jueces no estan obligados a saber catalan ni siquiera en Cataluña. Fue una de las cosas del estatuto que se tumbó. Cuando no consiguen presionar lo bastante a alguien como para que renuncie a su derecho a usar el catalan pues eso, llaman a un traductor.
  35. #436 Tu dices que tiene derecho a declarar en catalán, pero es que eso es lo que tú dices. Lo que la ley dice es otra cosa.
  36. #437 Bueno, eso no es lo que decía el subnormal con el que estuve discutiendo antes:

    #394 "Nadie le está negando el supuesto derecho a declarar en el idioma que le dé la real gana."

    Ojalà pudíerais discutirlo entre vosotros.
  37. #438 no puedes obligar a alguien a hablar un idioma que o no conoce o no quiere utilizar. De ahí que para respetar su supuesto derecho o su elección, se puede utilizar un traductor para que la comunicación con el tribunal se ajuste a sus procedimientos y normativas.
  38. #439 Efectivamente, el tribunal puede tomar la decisión de hacer eso.
  39. #440 Te lo he repetido mil veces, el tribunal no toma ninguna decisión, se comporta tal como prevé la ley y sus procedimientos.
  40. #441 Tu mismo acabas de decir literalmente que eso es algo que "se puede" hacer. No por repetir muchas veces algo deja de ser una gilipollez.
  41. #442 La comunicación con el tribunal se realiza en el idioma que marca la ley y sus procedimientos, no es una elección del tribunal. Que se permita que alguien use un intérprete si no conoce el lenguaje o si no le da la gana usarlo no implica que ese intérprete lo tenga que proporcionar el tribunal o asumir sus gastos.

    No por estar insultando o poniendo negritas vas a dejar de hacer el ridículo con tus comentarios.
  42. #305 pone claramente que DEBE conocerla.
  43. #443 En el caso que estamos tratando, al único a quien el tribunal permite usar un intérprete es a si mismo. El declarante no necesita ninguno.

    Las negritas son para facilitarte la comprensión allí donde veo que tienes dificultades y lo que llamas insultos són mas bien un diagnóstico. Saludos.
  44. #445 El declarante necesita el traductor ya que según la ley y los procedimientos que rigen el funcionamiento del tribunal, sólo puede dirigirse al tribunal en los idiomas contemplados por la ley y por tanto es cosa del declarante cumplir con ese requisito.

    Tus "diagnósticos" son igual de inútiles que tus negritas, te los puedes ahorrar.
  45. #446 Aunque se interprete la ley de manera que el derecho a usar el catalán ha desaparecido porque el procedimiento ya no es por hechos ocurridos en Cataluña sinó en el Tribunal Supremo que resulta que está físicamente en Madrid, la decisión de usar un intérprete seguiría siendo del tribunal. Si han preferido no dejar que declare es porque cargarle el traductor no se sostendría por ningún sitio.

    Pero yo sí creo que tenía derecho a usarlo, que el Tribunal Supremo esté geográficamente en Madrid es irrelevante.
  46. #447 Coincido en que debería ser irrelevante la situación física del tribunal y se debería admitir cualquiera de las lenguas oficiales que se hablan en España. El problema es que ahora mismo la ley no dice eso y quién declara es el que elige usar el idioma para poner trabas y no cumplir con los requisitos para declarar.
  47. #330 eso da igual. Es una lengua cooficial en el estado Español y por ende el estado debería permitir que sus ciudadanos se expresen en ellas en cualquier parte del estado. No es tan difícil de entender y como ya han escrito repetidas veces, no es obligatorio responder en castellano. 
  48. #449 Eso es falso, no es cooficial en el estado español, es cooficial en la comunidad autónoma correspondiente.
    Que se deba o no permitir, en el resto de administraciones públicas, el uso de lenguas cooficiales fuera de su ámbito territorial sería un debate interesante, pero ahora mismo no es más que tu opinión personal.
    Efectivamente no es tan difícil de entender, de hecho es que puedes responder en arameo, incluso puedes negarte a responder en calidad de imputado. Lo que pasa, es que si quieres que el tribunal tenga en cuenta lo que declaras lo tendrás que hacer como el tribunal te lo indique.
  49. #450 te lo explica perfectamente #413. No existe la obligación de hablar en castellano y no tienes que hacer lo que un tribunal te indique solo porque es un tribunal, se tiene que basar en una ley, no por sus cojones. Y si quieres profundizar en el tema: agorajudicial.org/es-obligatorio-hablar-en-castellano-ante-el-tribunal
  50. Si Cataluña es parte de España, eso significa que dentro del estado esa es una de las lenguas que se hablan y que los ciudadanos que la hablan tienen el derecho de expresarse en ella. No existe la obligación de hablar en castellano y no tienes que hacer lo que un tribunal te indique solo porque es un tribunal, se tiene que basar en una ley, no por sus cojones. Y si quieres profundizar en el tema: agorajudicial.org/es-obligatorio-hablar-en-castellano-ante-el-tribunal
  51. #450 Cataluña es parte de España, eso significa que dentro del estado esa es una de las lenguas que se hablan y que los ciudadanos que la hablan tienen el derecho de expresarse en ella. No existe la obligación de hablar en castellano y no tienes que hacer lo que un tribunal te indique solo porque es un tribunal, se tiene que basar en una ley, no por sus cojones. Y si quieres profundizar en el tema: agorajudicial.org/es-obligatorio-hablar-en-castellano-ante-el-tribunal
comentarios cerrados

menéame