edición general
652 meneos
16995 clics
El coste de la ciudad dispersa

El coste de la ciudad dispersa

Durante varias décadas se nos hizo creer que nuestro nivel de bienestar aumentaría si nos trasladáramos a vivir a una vivienda con jardín, dentro de una bien dotada urbanización, en contacto con la naturaleza, bien comunicada por autopista con el centro de la ciudad. E, ingenuos, nos lo creímos. Ha estado muy instalada, en la mentalidad de las clases medias de los países de nuestro entorno, la idea de mejora de nuestras condiciones de vida mudándonos a una casa en contacto con el terreno, con nuestra propia piscina, rodeados de buenos vecinos..

| etiquetas: ciudad , mancha de aceite , extrarradio , especulación , ciudad dispersa
  1. #51 Pues mi experiencia siendo de pueblo y habiendome mudado a ciudades es totalmente distinta. En mi pueblo la única actividad fuera de su casa del 90% del año es bajar "al Bar" a tomar un vino. Nadie jamás camina y usan el coche hasta para ir a mear. Con 16 años ligar era algo impensable hasta que la llegada de las fiestas veraniegas, por eso del entorno cerrado. Ir al cine, al teatro, conciertos o a ver una exposición una utopía.

    En la ciudad me muevo en bici o caminando, la oferta de bares, restaurantes es inabarcable. Voy al cine, al teatro, museos a ver exposiciones. Planes distintos cada semana.
  2. "Francisco Camino Arias es arquitecto y titireto..." xD xD

    #3 Y yo también me agobio sólo de imaginarlo. Pero es que una cosa es vivir en un pueblo y otra muy distinta hacerlo en un páramo de adosados,sin vida, servicios, ni nada de lo que hace una comunidad.
  3. Ojo que el autor es titiritero aparte de arquitecto xD

    En cuanto al tema en sí, evidentemente va a ser mas caro todo, no creo que a nadie le sorprenda. Pero con un buen sistema de comunicación público estoy convencido de que la calidad de vida aumentaría muchísimo comparado con vivir en un apartamento en una ciudad compacta.

    Yo es que no me puedo imagina vivir en el centro de una ciudad densamente poblada, siendo como soy de pueblo. Me agobio sólo de pensarlo...
  4. Doy fe. Vivo en una ciudad de México, donde las ciudades se expanden de forma inmensa debido a que casi todo son casas propias individuales. Las calzadas y las aceras tienen escaso mantenimiento y de escasa calidad. En parte puede ser debido a un menor presupuesto o a una mayor corrupción. Pero a mi se me hace monstruoso mantener esas extensiones.

    Por ejemplo. En Madrid viven 3 millones de personas en 600 km2. En la ciudad de Puebla viven 2.7 millones pero en 2,400 Km2.
    No es muy mantenible, pero supongo que copian el modelo más próspero y cercano que conocen; eeuu. Pero claro, eeuu se lo puede permitir en muchas ciudades (y pese a todo ciudades con Nueva York tiene una alta densidad)
  5. Tema aparte, como en esas urbanizaciones no hay nada, toda esa gente que se ha marchado al quinto coño buscando "calidad de vida", vienen los fines de semana a las capitales a jodernos aun mas la calidad de vida a los que vivimos en zonas de ocio.
    Yo vivo en el centro de Madrid, en un barrio de moda para el "copeo", y entre el trafico, y lo escandalosos que se ponen con cuatro copas....
    Vaya, que los han engañado como a chinos, tienen una casa estupenda que no pueden disfrutar, entre el tiempo que pierden en ir y venir, que para cualquier compra necesitan coger el coche, y que si quieren tomar una copa o cenar tienen que ir a la ciudad, cuando disfrutan de su "calidad de vida"?
  6. #12 La gente que se ha marchado al quinto coño mayormente lo que ha buscado es vivir en un adosado que le ha costado la tercera parte que un piso de 40 m2 en un barrio del centro lleno de ruidos.
  7. #8 Como en todo hay un punto medio. Nucleos urbanos de entre 20000 y 300000 habitantes con unos servicios bien dimensionados y un transporte público eficaz entre los distintos nucleos urbanos.
    Yo casi toda mi vida he vivido en ciudades así y tienes todo lo que necesitas sin coger un coche, y si hay algo específico que no puedes encontrar, te desplazas en un trén de cercanías a otro nucleo urbano que si lo tenga y arreglado.
    Además tienes el punto correcto entre sociabilidad e intimidad. Conoces a la gente de tu barrio pero es lo suficientemente grande para desconectar de tus vecinos.
  8. #57 Cuando tengas hijos lo verás de otra manera...

    Yo sí iba a la montaña a perderme con mis amigos y subir a los cerezos y las higueras, coger madroños o moras, visitar ruinas íberas, y castillos abandonados, ir a aquella fuente natural de la que parece que el aguan sale más fresca, por las noches saltar la valla del cementerio, la de la la piscina municipal, jugar a las recreativas en el bar sin que se enteren tus padres... Todo ello con churretones de sudor por las patillas.

    Eran otros tiempos, porque nosotros los estamos convirtiendo en peores. En nuestra mano está que deje de ser así.
  9. #3 yo soy ingeniero y marionetista del pene

    Los arquitectos titiriteros no son lo suficientemente hombres para ser ingenieros marionetistas del pene, ni tan afeminados como para ser decoradores de interiores mimos.
  10. Como buen paleto de pueblo que soy (de uno de 15.000 habitantes en medio de un monte en Galicia) , y tras haber vivido por estudios durante 4 años en la Capital, pues tengo una opinión que puede ser cuestionable pero es mía.

    Madrid estaba bien para salir a la calle y ver gente, en caso de querer ver gente. Y para tener unos eventos cojonudos constantemente. Pero la vida no me gusta. Al final aquí en el pueblo no me agobio, no me choco con la gente por la calle, puedo cojerme una moto e irme con los colegas a trepar montañas, bajarlas, y trepar la siguiente. Pasear por zonas fluviales completamente vacías. Hacer unos pocos kms (los que tenía que hacer para ir al Ifema o a Barajas) y estoy en la playita haciendo surf. Para mi eso es calidad de vida. Lo siento por los que no lo vean. Si tienes claro que quieres hacer, con qué disfrutas, lo tuyo es vivir fuera de la ciudad, porque podrás hacerlo.
  11. Muy ilustrativa la imagen que acompaña al artículo...  media
  12. #12 Pues yo no cambio tu casa por la mía. Desde la A-6 y la carretera de Colmenar a la sierra tienes 35 minutos en coche. Pasar 5 o 6 horas de fiesta a cambio de una hora conduciendo no me parece un mal trato. Total, con los buhos hasta Ciudad Lineal tardaba mas... Y cuando me levanto veo la montaña, no el edificio feo de enfrente.
  13. Por esa razón en EEUU hay quien defiende que se vincule los impuestos de propiedades inmuebles a la densidad de población. Si a la ciudad le cuesta X dolares suministrar infraestructura y equipamientos a una manzana de viviendas, pero en ciertas manzanas viven 40 personas en 8 viviendas unifamiliares y en otras 120 en 3 apartamentos, parece justo que los 120 paguen menos que los 40.
    www.quantumrun.com/prediction/density-tax-revolution-property-taxes-wi
  14. Todo depende de los gustos y costumbres de cada uno.
    Pueblo pequeño, ventajas, campo cercano, tranquilidad, conoces a todos tus vecinos, sociabilidad, vivienda muy barata. Inconvenientes, no hay practicamente nada, si es muy pequeño ni siquiera comercios, puede que ni bar. Necesitas desplazarte en coche para todo.

    Pueblo mediano-grande, ventajas, mas o menos las mismas (si tienes suerte de tener campo alrededor), ademas tienes pequeños comercios, bares. Inconvenientes, ya no es tan tranquilo, careces de actividades de ocio, culturales y deportivas (puede que haya alguna, pero es eso, una o dos), necesitas desplazarte a la ciudad para ciertas cosas (casi siempre en coche)

    Ciudad pequeña, Ventajas, posees servicios muy variados, tienes actividades de ocio culturales y deportivas en buen numero (aunque limitado), aun puedes hacer, con suerte, vida de barrio. inconvenientes: Probablemente vivas en un edificio con todos sus inconvenientes (ruidos de vecinos) ya no conoces a la gente que te rodea, no a todos, ruido de trafico, contaminacion.

    Ciudad grande, Ventajas, practicamente tienes un monton de actividades de ocio, culturales y deportivas para escoger, no seras capaz de hacerlas todas, posees todo tipo de servicios, todo lo que quieras lo encontraras facilmente y sin tener que desplazarte demasiado. Inconvenientes, apenas conoces a la gente que te rodea, la calle esta llena de gente y son completos desconocidos, no hay vida de barrio (tienes que tener mucha suerte para ello) tus amistades puede que vivan a mas de media hora de distancia, trafico enorme, contaminacion, ruido. Desplazarte fuera de la ciudad lleva tiempo (asi que ir al bosque requiere practicamente todo el dia) vivienda muy cara.

    Creo que depende mucho de la persona y su edad, cuando eres crio lo ideal es un pueblo, a partir de la adolescencia quizas te interese mas una ciudad, hasta que llegas a cierto punto en el que prefieres quedarte en casa a realizar actividades fuera de esta, entonces vuelves a preferir el pueblo (ojo, hay gente que siempre le gusta realizar actividades y otros a los que nunca, sin importar la edad)
  15. #18: Ojo, no es lo mismo un pueblo que una urbanización.

    El pueblo en general tiene muchos los servicios en el pueblo (y cerca de las casas) y el urbanismo no es muy disperso. Además permite cierta facilidad en la generación de energía renovable en las propias viviendas siendo el autoabastecimiento posible en muchos casos (caro, pero posible), mientras que en una ciudad es más difícil llegar al autoabastecimiento porque la superficie se reparte entre más gente.
  16. #8 Las ciudades se pueden mejorar, hacerlas más humanas, con más zonas verdes, más zonas comunes, edificios más altos con más espacio e intimidad en cada vivienda, peatonalizar... Incluso se podrían construir rascacielos en los que cada vivienda tuviese su parcela de huerto.
  17. #9 ¿Y si es lo que desea o se hace desear a esa población?. Los humanos de matrix ocupaban muy poco espacio y generaban una buena energia en las capsulas en las que vivian.

    Muchos tenian la percepción de ser felices, y el sabor del trigo rico y la carne virtuales les gustaba lo suficiente, excepto unos pocos rebeldes y un flipado iluminado elegido que querian destruir ese paraiso de la eficiencia energética.  media
  18. #27 ¿Es una foto del autor? Es que dicen que es arquitecto y titiritero
  19. Antes estaba muy convencido sobre esto, ahora empiezo a tener dudas. No digo que las urbanizaciones desconectadas sean buenas, ¿pero y las ciudades apretadas y sucias, como Madrid? ¿Son buenas? Después de 30 años allí, no lo tengo claro. Por cierto, el artículo no aporta enlaces a los estudios.
  20. #20 Yo quiero ese espacio. No porque la publicidad me haya convencido de nada, sino porque nací en el rural y lo echo de menos.

    Supongo que por lo mismo, la división horizontal siempre me pareció un "timo". Es decir, entiendo los criterios de eficiencia energética, ambiental y demás; pero valoro mucho la independencia. No me gusta escuchar como follan los vecinos de al lado, ni como llora toda la noche el bebé de los del piso de arriba.

    Creo que si por esas razones de eficiencia energética (aunque el precio que he de pagar por la electricidad es el mismo en una ciudad compacta que en un pueblo del extrarradio...), y ecológica (aunque no entiendo por qué una ciudad compacta es más ecológica que un pueblo...) debo comprar un una vivienda en un tercer o quinto piso de un edificio en la ciudad, debería costar la mitad que una vivienda unifamiliar independiente en un pueblo; porque en realidad lo que tengo es un trozo del tamaño de una baldosa de la parcela original donde se levanta el edificio!! y si por lo que sea el edificio se cae (en España ya van unos cuantos en los últimos cinco años), no podré construir nada en "esa baldosa".

    En las ciudades casi siempre tienes más cerca un hospital para el caso de sufrir un infarto... aunque eso solo aumenta un poco las posibilidades de sobrevivir.
  21. #12 El domingo por la mañana, mientras pasan la segadora al jardín o quitan la hojarasca de la piscina.
  22. #3 Yo vivía en un pueblo y me he dado cuenta de que lo que se dice de la cultura urbana, la vida urbana, etc, que si es más interesante, más entretenida, más activa y tal, es un timo. No entiendo cómo alguien puede pasar su vida entera en una ciudad, sobretodo desde su niñez. Me parece trágico.
  23. Entre vivir en el centro y vivir en una urbanización a tomar por culo hay términos medios muy interesantes.

    Durante veinte años he vivido en una urbanización pija apenas sin comercios, autobús y demás servicios. Digo apenas porque había una sola tienda que todos terminamos odiando y un bus que pasa cuando le da la gana y que sólo hace de lanzadera al bus normal lo que lo hace casi inútil ya que echas una hora para cualquier desplazamiento.

    Ahora vivo en un barrio pequeño donde se conoce casi todo el mundo y tengo súper, bus, farmacia y de todo en la puerta. Ya no necesito coche, me apaño con la moto y se me pasan los días sin usarla. La verdad es que raro es el día que no pienso lo tonto que he sido tanto tiempo.
  24. "Little boxes, on the hillside, little boxes made of tiki-taki..."
  25. #57 De adolescente, la vida en el pueblo se ve muy limitada, pero es por la edad. ¿Ves muchos niños solos haciendo el cafre en la ciudad? NO. ¿Y ves muchos ancianos paseando o en los parques al sol? NO. Y para un adulto, en mi pueblo por ejemplo hay bares y restaurantes, pero si me harto de ellos, a menos de 30 km tengo una docena de pueblos a los que poder ir para cambiar de aires, en 15 minutos.

    Y además está la seguridad y el civismo. Si yo tengo un hijo y hace una barrabasada en el pueblo, créeme que termino por enterarme, o si anda con malas compañías. En una ciudad, eso tampoco lo tienes.
  26. #12 ¿vives en el centro, en una zona de copeo y te quejas del ruido y los borrachos?

    Es como si te vas a vivir al campo y te quejas del ruido de los pájaros...

    ¿Qué esperas? ¿Que "tu zona" de repente deje de ser "centro" y se convierta en "zona residencial para vecinos"? Si no te gusta la gente, no haberte ido a vivir a esa zona.
  27. #29 Pero los otros dos tercios se los gastan en transporte en los primeros diez años.
  28. #6 Para nada es un dilema. No al menos desde los setenta: todos los geografía, urbanistas o paisajistas están de acuerdo en que la ciudad dispersa es un cáncer para el territorio y la sociedad.

    A nivel social, la falta de espacios públicos de reunión promueve la idea del individualismo, desactiva las reivindicaciones sociales. El 15M nunca hubiese podido surgir en otro lugar que no fuese una ciudad densa, con una gran red de contactos sociales; es un fenómeno urbano, nunca hubiera sido posible que apareciese en urbanizaciones dispersas.
  29. #3 Pero ese sistema de comunicación es poco rentable con densidades bajas, de ahí que lo normal es que o se esté tirando dinero público o sea un transporte público que ofrezca muy poco. Lo dicho, el coche hasta para ir a mear.

    Yo soy un pueblerino emigrado a la ciudad, coincido con #57, he realizado todas las actividades de #62 entre otras y son apropiadas para tener hasta 16 años, edad en que se empieza a sentir claustrofobia. Y con la llegada al mundo laboral el pueblo baja muchos más enteros, eso sí, muy bien para vacaciones.
  30. Siempre dije que el coste ecológico o, y ahora viene lo polémico pero es prácticamente idéntico, el pueblo era elevadísimo. La ciudad compacta es lo más eficiente en términos ecológicos, de coste energético e incluso de economía.
  31. Es más, ¿no se ha planteado nadie que el problema es el exceso de población?
  32. #16 #7 Y probablemente la historia también tiene algo que ver.... Todas las ciudades Europeas tienen al menos 400 años. Sus desarrollos, aunque modernizados se derivan del medievo, donde se prodigaba el poblado en torno al castillo.
    En América ese tipo de construcciones nunca se dieron, excepto donde los españoles en el s XVI las construyeron. Ejemplos de construcción colonial como Antigua en Guatemala, etc etc...
  33. #24 vivo en pueblo. Supermercado y chino a 2 mins.

    Locales de reparto de comida a domicilio que no son telepizza y mierdas de esas. Bares de copas. Sol y aire puro. Y un jardincillo para mis plantas. Puedo comer fuera y hacer barbacoas. Piscinilla portatil para la nena, y en verano puedes tomar unas copitas al fresquito en ella. Bajo a la ciudad a currar en bus.

    Para mi es perfecto.
  34. #7 No creo que sea tanto por copiar a EEUU como, en el caso de América, por la disponibilidad de terreno y la planificación. Desde el punto de vista europeo, carecer de ciertos servicios a cambio de un jardín trasero, un garaje y más metros, no compensará, pero en América los barrios obreros, las viviendas humildes, también se disponen horizontalmente como las de clase media, y para nosotros es algo normal, como seguir viviendo en el pueblo.
  35. #22 Lo de los vecinos es solucionable con un buen aislante.

    A mi tambien me gusta el espacio abierto.
    Pero principalmente lo que menos me gusta son la contaminación y los ruidos del tráfico (problemas tambien solucionables con la técnica y con ciudades mas amables, mejor diseñadas, y con asfaltos y coches que hagan menos ruido)

    Casi todos los problemas energéticos y de eficiencia de pueblos o zonas suburbanas son bastante solucionables con la técnica.

    Las casas individuales pueden llevar paneles solares termicos y electricos en su techo e incluso algun diseño de molino eólico pequeño silencioso. En cambio paneles solares en el techo de un edificio de viviendas no darian para ni siquiera una vivienda.

    En los casas con jardin se pueden compostar directamente muchos residuos organicos.

    Los problemas de transporte y energia son solucionables con sistemas de transporte compartidos o mas eficientes. Coches sobre carriles o sobre vias de conducción autonoma, ascensores horizontales se los podria llamar.

    Con el teletrabajo y todo lo tele posible, la telemedicina por ejemplo se pueden resolver muchos problemas.

    Con tecnicas de reciclaje maximo de agua se pueden resolver los problemas de tener que llevar mucha agua.

    Despues hay ciudades y ciudades.

    Lo que si es verdad es que deberian contribuir mas por los servicios que son mas caros. Lo que deberia quizas compensarse con el hecho de que tuviesen que compartir la energia generada (si se les paga por esa energía excedente que podrían generar por tener mas superficie quizas podrian pagar mejor el plus de servicios).

    La independencia de la que hablas tambien tiene un limite. Si das una fiesta con volumen exterior demasiado alto el sonido llegará a los vecinos aunque de casas independientes de pueblo, o de zonas suburbanas. Los limites de lo que sale de la propiedad privada. Ruido, contaminantes, riesgos de explosión.
  36. Lo que no le encuentro ventajas es a las zonas residenciales, vale, tienes una gran casa, tienes un gran jardin, puedes tener hasta piscina, pero todo eso lo tienes en un pueblo. En la zona residencial careces de servicios (tienda, bar) no hay vida de barrio, no hay nada salvo casas con vallas, es, para mi, la peor forma de vivir.
  37. #25 ¿Y el consumo de suelo? ¿Y la destrucción de hábitats para que tú tengas el sueño americano de la caseta pareada?

    Lo siento, esa visión de que va a llegar una tecnología maravillosa a solucionar problemas que genera una ideología hiperconsumista es extremadamente pueril. Vamos a solucionar los problemas con los recursos que tenemos, no con ciencia ficción.

    Y sigues sin resolver el problema del consumo de territorio, y eso no hay placa solar que la restituya.
  38. Una amiga que vive en un caserio me decía que el tenía un modo de vida muy ecológico y que como aguantaba yo vivir en madrid con esa contaminación. Y yo le dije que si no existieran las grandes ciudades y todos viviéramos como ella, la contaminación sería muchísimo más alta solo que estaría más dispersa.

    Las grandes ciudades son el modo más ecológico de vida aunque parezca contraintuitivo, reduce al máximo los desplazamientos y los bloques tieen un gasto notablemente inferior de climatización. Tienen más contaminación pero por estar concentrado todo, pero la naturaleza prefiere un área metropolitana de Madrid contaminadísima que millones de hectáreas a medio contaminar.
  39. #51 Es un timo en tu caso personal y subjetivo, para muchos otros no lo será :-)
  40. #32 Es lo que nombras no tiene nada que ver, es totalmente distinto vivir en un pueblo que en una urbanización de adosados. Y si además el pueblo es el tuyo mucho mejor. Por cierto que en Aragón a un pueblo de 15.000 habitantes lo llamamos ciudad, porque con ese tamaño ya tiene bastante vida, y aquí suelen ser mucho más pequeños
  41. #3 y #5 para mi, lo mejor: vivir en un pueblo a las afueras de una gran ciudad.
    - Tienes la posibilidad de tener una mejor casa con tu presupuesto.
    - Tienes los servicios básicos a mano en el pueblo.
    - Tienes a un paso en coche o autobús los grandes servicios de la ciudad.

    Cuando hablo de pueblo, puedo hablar de un prueblo de 500 habitantes como de uno de 5000. Depende de lo que busque cada uno.
  42. #8 Puedes comenzar a leer a Jane Jacobs respecto a la vida en comunidad, seguir por David Harvey acerca de cómo los urbanitas han sido y son los agentes más revolucionarios; si quieres comprender lo nocivo de la ciudad dispersa en gráficos, échale un vistazo a Density.

    Ivan Illich ya calculó el coste desorbitado de la ciudad dispersa en el ámbito del transporte, y sus consecuencias medioambientales.

    Lo raro es encontrar un urbanista que defienda la urbanización dispersa, eso sólo lo defienden los espectadores.
  43. #12 Yo soy de un pueblo de 4000 habitantes. Por circunstancias de la vida, acabé viviendo en Madrid durante 6 años. Ni siquiera vivía en el centro, si no por la zona del carrefour de Hortaleza. Aún así, la ciudad me pareció siempre un almacén de gente. De gente de usar y tirar. Sí, la variedad de ocio es infinita comparada con la de mi pueblo, pero todo lleno de gente siempre, de locales fríos e impersonales, como la gente que te atiende.
  44. #10 En chiclana hicieron 11.000 viviendas ilegales y nadie las veía, ni inspectores, ni el ayuntamiento, ni la policía... Todo el mundo cegato perdido.
  45. #5 Por suerte nunca he vivido en una de esas ciudades fantasmas. Tiene que ser un lío, con todas las casas iguales xD.

    Por el sur se estila más parcelas y chalet: Se compra el terreno y uno mismo se construye su casa. Eso si, sospecho que la mayoría son ilegales. Por los casos que conozco no se produce la misma comunidad que en un pueblo pero sí que hay bastante interacción entre los vecinos y los críos suelen jugar en la calle. Claro que en el momento que quieres comprar algo te tienes que pillar el coche sí o sí porque la tienda más cercana está a varios kilómetros.
  46. Pero, ¿quien no quiere espacio para una barbacoa, para un poco de hierba o plantas o un huertito?

    Aunque igual el sector inmobiliario a traves de películas y series ha promocionado y nos ha influido psicológicamente para que lo queramos.
    Product placement como cuando metian el tabaco por todas partes.
    www.meneame.net/c/18594392
    www.meneame.net/c/18567206
  47. ...yo vivo a 20km al sur de Madrid, en una casita de esas que no le gustan a estos...y estoy de PM. SÍ ha mejorado mi vida...por vecinos, sensación de libertad, las fiestas con amigos y familia... Yo decido. Y si contar la sensación que produce mirar a Madrid y ver una boina negra, como una seta, sobre la ciudad.

    En 35 min. me presento en Alcobendas, si no hay tráfico...15-20 al centro. Trabajo en Pozuelo y tardo 20 minutos...
    Vamos...que mejor imposible.

    Este artículo me parece un poco hippie.
  48. #40 coges el coche o el bus y en media hora o en 45 mins estás en la ciudad más cercana. Es casi el mismo tiempo que tardas en ir a currar en transportes públicos viviendo en la misma ciudad.

    La verdad no entiendo la gente que se agobia con pueblos o ciudades pequeñas. Tengo una amiga que vivía en una ciudad de 60 mil habitantes y se.fue porque decía que se le quedó pequeña. No lo entiendo.
  49. #3 Es practicamente imposible dar un buen servicio.. En Dallas tienen un sistema de tren aceptable que ocupa bastantes millas, el problema sigue siendo el desplazamiento hasta esas estaciones. Hay autobuses, pero el servicio es deficitario. La solucion, pues si vives en zonas como Plano, Richardson, conduces tus 8 o 10 millas hasta la estacion de tren y luego directo a downtown Dallas en 20 minutos. Pero para eso tienes que trabajar ahi. Si lo haces en cualquier otro sitio, ya no te compensa.
  50. #2 Una cosa que no dice el gráfico...
    la verdad 3462+1416/2 = 2439.... suponiendo que existe el mismo número de ciudadanos de uno y otro tipo....
    El que vive en la casita con su piscina, le cuesta 1000 menos, que paga aquellos residentes de pisos... porque los impuestos son, prácticamente idénticos para los dos.
  51. Madrid no es ejemplo de una ciudad planificada. Es más, se puede considerar una ciudad dispersa porque los servicios no están repartidos uniformemente por toda la ciudad. Hay zonas de compras, zonas de copas, zonas de oficinas y zonas de viviendas. Eso no es lo que se busca cuando se habla de las ciudades del futuro.
  52. Otro al que le jode que los demás vivan en las afueras en una casa con terreno...

    Está muy bien la idea de desincentivar que la gente huya de las grandes ciudades en busca de paz, bienestar y calidad de vida... Así el precio de ese tipo de vivienda cae si hay menos demanda...

    Pero la verdad es bien distinta, en una urbanización a una montaña de distancia de una gran ciudad se vive millones de veces mejor, se tienen los mismos servicios y puedes llevar a tus hijos a escuelas públicas sin temor a que vuelvan embarazados a los 7 años o con cuatro pistolas bajo el brazo.
  53. #32 Las opiniones son como los culos, cada uno tiene el suyo....pero vamos, lo de Madrid o Barcelona tiene sus pros y sus contras. La oferta de todo es inmensa, pero por ejemplo, a mí me agobia perder tres horas cada día en desplazarme de un lado a otro. No me parece tener calidad de vida.

    Pero en Valencia, Sevilla, Bilbao o Zaragoza vas andando si quieres de cualquier punto al centro en media hora. Y la oferta es ligeramente menor, pero tampoco te aburres. Yo prefiero una cosa intermedia, que no me haga ser un autómata sin vida social que sólo va de casa al trabajo porque no tiene más tiempo para nada y sólo disfruta del fin de semana....
  54. #99 yo si veo muchos ancianos y niños en los parques. No sé en qué cueva te metes...

    La dependencia del coche ms parece horrible, y más si me dices que es para ir a bares y restaurantes. En Madrid ningún amigo mío ha tenido un accidente de coche, en el pueblo un montón. Qué cargo de conciencia si tu hijo se mata porque su única forma de ocio requería el coche.

    Sobre que te enteras de lo que hace tu hijo.. Bueno, en ciudad si eres un poco espabilado y le educas bien también. Y el bullying que he visto en mi pueblo no lo he visto en Madrid.

    En fin, todo depende. A mi me encanta mi pueblo h Mr encanta Madrid, me encanta tener ambos, pero para el día a día creo que es más fácil que un niño sea feliz y buena persona en un buen barrio de ciudad. En el pueblo hay de todo y no puedes escapar de ello.
  55. #62 En un pueblo se vive muy bien, pero el artículo no habla de ello. El problema está en las urbanizaciones dispersas, a la americana. Ese urbanismo de baja densidad (no como en el pueblo) sin servicios (no como en el pueblo) y sin personalidad (no como en el pueblo) es el que es pernicioso. Destruye el territorio para "beneficiar" a unos pocos, que se jactan de vivir entre la naturaleza que se ha destruído para que ellos puedan plantar su barbacoa y dos metros de césped y para construir las autovías que necesitan hasta para comprar el pan.
  56. Vivir hacinados en una colmena de ladrillo sufriendo vecinos si que tiene un coste enorme. Sólo falta que nos convenzan de las bondades de cualquier zulo. Para compacta y cercanía de servicios nada mejor que una cárcel.
  57. #3 Yo he vivido en Barcelona 34 años y ahora vivo en un pueblo cerca de Zaragoza de menos de 1000 habitantes. Y esto es vida. Sin contaminación, salir a la madrugada y ver todo el cielo limpio con sus estrellas, etc. Si que es cierto que se depende del vehículo. Pero yo no tengo y de momento no me he muerto. El transporte, aún no siendo como en una gran ciudad, al menos hace su trabajo.
  58. #72 Las Rozas está muy bien, díselo a los cientos que se tiran horas en la A6 bajando a madrid todos los días, o a los pobres que echan media hora todos los días sólo en el tramo de "los túneles del pardo", por no hablar de esos padres yendo a las 4am a buscar a los hijos a Moncloa porque ya no hay forma de volver a casa salvo pagando un taxi de 40e.

    Ojo, que no digo que vivir en Tetuan sea mejor, pero los inconvenientes de las Rozas y todo lo que se asienta en la A6 son manifiestos...
  59. El único problema de la ciudad compacta es que necesita de una ratio alta de árboles (no sólo parques)
  60. #17 Las ciudades deberían de ser como Benidorm (no lo digo de coña). Rascacielos rodeados de zonas comunes y verdes. Así yo si viviría en una ciudad.
  61. #3 Yo he vivido en miniapartamentos y en enormes chalés, como es el caso actual. Prefiero vivir en una urbanización alejada del centro y disfrutar de la tranquilidad de mi casa, siendo yo el que busque el bullicio y no éste el que me enncuentre a mi ( entiendo como tal fiestas, borrachos en la calle, viandantes de compras), todo es por mi estilo de vida claro está. Me gusta salir del trabajo y si quiero tomar algo hacerlo por ahí y luego volver a la tranquilidad de mi casa, sin embargo otra gente prefiere tener "todo" cerca de casa, a pesar de pagar más caro el metro cuadrado de vivienda. Pero la especie humana es diversa en sus gustos.

    Para mi lo ideal serían viviendas como mi urbanización aquí en Las Rozas, donde no se puede llegar ni por tren ni autobús (bueno creo que han puesto una parada ahí cerca), además de rodeada por un muro donde los vecinos controlamos quien entra y quien sale, así como las actividades vecinales y el mantenimiento. Pero estaría bien enormes urbanizaciones , de casa y piscina pero con minicápsulas neumáticas en cada garaje que te desplacen a un "punto colectivo" de comunicación o a sitios comunes. Esto propiciaría poder vivir así, pero que los que no tienen edad de conducir puedan meterse en esa cápsula o sistema similar y desplazarse al instituto, centro de salud, centro de ocio o al metro, aunque esté a varios kms.
  62. #72 con un teletransporte a mí también me daría igual vivir a tomar por culo del centro, pero ya no me da igual cuando necesito cada día 2h para ir y volver al trabajo, sin contar el ir al super o cualquier otra actividad "espontánea"
  63. #136 El bullying en los pueblos puede ser (y a menudo es) un auténtico infierno en la infancia y la adolescencia. El pueblo tiene su cosas buenas, pero honestamente creo que cosas como la tolerancia, la independencia, las oportunidades y el progreso social encuentra mejor acogida en una ciudad que en un pueblo. Y también hay pueblos y pueblos. No es lo mismo un pueblo de 15 mil habitantes que uno de tres mil.
  64. #11 ¿Qué parámetro quieres optimizar?
    (es lo que me pregunto yo con la altura optima de un edificio de viviendas, cuando pienso en los rascacielos, respecto a la optimización energética en la construccion, materiales, y despues durante el uso y coste total de propiedad energético)

    Si hablas del óptimo económico podria ser diferente al óptimo energetico en un pais petrolero como Qatar.

    El optimo de calidad de vida es muy relativo y depende de la mente de cada uno, sus espectativas, su historia y lo que consideren calidad de vida optima.
    Uno que viene de un pueblo, o ha crecido en un pueblo igual no considera calidad de vida algun tipo de ciudad, pero uno que viene de un slumb indio hiperpoblado ...

    Depende de a lo que te dediques o los sectores productivos a los que te dediques, o se dediquen principalmente los que vivan en esos lugares se puede teletrabajar o no, con lo cuál puede requerirse o no requerirse ir todos los dias a algun lugar central de trabajo.
  65. #3 con un buen sistema de comunicación público

    El artículo deja muy claro cual es el problema: Saldría carísimo. Además es injusto que se pague con dinero público algo que van a disfrutar muy pocos.
  66. "Francisco Camino Arias es arquitecto y titireto..." xD xD
  67. Sería interesante averiguar qué densidad urbana es la óptima entre eficiencia (ciudad compacta) y calidad de vida (ciudad dispersa).
  68. #122 No tenemos la culpa de que las empresas se localicen en ciudades.
  69. #38 Dime como se hace, porque yo de IBI en mi casita con mi piscinita pago como el triple de lo que pagaba en mi pisito con mis vecinitos.
  70. #32: Te doy la razón, aunque se te olvida un detalle: si eres de gustos minoritarios te interesa más la ciudad porque es más probable que encuentres a más gente como tu. Por ejemplo, no esperes fiestas hardstyle en un pueblo de 2000 habitantes. ¿Por qué? Porque esa música es tan minoritaria que en general sólo la verás en Madrid y lugares con más de 1 000 000 de habitantes de influencia en su red de transporte público.

    Es más, si tienes "excentricidades" es más fácil que en una ciudad pases desapercibido, mientras que en un pueblo es más fácil que la gente te desprecie y te señale con el dedo, y como es un pueblo, es poco probable que encuentres algún apoyo. De hecho, si alguien quisiera apoyarte terminaría igual que tu, porque hay poca gente y la presión social puede ser muy grande.

    Y por supuesto están las tradiciones. :-S Si, la palabra más terrible del mundo: tradición, o que te obligan a hacer algo sólo porque otras personas lo hicieron antes, te guste o no. :-( ¡Abajo las tradiciones! En una ciudad es más fácil esquivarlas, en un pueblo no tanto. :-/

    #Nota: no digo que vivas bien o mal, sólo comento detalles adicionales de la vida en pueblos que la gente debe tener en cuenta, que no todo es levantarse con el canto de un gallo y respirar aire puro.
  71. #15 y azoteas o techos verdes.
    www.meneame.net/search?q=techos+verdes

    O incluso paredes vegetales que impidan la concentración de calor del cemento y el hormigon en verano, y ese microclima caluroso.
  72. #32 a mi eso me parece un poco corto de miras. He vivido en ciudades/puebls de 80.000, 250.000, 8 millones, 500.000 y 300.000 y no veo el día de volver a esos 8 millones.

    Cada uno tiene su forma de disfrutar la vida, a mi un pueblo de 15.000 habitantes me da ganas de pegarme un tiro.
  73. Eso de que la ciudad agobia es una razón con muy poca base, siempre tengo la misma discusión con un compañero de trabajo que es de pueblo y vive en una ciudad dormitorio de Madrid, que me dice que Madrid le agobia y que nunca viviría en Madrid capital. Hombre, pues si me dices de vivir en el centro de Madrid, en navidades y demás lo entiendo, pero será que no hay barrios en Madrid donde se vive genial y sin agobios de gente. Lo que pasa es que como no los conoce pues habla de lo que sí, del centro donde va a tomarse copas un sábado cuando más gente hay.

    Eso sí, él hace 45 km al día y yo hago 15. Y su alternativa en transporte público son cerca de dos horas y media de bus y tren. Dejarse la vida en el coche para vivir "sin agobios"... no creo que compense a nadie. Ahora que si te mola tener tu chalecito (que no es el caso) es la única manera de hacerlo.
  74. #12 Disfrutan de su calidad de vida cuando quieren jodiendote la tuya. Luego se van a su casa y duermen como angelotes.
    De todas maneras como todo en esta vida, el secreto es el punto medio.
  75. Yo vivo en Madrid en uno de los 50 enclaves que tiene con casas bajas. Mi barrio parece un pueblo y sin embargo estoy a media hora del centro andando, y hay 2 paradas de metros a 3 minutos. Mi hija sale a jugar a la calle sin supervisión. Quiero decir que hay muchos Madrid y muchos pueblos.
  76. La ciudad dispersa es cara, creedme, no merece la pena. Es más barato y beneficioso colectivamente que vivamos en la sucia ciudad en pisos de 50m2 además, otra cosa no sería sostenible. Se nos va el dinero en mantener corruptos y ya no queda para servicios básicos. Como para tener que mandar al barrendero a las ciudades dispersas a barrer, anda ya!
  77. #48 Estoy de acuerdo con tu idea del término medio, pero te equivocas con el tamaño de las ciudades que nombras. Son más grandes de lo que crees, no se recorren en media hora. Aun así, yo vivo en Zaragoza y me gusta su tamaño. También he vivido en Logroño, de 150.000 hab., y aun me gustaba más
  78. #126 Está mal visto y aun no entiendo el porque. Muchos lo critican sin haberlo visto, pero Benidorm es "perfecto". Si paseas por las calles ves que el aire corre, el sol entra a raudales y la distancia entre edificios es perfecta para dar la senación de estar en un espacio abierto.
  79. #57 #62 Ambas opciones son correctas, #57 viviendo en el campo quería divertirse como los de la ciudad, ya que lo que se hace en el pueblo ya lo hará y le parecerá mono temático y sin transporte es difícil ir a la ciudad para el. En cuanto #62 es otra forma de divertirse, más tradicional y desde mi punto de vista, mas instructiva sobre el legado de nuestros ancestros.

    Todos deberíamos de disponer de ambas cosas, pero con el encarecimiento de la vida se vuelve cada vez más difícil de tener.
  80. La pega de la ciudad compacta es que no puedes usar el garaje como laboratorio para hacer experimentos raros, arreglar cosas... :-(

    Pero en lo demás es mejor.
  81. #88 No subestimes al vecino de al lado en los suburbios. Puede llegar a ser peor que el vecino de arriba. :-D
  82. #57 Pues yo pienso que toda esa oferta la usas "4 dias contados al año" y para acceder a ella vas o te llevan y punto.
    Yo trabajo en la ciudad pero vivo en un pueblo y no lo cambio por nada del mundo, aunque pierda 1,5h todos los días.
  83. #57 Olvidas el otro hobbie en los pueblos, cotillear y criticar.

    A mi me encanta mi pueblo, pero vivir allí todo el año me parece bastante triste.
  84. #8 Yo opino como tú, vivir en Madrid es un desastre. Muchos de los argumentos que usa este artículo tampoco son verdad, las urbanizaciones tampoco están tan desperdigadas en realidad y no les ponen una parada ni una estación de metro a cada una.

    Aparte ese artículo hace pensar que en ciudades verticales como Madrid vamos andando a todos los sitios, cuando salvo para comprar el pan te toca coger el coche para todo, ir a trabajar (en un atasco), llevar y coger a los niños del cole, hacer la compra semanal...
  85. #22 aunque no entiendo por qué una ciudad compacta es más ecológica que un pueblo

    Sólo basta con comparar los Km2 de asfalto, tendido eléctrico, tuberías de agua, etc. Por muy ecológicas que sean esas casas, el sólo hecho de existir ya es un impacto muy dañino para el ambiente. Una ciudad compacta pero bien planificada y con suficientes zonas verdes es lo mejor, tanto en términos de servicios para los habitantes, como para el ambiente.
  86. #62 ¿Hijos? Mi vida en las afueras de un pueblo fue un horror. La soledad, el silencio, el hastio. Todo por el capricho de mi padre que no le gustaban las ciudades.

    Al menos una cosa positiva tuvo, la motivación que me dio para estudiar y poder huir de ahí para llegar a la ciudad fue impagable.
    Y tras vivir en varias ciudades del mundo no puedo ser más feliz que teniendo la civilización al alcance de mis pies.

    Cada persona busca o necesita cosas diferentes, dejemos de idealizar ahora el campo y los pueblos como antes idealizamos las ciudades, porque la vida no es tan sencilla.
  87. Lo mas curioso es que depende de la perspectiva. Conocí a un tio de Mexico DF al que le encantaba Barcelona «por que las ciudades pequeñas donde lo tienes todo a mano son muy agradables para vivir». Eso me dijo el tipo
  88. #35 ¿Te tomas unas copas y luego haces 35 minutos en coche?
  89. #72 Precisamente el problema es la actitud egoísta de la gente que vive como tú, que prefiere el mal para todos a costa de un mínimo bien propio (tranquilidad, dices, después de pasarte dos horas al día en el coche). Si todos viviéramos como tú, Madrid debería de tener 12 autovías radiales de 5 carriles cada una y los atascos serían kilométricos.

    Total para que puedas tener dos palmos de cesped donde antes había un ecosistema natural.
  90. #147 Claro que sí. En los pueblos la gente no va a comprar masivamente al supermercado. Todos beben leche qu eno sale de un brick y comen las patatas que han cultivado ellos mismos o su vecino. Por no decir que ningún adosado tiene un sistema de calefacción por gasoil y todos los pisos lo necesitan (hablo de Valencia).
  91. #260 ¿Entretenimiento según estándares urbanos? No entiendo mucho lo que me dices, como ya he dicho hasta los 22 lo que oía eran cencerros de vacas desde casa. Y comparado con la ciudad la gente pasaba muchas más horas en el bar en pueblo. El entretenimiento para muchos de los jovenes de esos pueblos era unicamente meterse tralla.
  92. #24 A efectos de analizar ciudad dispersa va compacta sí es lo mismo. Vivir en un pueblo pero pretender tener todos los servicios que ofrece la ciudad es insostenible. Evidentemente el cabrero que que se dedica a lo suyo no, pero la realidad es que la mayoría de los pueblerinos acaban imitando las dinámicas urbanas, generando un nivel de desplazamientos en coche como no se ve en la ciudad. Que si me voy al bar del pueblo de al lado, que si bajo al Carrefour de la capital, que si vamos a hacer "algo" (que en gran medida implica subirse en un coche)... Nunca he visto mayor dependencia del coche que en zonas denominadas rurales.
  93. #35 desde mi punto de vista --vivo en otro tipo de ciudad--, me parece increible que conducir 35 minutos te parezca aceptable. Más de 10 minutos de coche es como para cambiar de casa. En 35 minutos voy a otra ciudad por la autopista.
  94. #80 Evidentemente depende de la ciudad, pero coincido con los tamaños que comentas tú. Será porque yo vivo en Santiago de Compostela, que roza los 100.000. Pero yo he vivido en Madrid igual que bastantes amigos míos, y creo que todos coinciden en que se vive mejor aquí. Y tengo amigos de villas de Galicia de 20-30.000 habitantes, que se les quedan un tanto pequeñas y prefieren Santiago.

    Una ciudad que se cubre andando, en la que caminas dos kilómetros desde cualquier punto y estás en el campo, en la que la contaminación no molesta, la oferta comercial, cultural, educativa, médica, profesional, etc. es muy completa y variada, que se siente como una ciudad con mucha vida pero para nada masificada. Sé que no soy objetivo, pero he vivido en muchas más ciudades y me quedo con la mía. Por encima del millón de habitantes me quedo con Dublín. No sé si será que la gente es más acogedora o qué, pero es de los sitios en los que he estado más a gusto.
  95. #15 Eso es un problema? Más bien es una solución..
  96. #40 Lo que da ganas de pegarse 1 tiro es vivir en un barrio de la periferia de madrid, en uno de esos bloques tristes lleno de gente triste y tardar 1,5h en llegar al trabajo en transporte público.

    Yo vivo en un pueblo de 14.000 habitantes, vistas a la montaña a 600m del mar y tardo el mismo tiempo en llegar a currar que mucha gente que vive en la ciudad que trabajo.
comentarios cerrados

menéame