edición general
582 meneos
4831 clics
Comprar calcetines adelgaza de la misma forma que la CEOE y la derecha demuestra que bajar impuestos hace que un país sea rico

Comprar calcetines adelgaza de la misma forma que la CEOE y la derecha demuestra que bajar impuestos hace que un país sea rico

Hoy os quiero demostrar que comprar calcetines adelgaza de la misma forma que la CEOE y la derecha demuestra que bajar impuestos hace que un país sea rico. ¿No me creeis? Es "ciencia económica". Seguidme en este hilo y os lo demuestro. Primero os voy a presentar la presión fiscal. La presión fiscal es el porcentaje de los ingresos del PIB de un país que se recaudan en forma de impuestos. Es fácil encontrar los datos en Eurostat, aqui los teneis para todos los países europeos

| etiquetas: ceoe , esfuerzo fiscal , presión fiscal , bajar impuestos
256 326 15 K 456 politica
256 326 15 K 456 politica
  1. #83 Es posible que yo sea muy tonto. El problema es que cuando se habla de economía se dan muchas cosas como estas como ciertas, y las bases matemáticas se obvian en los discursos que se derivan de ella, enunciandolas como valores absolutos...y si puedes aguantar mi estupidez podemos hablar de casos concretos....
  2. #49 en realidad el término "inadecuado" (sea eufemístico o disfemístico) es el español paraíso fiscal que viene de una errónea traducción de término original en inglés tax haven (refugio fiscal)
  3. #71 Yo también se jugar a las simplezas, esos problemas se solucionan subiendo los salarios y si no es rentable, pues no es rentable, alguien más eficiente aprovechará el nicho de mercado.
    Porque la idea del estado del bienestar es vivir mejor y trabajar menos.
  4. #38 Lo sé....mi frase como casi todo aquí, por espacio en la discusión es una simplificación. Como dices hay muchas partes de la economía interesantes y contradiciendo mi mensaje anterior tienen una base sólida, pero estarás conmigo que no son las que se divulgan más en las noticias y recetas económicas de los medios....precisamente por que conozco algo del tema me jode los que hablan como si la economía se pudiera explicar con dos líneas y basándose en ello recetan el mercado como medicina mágica para todos los males. Abrazo{hug}
  5. #8 Si, paradojas de la vida que todos aquellos países que no eran exportadores de crudo y han adoptado una economía puramente socialista sin margen para la propiedad privada de los medios de producción hayan acabado fracasando.
    Los países se han enriquecido a través de una economía capitalista y han conseguido cuotas de bienestar gracias al ajuste, gestión y la intervención del Estado en sectores estratégicos. Y China a llevado esta forma economía mixta hacia cuotas nunca vistas.
  6. #38, al comentario que te puse en #38 quisiera hacerle un matiz: con "sobrevalorada" no quiero decir que no sea útil o importante. Pero da la sensación de que es "lo más importante". Evidentemente, esto responde al interés de ciertos sectores de la sociedad y no es culpa de los economistas (o de todos los economistas).
  7. #38 Lo mismo pasa con los historiadores, también una ciencia social. Pero bueno, la gente que actualmente se informa con shorts, textos cortos o con youtubers o tiktokers pues qué van a pensar y decir. Pues eso, si se cogiesen libros de expertos en cada tema pues se vería claro que hay un método científico detrás que va cambiándose y adaptándose a nuevos tiempos, y que las cosas no son subjetivas, sino que están subjetivadas. Si la figura del filósofo-historiador creó todas las ciencias modernas, al final las destruirá por los niveles de pedantería llegados y erigidos como religiones.

    Y estoy más de acuerdo con que es una disciplina a una ciencia, pero hay consensos amplios por ambas partes y por apoyar una no niego la otra. Incluso desde mi punto de vista, no tiene nada que ver que sea una disciplina con hechos como base científica y un método, a que sea relativa o subjetiva. Esta idea de subjetividad relativa es propia de un pensamiento relativista liberal que se está introduciendo como ya pasara en el s. XVIII, y que ya entonces demostró ser un fracaso por lo dicho.
  8. #52 eso del flujo migratorio tiene muchas trampas. Si los pobres de España se fueran a Irlanda a trabajar de camareros o en fábricas o, como se hacía con Francia , a la cosecha, podríamos decir que España está peor que Irlanda. Si los que se van son gente con estudios a trabajar a grandes empresas, no es que Irlanda esté mejor o peor que España, es que las empresas prefieren tener allí sus sedes. Preguntémonos por qué.
  9. #103 yo pondría un salario mínimo de 5000 euros

    Alguna empresa sobrevivirá, digo yo. El resto es que son todos unos blandos

    Para pagar las pensiones, la máquina de imprimir billetes de Garzón

    xD xD xD
  10. #99 no, no compite, todo lo contrario. La economía no es un juego de suma 0.

    En Suiza hay unas diferencias fiscales entre cantones que las españolas son ridículas

    Con diferentes impuestos de sociedades, incluso.
  11. #108 se van de todos los niveles educativos.
  12. #36 Y que pasa en Paises Bajos? Por que el problema de la vivienda es igual ...
  13. #108 o se van un par de años a aprender ingles y vuelven. Caso muy común con UK y Irlanda.
  14. #112 tres cuartas partes de lo mismo. Mucha gente queriendo venir ahí sumando a que tienen poco sitio que construir.
  15. #114 Pero eran pobres o no? Cuanto es el tipo de irpf maximo en holanda?
  16. #2 Ricos, ricos. Como los churros que hace Arguiñano. :palm:
  17. #38 No, no se basa en el método científico para nada. La micro se basa en supuestos absurdos e irreales, y usa matemáticas de broma, sumando peras y manzanas y derivando funciones sin comprobar que sean derivables. Por no hablar de los óptimos paretianos, que son un insulto a la inteligencia, y están por todos lados.
    La econometría falla más que una escopeta de feria.
    Conozco a profesores "críticos" y escriben en los papers lo que hay que poner, no lo que ellos piensan.

    La ciencia económica es un fraude.
  18. #96 La economía tiene tanto de ciencia como cualquier religión, o como cualquier teoría crítica postmoderna. Simplemente va sacando axiomas y derivando proposiciones al tuntún. No se respetan ni las matemáticas ni la física, y se tortura a la estadística con sadismo.
  19. #104 Tiene partes interesantes como cualquier libro de Kafka, de ahí a que sea una ciencia hay un mundo.
  20. #13 Pero menuda patranha indecente.
    Vamos por orden:

    descontando inflación creada por el estado
    Como? Por el estado??? El estado FIJA PRECIOS??? No, tu amado mercado lo hace, la patronal que tiene sus gonadas metidas hasta tu estomago lo hace.

    todos los impuestos han subido

    Eso es sencillamente ridiculo y un corte arbitrario, empezando porque venimos de bajadas de impuestos brutales desde los anhos 70, tanto en IRPF, como sobre todo en sociedades. En IRPF se ha subido timidamente algo en sociedades siguen siendo ridiculamente bajos.

    Claramente alguien=políticos se lo está llevando crudo.
    Ah que los beneficios empresariales, que es a donde va la inflaccion, se los llevan los politicos y no tus amos que de la correa te llevan! Anda cojones, que afortunados ellos!


    Eres un sinverguenza. Tu y los de tu calanha lo sois. Defendeis este sistema de mercado infame y sois tan lamentables que cuando éste genera estragos en vez de reconocer su responsabilidad se la quereis endosar al primero que pasa, aunque no tenga NI PIES NI CABEZA con las normas que vosotros mismos defendeis.
  21. #96 Yo soy ingeniero en informática y no creo que la computación sea una ciencia. Para mí es más un tipo de brujería.
  22. #121 xD xD xD xD xD

    A ver, a veces me falla el PC y luego funciona sin más... ¿Te refieres a eso?
  23. #117 La ciencia económica hace modelos que aproximan la realidad. Cuando haces un modelo sabes las fortalezas y las debilidades del mismo, luego las opiniones y recetas se deben sacar con mucha precaución y teniendo en cuenta las premisas del modelo, que es lo que habitualmente no hacen "los economistas" que hablan cargados de "seguridad". De ahí a que sea un fraude hay un abismo. Lo que es un fraude es saber solos sumar dos y dos y afirmar que todos los conjuntos van a tener cuatro objetos en el mundo real...
  24. #122 A mi todos los días. Decenas de PCs.
  25. #117 La economía es mucho más que micro, hombre ;)

    Habrán cosas que son un insulto a la inteligencia pero no puedes negar que la economía es un fenómeno humano y se puede medir, calcular, estimar y proyectar. Mejor o peor, pero se puede. Y muchas teorías y principios funcionan en diferentes aspectos económicos: monetarios, fiscales, largo etc. :-)
  26. #24 Preguntale por eso de que la inflación la crea el Estado. Entra en bucle.. :troll:
  27. #110 Mientras la economia se base en el apalancamiento y en la deuda, tienes razon; La economia no es un juego de suma cero, es un esquema ponzi y los economistas sus vendehumos.
  28. #14 mejor la astrologia, los historiadores por lo menos tienen que leer textos antiguos.
  29. #38 es el que el movimiento se demuestra andando y hoy un economista no es capaz de predecir nada con un mínimo de precisión como hace cualquier científico.
    Un físico, un químico o un matemático, observa algo, intenta explicarlo con una y aporta una fórmula que describe como funciona. Luego cualquier otro científico la puede usar y validar o refutar. Cuando la comunidad la da por válida, es porque prevé con exactitud el hecho observado y es capaz de predecir cuál es el resultado que va arrojar.
    Dime qué economista predice qué y con que precisión.
  30. #127 lo que es un esquema ponzi es el sistema actual de pensiones
  31. #14 No. La historia trata de hechos pasados.

    La economía es una ciencia social. Como los análisis de intención de voto o el Marketing
  32. #130 No, el sistema se basaba en que los sueldos y la poblacion subirian siempre con lo que los ingresos futuros podrian pagar la pension del pasado. Si no suben el sistema no funciona. Otro exito del crecimiento infinito, otra vendida de humo de los economistas.
  33. #90 Monetizando deuda, siguiente pregunta.
  34. #41 La historia no tiene errores. Los pueden tener los historiadores. Lo sucedido sucedió por las motivaciones que fueron.

    No es ni discutible ni opinable. Otro tema es encontrar las verdaderas causas y motivaciones.
  35. #69 Los beneficios de las empresas no son mayores que antes ni que en otros países.
  36. #132 ya eso no tiene sentido. Las pensiones son un % cada vez mayor del PIB, hasta extremos absurdos

    Pero es una forma muy fácil de comprar votos

    La renta media de un jubilado en España supera en un 9% lo que gana un trabajador: casi 1.400€ de diferencia

    www.elespanol.com/invertia/economia/empleo/20240227/renta-media-jubila
  37. #135 claro que no. Es más , yo diría que los empresarios ganan cada vez menos y algunos hasta ponen de sus ahorros para las nóminas.

    Hay que joderse
  38. #69 "los políticos" así, sin más.

    Es que hay que reírse ..
  39. #90 El estado español no "crea inflación".
  40. #137 Si tanto ganan, ¿por qué nadie quiere invertir en España? En fin, realmente no tenéis ni idea de la realidad.
  41. #44 Veo que no te gusta remontar... Si vas ganando 0-3 no podrás remontar .
  42. #120 Los precios son libres, pero si el valor de la moneda baja (respecto a bienes, no de otras monedas), pues los precios suben. Pero no es que estén más caras las cosas, es que la moneda vale menos.

    Y eso ocurre por la monetización de la deuda.
  43. #141 creo que no has entendido la metafora...
  44. #140 no, nadie invierte en España . Aquí las únicas empresas que hay son "reformas Husillos" y "Manolo y Benito,chapuzas a domicilio"

    Anda a engañar a otro.
  45. #71 " el estado del bienestar en España no funciona y es muy fácil de demostrar: ..."

    "Conclusión: en España se incentiva vivir (muy bien) del estado..."
  46. #99 Estaría bien empezar a cobrar por la electricidad producida a nivel autonómico y pagar por la consumida a la comunidad que la produce...
  47. #142 El valor de la moneda TAMPOCO lo controla o determina el gobierno, literalmente el estado espanhol carece de control en politica monetaria.

    Es DE NUEVO el MERCADO el que establece el valor de la moneda.

    Eres un propagandista de pacotilla y un mentiroso de manual.
  48. #22 Entonces España va de puta madre. Mira la tasa de natalidad en los últimos años y la evolución de la población
  49. #42 España es netamente receptora de inmigrantes
  50. #129 Es que no es una ciencia natural, no funciona así. No hay un paradigma único aceptado por toda la comunidad, hay múltiples paradigmas enfrentados, complementarios o totalmente independientes unos de otros.

    Hay que entender la diferencia entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, y ojo, ambas son ciencias fácticas, curiosamente están más cerca entre ellas que de las matemáticas (que es una ciencia exacta), algo curioso que me rompió un poco la mente cuando me lo explicaron (y aún tengo mis reservas) :-D

    Yo entiendo que las ciencias naturales tengan un mayor reconocimiento y aceptación porque son más fácilmente comprobables. Pero oye, el enfrentamiento multiparadigma de las ciencias sociales también tiene su cosa. A mí me parece más complicado y más interesante :-)
  51. #129 la inflación y el crecimiento con precisión de décimas.
  52. #146 Para eso estan los impuestos a las electricas que se cobran y redistribuyen en func... oh, wait.  media
  53. #73 No plantees ideas tan "complejas" creo que no pueden seguirte
  54. #148 hombre entre España y Argentina yo lo tendria claro.

    Pero pensaba que queriamos competir con Suiza, no con estados fallidos.
  55. #143 Creo que el que no la entiende eres tú.

    Ese "pensamiento variable" del que muchos hacen gala me escojona de la risa...
  56. #149 lo cual demuestra que España esta mejor que LatinoAmerica/Marruecos. Que son los principales focos.

    Lo cual no es ningun consuelo. Como digo, yo aspiro compararme con Suiza, no con Nigeria.
  57. #38 has leído a Hayek?
  58. #147 Claro y ahora me dirás que el estado no tiene nada que ver en la cantidad de deuda del propio estado. Pues resulta que eso influye y mucho en el valor y precio de la moneda.
  59. #60 Si el gobierno lo gestionase bien, si, pero muy rara vez ocurre eso, como ya he dicho.
  60. #4 No, el titular no dice que es una verdad a medias. Dice que es una mentira completa y que no hay relación de bajar impuestos con crear riqueza cuando hay situaciones en las que bajar impuestos crea riqueza (y al revés).
  61. #13 Obvio, los salarios no van a crecer por encima de la inflación. ¿O si tú subes el precio un 3% porque la materia prima te ha subido un 3% subes también un 3% la nómina de tu trabajador sin que te lo pida?
  62. #161 Claro que los salarios pueden y deben crecer por encima de la inflación. Mira Irlanda, Polonia, Suiza... o la propia historia de España.
  63. #38 Aprovecho para dar una receta para detectar si un/a economista es honesto/a. Cuando afirme cualquier cosa, pedidle también argumentos válidos en contra de esa posición. Si tiene dificultades para hacerlo, desconfiad.

    Cc #74 #96
  64. #84 Desconozco el caso de Cataluña, pero en el Pais Vasco, el desmantelamiento de la siderurgia y los astilleros tuvieron mucho que ver con la caída del PIB.
    Madrid vive al calor de los ministerios.
  65. #160 O sea que a veces bajar impuestos crea riqueza y a veces bajar impuestos destruye riqueza.
    Pues si al bajar impuestos a veces el resultado es uno y a veces el contrario será que crear o destruir riqueza no està relacionado con bajar o subir los impuestos y que ese resultado se produce por otros factores.
  66. #125 Estimar se puede estimar cualquier cosa. Luego hay que ver si la estimación es correcta. Lo mismo con las predicciones. También el tarot hace predicciones.

    Tú eres economista. ¿Cuántos de tus compañeros habrían descubierto por si solos el timo de la CEOE del que habla en envío?

    Para que algo sea una ciencia, lo mínimo es que sus proposiciones, estimaciones, predicciones, etc, sean falsables, y que de hecho se den por incorrectas cuando esto suceda. ¿Podrías citar alguna afirmación económica no trivial que cumpla con este requisito?
  67. #110 lo que no es la economía es un juego de suma infinita
  68. #123 > La ciencia económica hace modelos que aproximan la realidad.

    Muy generoso por tu parte, pero no. Primero, no es una ciencia si no acepta la falsabilidad (goto #166). Segundo, si alguien hace afirmaciones falsas, pero que serían válidas si sus axiomas fueran correctos, y no hace públicos esos axiomas, entonces está mintiendo Y está estafando. ¿Puede hacerlo inconscientemente, simplemente porque es lo que ha aprendido en la carrera? Totalmente. Pero siguen siendo mentiras, estafas, y sigue habiendo pereza intelectual y ética detrás.

    Si conoces algún contraejemplo, me gustaría conocerlo.
  69. #131 Jajajajaja, no existe tal cosa como "ciencias sociales", eso es un invento del siglo XX para intentar dar un barniz de "objetividad" a materias humanísticas que, en realidad, a lo máximo a lo que pueden aspirar es a ser rigurosas, pero no objetivas.

    La historia explica el pasado es tan reduccionista que te dejas en el tintero toda la cantidad de materias y metodologías que se utilizan para es estudio. Desde la estadística hasta la economía, pasando por archivística e incluso, según como, medicina forense pueden ser utilizadas para el estudio histórico. Y eso no la convierte en una ciencia.

    Lo mismo con la economía, que manejen números no la convierte en una ciencia. Más bien, su objeto de estudio es un proceso humano. La economía es resultado de las interacciones humanas y viene regulada por la propia humanidad, no es algo natural. Por tanto, es una disciplina propia de las humanidades.
  70. #164 Madrid no vive al calor de los ministerios porque ya ocurría así en 1981 (mucho más porque España era mucho más centralista que ahora) y su PIB era casi 5 puntos inferior al de ahora sobre el total

    Lo del país vasco es incomprensible. No ponen un duro para el resto y su PIB es cada vez menor con respecto al total

    Supongo que ser de largo la CA con mayor conflictividad laboral influye y no para buen
  71. #167 estamos muy, muy lejos del infinito.

    Tanto como infinito
  72. #87 Por qué dices eso? Parece un poco tonto o simplón por tu parte decir eso sin conocerme de nada.
  73. Y este año bajaron, fue algo temporal, creado por la inflación estatal.
  74. #81 Del sistema de ingeniería fiscal por el cual existen un montón de sedes fantasma en ese país hablamos otro día, sí. Emiratos Árabes dice.
  75. #2 #32 #52 #108 #37 "Leprechaun economics" es un fenómeno bien conocido en economía, referido concretamente al caso irlandés: como un PIB (y el consiguiente PIB per cápita) aumentado por la implantación de sedes de grandes empresas con motivo de tributar menos, no tiene por qué relacionarse con la realidad económica de los ciudadanos. CUando nos vamos a cosass como el consumo individual, ay amigo, hay la cosa cambia:

    blogs.diariovasco.com/ekonomiaren-plaza/2023/04/25/irlanda/?ref=https:

    Esto no significa en absoluto que la economía irlandesa, incluida la de sus ciudadanos no haya mejorado considerablemente desde los 70, o incluso que sea mejor que la que tienen los españoles, pero ojo con relacionar de forma directa macro y micro en economía.

    Por otro lado, como siempre, comparar una población de 5 millones de habitantes con una de casi 48, y a partir de ahí decir que tal modelo debería aplicarse al otro, es comparar peras con manzanas.
  76. Derecha que baja impuestos?  De donde hablas? de que pais?
  77. #168 Hablo de la ciencia económica, no de los chamanes de la economía. Por ejemplo, si tienes oportunidad de echar un vistazo a algún trabajo de econofisica son muy interesantes. También las investigaciones sobre decisiones en entorno con incertidumbre a mi me resultan muy interesantes. Estas aproximaciones son descriptivas, intentan estudiar y explicar los fenómenos observables y desde ese punto de vista los considero ciencia. La micro y la macro son modelizaciones simples de fenómenos muy complejos y pueden servir como una aproximación. El problema es que los economistas que se toman demasiado en serio a ellos mismos actúan como si fueran una ley. Para mí, esto es como intentar explicar los fenómenos de la física cuántica a partir de la cinemática.....algo tiene que ver, pero hay muchas más cosas que no están siendo tenidas en cuenta. Espero haberme explicado lo suficiente
  78. #177 estaban peor que los españoles, ahora están mejor. Ergo les ha ido bien.

    Te estás peleando de "les podría haber ido aún mejor". Bueno, discutible. Pero el punto esque les ha ido mejor que a los españoles.
  79. #33 Jajajaja qué cachondo. Se bajan impuestos directos y se suben indirectos. Se baja IRPF, sociedades, sucesiones... y se sube el IVA.
  80. #1 #38 Nunca se me ocurriría discutir con un arquitecto o un ingeniero sobre cálculo de estructuras, pero todo el mundo tiene una opinión y una receta para solucionar la economía. 
    Oyes a la gente, incluyendo políticos, con su argumentación y por dentro piensas “¡mátame camión!”


     
  81. #179 El trabajo de Naredo es interesante, sin duda el mejor economista que hemos tenido en España, y tiene un enfoque científico. Pero es absolutamente una excepción, y es difícil hablar de ciencia si no hay una comunidad científica.
  82. #38 Yo creo que cuando sacan economistas por la tele, no son para culturizar sino para manipular. Y a veces dicen verdaderas burradas que degradan la imagen de los economistas en general, aunque no sean representativos.

    Hay cosas como Freakonomics que son superinteresantes.

    Tambien la economia en el ultimo siglo ha sido dopada con petroleo lo que genera una dinamica irreal y poco sostenible y alguna reglas de la economia funcionan por el petroleo. Es como funcionar a costa de la herencia de la abuela rica, que sin ella no se podria funcionar mas que de una forma mas logica.
    Por el camino se a desperdiciado un recurso valiosisimo, se ha esquilmado el planeta y etc.
    Se podria haber gestionado de otra forma, podria ser una economia menos prospera mas duradera.
    Quemando petroleo como la polvora, se tieen una economia como un cohete, pero a costa de limitar su duracion a un par de siglos.

    Hay paradigmas que van dejar de funcionar y habrá que decrecer que para muchos economistas es un fracaso.
    Hay cosas solo funcionan en una economina en la que el recurso sobrepasa la demanda humana.


    No se que opinas de RBasicaUniversal, seria interesante tu opinion.
    Yo no se si es viable, pero genera dinamicas muy interesantes y si se considera que la sanidad es un derecho. Tener recursos para poder comer de forma garantizada pues tambien.
  83. #183 gracias por la referencia. Le echaré un vistazo :hug:
  84. #185 "La economía en evolución"
  85. #146 Ninguna autonomía produce electricidad y ninguna autonomía la consume.
  86. #139 Habla con #13 que es quien lo ha dicho. Y quien insiste en la gilipollez en #133 diciendo cosas que no sabe ni lo que significan porque si lo supiera no estaría proporcionando estas risas.
  87. #79 Si nos quedamos solamente con el salario, ok. Ahora, el día a día del trabajador, precios, alquileres servicios, infraestructuras...

    Las cifras macro engañan mucho.
  88. #38 Es opción que la CEOE y la derecha utilicen argumentos como este para desviar la atención de los verdaderos problemas económicos? Pregunto...
  89. #187 Ni ninguna autonomía produce riqueza ni la aporta, ni recibe financiación de otras autonomías.
  90. #192 Sí, fíjate:

    2. f. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia y virtud.

    Hace referencia a personas, no a materias. La historia "no tiene mucha ciencia". Sino que tú, o yo, tenemos mucha o poca ciencia.

    3. f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor.

    Igual que la anterior, pero referido a cualquier cosa. Se utiliza de forma metafórica: "la ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor". Los ejemplos son muy ilustrativos.

    Para el debate que estamos teniendo entre manos, y dado que nos estamos refiriendo a campos de estudio, la definición sería esta: "1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente."

    Sin embargo, en las materias humanas, personalmente no creo que se puedan dar leyes, como mucho principios. Dicho lo cuál, se han dado grandes debates dentro de dichas materias para determinar si se trata de ciencia o no. Y, lo siento, pero no creo que las humanidades (y esto incluye a la economía) sean ciencias. De lo contrario, no sería necesario diferenciarlas de las "ciencias puras" o "duras" como se les llama a veces.

    La diferencia radica en que la materia de estudidio de unas es propia o natural del universo, y de las otras, es propia o natural del ser humano. Son dos campos distintos dónde la subjetividad tiene un peso mayor en aquellas materias enfocadas al estudio de lo humano.

    La idea de llamarlas ciencias, no obstante, es, a mi parecer, un acto más de subjetividad que persigue el objetivo de dar un barniz de modernidad y, sobre todo, de objetividad a unas materias que en realidad no son objetivas. Lo que no quita que no puedan ser rigurosas.

    La RAE recoge los significados de las palabras según se utilizan hoy en día. Pero cuando hablamos de cómo definen un campo de estudio sus estudiosos, el debate está más que abierto y si el convencimiento de que no son ciencias se extiende (yo, cuando empecé a estudiar historia defendía que era una ciencia y ahora ya no), dejarán de ser consideradas como tales.
  91. #193 Creo que 1 tampoco hace referencia a personas...

    De modo que si por eso descartas la 2 y la 3 también debes hacerlo con la 1
  92. #194 No, porque, como ya he dicho en mi comentario, 1 hace referencia a materias de estudio.
  93. #165 Si te caes en un agujero y hay veces que te rompes una pierna y otras no no significa que caerte en un agujero no esté relacionado con romperte una pierna. Claro que está relacionado.
  94. #195 Y 2 y 3 también
  95. #197 No, como te he indicado en un comentario que claramente no te has leído, la 2 y la 3 no hacen referencia a materias de estudio.

    La 2 es sinónimo de sabiduría o conocimiento, pero no hace referencia a un campo de estudio. No define una forma de estudio.

    La 3 es sinónimo de habilidad y maestría, tampoco define un campo de estudio.

    Solo la uno define un campo de estudio.
  96. #198 La 1 tampoco.

    Y hablabas de "Personas" no de "estudio".

    Crees que el conocimiento surge por generación espontánea ?
  97. #199 Como veo que te cuesta, vamos paso por paso:

    "La economía no es una ciencia".

    Dime cuál es el sujeto de esa oración.
comentarios cerrados

menéame