edición general
582 meneos
4831 clics
Comprar calcetines adelgaza de la misma forma que la CEOE y la derecha demuestra que bajar impuestos hace que un país sea rico

Comprar calcetines adelgaza de la misma forma que la CEOE y la derecha demuestra que bajar impuestos hace que un país sea rico

Hoy os quiero demostrar que comprar calcetines adelgaza de la misma forma que la CEOE y la derecha demuestra que bajar impuestos hace que un país sea rico. ¿No me creeis? Es "ciencia económica". Seguidme en este hilo y os lo demuestro. Primero os voy a presentar la presión fiscal. La presión fiscal es el porcentaje de los ingresos del PIB de un país que se recaudan en forma de impuestos. Es fácil encontrar los datos en Eurostat, aqui los teneis para todos los países europeos

| etiquetas: ceoe , esfuerzo fiscal , presión fiscal , bajar impuestos
256 326 15 K 456 politica
256 326 15 K 456 politica
123»
  1. #200 El mismo que en esta otra:

    "La economía es una ciencia social"

    Y su ámbito de estudio el comportamiento y las reacciones de la sociedad humana, en particular, en el ámbito económico.
  2. #201 No desvíes el tema. Te estoy diciendo que aplica la definición 1, no la 2 y la 3. Como no tienes razón dices que sí, y que la 1 habla de personas. Te pregunto el sujeto de la frase para demostrarte que no hablo de 'personas' sino de campos de estudio. Y me respondes con la misma frase cambiando la polaridad y haces un ridículo intento de convertir eso en tu argumento que demuestra tu tesis.

    Pero hace rato que ya te dije y te argumenté por qué no lo considero una ciencia (ni yo ni muchos otrod). Y no has aportado argumentos, solo te has pasado el rato discutiendo las acepciones de ciencia, incapaz de entender que el debate no está ahí, sino en si economía encaja o no en esa acepción y yo te he dado algunas claves.

    De hecho, la última clave que te di, ya debería ser suficiente para que dejases de insistir.
  3. #196 No, no está relacionado.
    Está relacionado con caerte en una determinada posición, no con caerte en un agujero, si te caes de cabeza te romperás la cabeza, no una pierna. ¿Ves? Lo de hacer correlaciones absurdas es un camino de dos direcciones.
  4. #202 No desvíes el tema. Te estoy diciendo que aplica la definición 1, no la 2 y la 3.
    Sé de sobra lo que estás diciendo. Pero claro que se aplica la definición 2 y 3. Ninguna de las razones que has dado para descartarlas sirven.

    La 2 y la 3 también implica campos de estudio, y te he indicado incluso de que campo de estudio se trata.
    El conocimiento no surge por generación espontánea

    En lugar de criticar "el argumento" con simples calificativos, por qué no indicas donde es erróneo?

    No has aportado ningún argumento que no sirva para argumentar que la economía no es una ciencia social ni que "la ciencia social no existe".

    ¡Claro que existen las ciencias sociales!
  5. #204 2. f. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia y virtud.

    Hace referencia a personas, no a materias. La historia "no tiene mucha ciencia". Sino que tú, o yo, tenemos mucha o poca ciencia.

    3. f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor.

    Igual que la anterior, pero referido a cualquier cosa. Se utiliza de forma metafórica: "la ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor". Los ejemplos son muy ilustrativos: robar no es una ciencia, pero puedes hablar de la "ciencia del caco" o del "hurto".



    Sin embargo, en las materias humanas no se puedan dar leyes, como mucho principios. Dicho lo cuál, se han dado grandes debates dentro de dichas materias para determinar si se trata de ciencia o no. Y, lo siento, pero no creo que las humanidades (y esto incluye a la economía) sean ciencias. De lo contrario, no sería necesario diferenciarlas de las "ciencias puras" o "duras" como se les llama a veces.

    La diferencia radica en que la materia de estudidio de unas es propia o natural del universo, y de las otras, es propia o natural del ser humano. Son dos campos distintos dónde la subjetividad tiene un peso mayor en aquellas materias enfocadas al estudio de lo humano Si la subjetividad tiene un peso tan grande, como sucede, en las humanidades, eso la aleja de ser una ciencia. Y añado: además, el libre albedrío afecta plenamente a las humanidades, cosa que a las ciencias no .

    La idea de llamarlas ciencias, no obstante, es, a mi parecer, un acto más de subjetividad que persigue el objetivo de dar un barniz de modernidad y, sobre todo, de objetividad a unas materias que en realidad no son objetivas. Lo que no quita que no puedan ser rigurosas.

    La RAE recoge los significados de las palabras según se utilizan hoy en día. Pero cuando hablamos de cómo definen un campo de estudio sus estudiosos, el debate está más que abierto y si el convencimiento de que no son ciencias se extiende (yo, cuando empecé a estudiar historia defendía que era una ciencia y ahora ya no), dejarán de ser consideradas como tales.

    www.sintetia.com/la-economia-no-es-una-ciencia-con-perdon/
  6. #205 Vamos a ver. A ti el comportamiento de la sociedad humana te parece un ámbito de estudio, si o no?
  7. #206 Mira que es sencillo: ámbito de estudio no es sinónimo de ciencia.

    Llevo no se cuántos mensajes diciéndote que las humanidades son campos de estidio, llámale ámbitos de estudio, llámale disciplinas o materias de estudio, y que eso NO LAS CONVIERTE EN CIENCIAS.

    ¿Qué es lo que no entiendes? ¿Qué es lo que no está claro que insistes tanto en temas que ya te he explicado varias veces????
123»
comentarios cerrados

menéame