edición general
574 meneos
832 clics
Los europeos están a favor de una renta básica universal, según una encuesta

Los europeos están a favor de una renta básica universal, según una encuesta

La mayoría de los ciudadanos de la Unión Europea apoya recibir una renta básica universal que permita hacer frente a los impactos de la covid-19, según una encuesta de Movemos Europa y YouGov. En España, el 68 % de los ciudadanos apoyan dicho ingreso, cifra que asciende hasta el 72 % cuando se les pide sopesar el impacto socioeconómico de la pandemia. Los españoles encuestados consideraron que un ingreso básico proporciona seguridad financiera (44 %), menos ansiedad por el futuro (40 %) y la posibilidad de centrarse en tareas no remuneradas.

| etiquetas: europeos , renta básica universal , encuesta
  1. #11 Si la RBU implica eliminar otras prestaciones sociales, también significa otra cosa: la inversión del estado será exactamente igual por persona. Actualmente, el estado invierte más en los sectores que se considere que necesiten más (pobreza, desempleo, mala salud, servicios en lugares remotos y despoblados, apoyo a ciertos sectores económicos, etc.) y eso tendería a desaparecer.

    Es una idea contraria a la lógica redistributiva actual. Quienes hoy son los mayores receptores netos saldrían perdiendo.
  2. #10 Dame 1000€ y seré un miembro productivo de la sociedad por valor de 1000€ :palm:
  3. #2 Dices que el trabajo debe ser obligatorio también, vale me parece perfecto. Entonces debe ser obligatorio que te garanticen un trabajo.
  4. Menuda bobada. Se hace como con la monarquía. No se les pregunta hasta que un 80% esté en contra y listo !!!
  5. #58 Si. 600€ de RBU sería algo razonable si son realmente RBU. Es decir, una renta universal e incondicional.

    Habría luego que retocar el IRPF para que las rentas altas devolvieran lo percibido....
  6. #59 Pues trabaja. Con 500 o 600 euros te garantizan un mínimo de vida (en un albergue, compartiendo vivienda y comiento arroz todos los días... etc). Si quieres mayor calidad de vida, busca trabajo. 960 de SMI en un trabajo poco cualificado + 600 euros de RBU son 1500 euros que no está tan mal.

    Y además, podrías irte a vivir a donde quisieras.....
  7. #51 Pobre currante......

    No sabes cuanto lo siento.
    Siempre podrías dejar de trabajar y vivir con 600€... seguro que algún otro se hace cargo de tu importante tarea.
  8. #70 Huy si. El típico inmigrante que nos roba.... que miedito....

    Me dan mucho más miedo y son mucho más chupópteros muchos patrios.... y no pobres precisamente.
  9. #88 "dejar que se esfuerzen"

    Se nota mucho que eres una persona culta. Usas perfectamente los tiempos verbales.

    Ese "que se esfuercen (ellos)" dice mucho con poco.
  10. #19 Dudo que eso sea cierto. Lo que pasaría es que si te regalan 1000€ al mes te dedicarías a hacer lo que te gusta, que en muchos casos implicaría "trabajar", pero bajo tus términos. ¿Que hoy no te apetece currar? No curras. ¿Que quieres trabajar solo 4 horas al día? Trabajas 4 horas. Pero si te dan 1000€ al mes a nadie le apetecería levantarse todos los días a las 6 de la mañana, aguantar a jefes subnormales y a clientes tocapelotas.
  11. #53 El dinero no trabaja. Solo lo hacen las personas y podemos que considerar que también algunos animales.

    De nada.
  12. Si, el consumo siempre genera trabajo a no ser que se consuman bienes que ya existen y que no se piense reponer.
  13. #3 Es que es MUCHO mejor que sea universal.
  14. #14 Se paga con dinero, naturalmente.

    ¿Cuántas personas quieren dejar de pagar impuestos?
    Hombre la pregunta está mal hecha. La pregunta debería ser ¿Cuantas personas quieren que SE dejen de pagar impuestos?. No hablamos de cuestiones personales, si no cuestiones que afectan a TODA la sociedad en su conjunto.

    Tú que crees que saldría???
  15. #67 Si la alternativa es vivir con 600€..... ¿Tu personalmente que harías?

    Es muy curioso que ante esta pregunta el 90% de las personas responden básicamente con "yo trabajaría, porque no soy un vago, pero la mayor parte de la gente se tocaría los huevos..." que es algo muy risible...
  16. #22 Mucho mejor incentivar que la gente monte empresas y se cree su propio trabajo a dar dinero a cambio de nada
    Curiosamente dar dinero a cambio de nada estimularía muchísimo que la gente monte empresas.

    Pero al final pasará que se exprimirá a los autónomos para favorecer a los vagos
    Los autónomos cobrarían 600€ al mes aunque no vendan absolutamente nada. Y si venden mucho, sumarían 600€ a sus ingresos.
  17. #49 Como sabes que "no quieren trabajar" ????
  18. #44 No, en bitcoins no funcionaría.

    Hay que pagar impuestos por ese dinero.
  19. #36 Estás diciendo que la RBU no solo no habría que pagarla, si no que el estado ganaría dinero???

    Vaya. Ese argumento es nuevo.
  20. #85 Estoy básicamente de acuerdo con tu análisis. En cuanto a los enfermos (ludópatas, toxicómanos....) se les podría condicionar la RBU a la recepción de un tratamiento y seguimiento.

    Realmente no se me ocurren mejores medidas. Lo del "trabajo básico garantizado" me parecería aún mejor.... pero realizando qué trabajo y con qué salario ???

    Porque entonces estaríamos hablando de 1200 euros al mes, no de 600.
  21. #9 Mejor que dar paguitas, seria propiciar un escenario relativamente facil para que hubiera empleo de calidad.
    Vaya, y eso como se hace??

    No me digas más: abarantando el despido, eliminando el SMI y quitando las pensiones xD xD xD xD
  22. #103 ¿Te parece perfecto el trabajo forzado? Bueno, lo dije en broma...

    Pero por supuesto, el estado te asignaría un trabajo (en la medida de lo posible según tu capacidad, pero al final según el interés del estado) y tú no podrías negarte. Como en la URSS.
  23. Mal conjugado. En todo caso "sería".

    No existe RBU en ningún país del mundo (bueno, creo que los ciudadanos de Qatar la tenían hasta hace poco)
  24. #28 La RBU se trata de repartir DINERO.

    Creo que todos lo tenemos claro.
  25. #32 Depende de las circunstancias. En las circunstancias actuales, no. No lo haría.
  26. #87 mmmmm..... cuidado porque el valor del dinero no es algo objetivo. El dinero tiene el valor que la sociedad DECIDE darle.

    Imprimir dinero no hace necesariamente que su valor disminuya. Se están imprimiendo muchos euros y su valor no está disminuyendo.
  27. #120 No entiendo lo que quieres decir.
    Digo que la gran mayoría de trabajadores pagaría más de lo que recibe por la RBU.
    Y que los que son dependientes a algunos les cubriría sus gastos pero a otros no. Y alguien que no puede trabajar y percibe una renta por ello se encontraría ahora mucho peor, porque no puede trabajar y percibiria la RBU por ello. Compárese con alguien que no trabaje pero no tenga gastos derivados de una enfermedad. Ambos percibirían lo mismo pero uno tiene muchos más gastos que el otro.
    Lo de que el estado gane o pierda dinero no se de donde lo sacas.
  28. #128 Si la gran mayoría de trabajadores pagarían más, y los dependientes recibirían menos entonces el estado ahorra dinero. ¿no?

    Que un trabajador (si está bien pagado) pague más de lo que recibe de RBU no solo es normal, si no que es algo MUY DESEABLE, y parte del sistema propuesto.
  29. #127 El valor del dinero depende de muchos factores, no es algo totalmente objetivo pero tampoco es totalmente subjetivo. No digo que no haya monedas que estén artificialmente valoradas o devaluadas.

    Si se imprime por encima del valor que se genera la moneda de devalúa. Si fuera tan fácil como imprimir más moneda para generar más valor no existiría la pobreza.
  30. #130 Si se imprime por encima del valor que se genera la moneda de devalúa.
    La moneda NO GENERA NINGÚN VALOR.

    La pobreza es falta de riqueza, no falta de dinero.

    El dinero es un INSTRUMENTO para el intercambio de bienes y servicios. Su valor se otorga mediante consenso social de modo que permite a alguien cambiar un bien u ofrecer un servicio sin necesidad de trueque, utilizando el dinero como intermediación.

    El precio del dinero es SUBJETIVO. Podemos darle más valor o menos en base a la situación económica del país emisor, pero eso sigue siendo otorgarle un valor subjetivo. El dinero es o un trozo de papel, un pedazo de aleación metálica (y ese es su valor objetivo, el valor del material del que está hecho) o una anotación electrónica.

    Realmente cuando hablamos de "valor" ya estamos hablando de una medida subjetiva. No existe el "valor" objetivo.
  31. #129 Obvias que el estado pagaría ahora a mucha gente a la que hasta ahora no pagaba.
    También que algunos percibirian más dinero que las ayudas que tienen actualmente.
    Si el estado distribuye correctamente el dinero ni se empobrecerá ni se enriquecerá.
  32. #131 Yo no he dicho que la moneda genere valor. Tal vez falte una coma en mi frase para que sea mas clara.
    Si se imprime por encima del valor que se genera, la moneda se devalúa.
    El valor se genera mediante actividades económicas.

    Como bien dices el dinero es un modo de cuantificar el valor y van ligados. El valor del dinero no es algo completamente subjetivo, está basado en datos objetivos aunque tenga parte de subjetividad.

    La pobreza es falta de riqueza, no falta de dinero.
    El dinero es la manera de cuantificar la riqueza/probreza. El dinero representa valor (riqueza). Si tienes 100M de USD eres rico. Si tienes 100M de bolívares eres pobre. Hay razones objetivas detrás del diferente valor de ambas monedas.
  33. #133 Yo no he dicho que la moneda genere valor.
    Muy cierto. Soy yo que leí mal. Disculpas.

    El valor SUBJETIVO que le damos a la moneda PUEDE estar basado (o no) en razones objetivas. De hecho hay una mezcolanza de razones de toda índole que influyen en el valor otorgado no solo a la moneda, si no a otros instrumentos de "representación de valor", como las acciones.

    Pero bueno, creo que en esto estamos de acuerdo.

    Un saludo.
  34. #134 En lo que discrepo es que el valor del dinero sea algo subjetivo. Al menos totalmente. De hecho, si no se basara en algo objetivo el llegar a un consenso mundial sobre su valor sería una tarea imposible.

    ¿Te imaginas que hubiera consenso mundial en algo totalmente subjetivo en un mundo de 7.000 M de personas? No, nunca lo habría. Sería imposible.
  35. #117 Porque #3 habla de gente que no quiere trabajar y yo estoy respondiendo su comentario.
  36. #1 y una casa con piscina. “Por que yo lo valgo”
  37. Viendo los comentarios cualquiera diría que la mayoría es del "club de Amancio", preocupadísimos por que van a pagar ellos la RBU, y las estadísticas dicen que probablemente muchos de ellos cobran el SMI o poco más.. supongo que lo mismo que siempre salen un montón de pobres/obreros a defender las condiciones de los ricos, ..humanos.. quien os entienda que os compre.
  38. #96 Todos ellos, todos, considerados de modo estático. Es decir: calculan los ingresos con esos impuestos sobre el volumen actual.

    O se pone a la vez, coordinadamente, a nivel mundial, o los ingresos se desploman.
    ¿Creación de empresas en un ambiente con RBU? Eso no lo dices en serio.
    Y lo de los criterios de residencia y nacionalidad ya lo dejamos para otro día, sí.

    :palm:
  39. #115 el consumismo post Instagramí cae como palo de Santo.
    Nadie se siente feliz con 600, si bien tienen la supervivencia asegurada
  40. #58 la cantidad a mi me daría igual. Siempre que no salga de imprimir billetes y empobrecer a los que intentan ahorrar.

    Tendría que ser progresivo
  41. #54 lo de "se reduciría el consumo" lo veo muy wishful.
    Vaya, yo creo que al contrario, pero ya se verá.

    Lo de trabajos de gran mano de obra, los veo reduciéndose. Creo que aumentaría la iniciativa privada de micro y pymes. Quién iba querer trabajar en una gran empresa deshumanizante? Muchos se atreverían más a lanzarse a su propio proyecto que les motive personalmente.

    El fraude fiscal, lo dudo también. No veo porqué se reduciría.

    Mucho de lo demás, de acuerdo.
  42. #55 no señor. Si usted consume, está pagando, no estás quitando nada.

    El dinero no es más que un token de energía.

    Los que consumen, redistribuyen la RBU a aquellos que producen, haciéndolos más prósperos.

    Los que producen no van ni a la esquina, sin los que consumen
  43. #67 a las 6 de la mañana, qué cosa?

    #115 a lo mejor se tocan los huevos un año, o dos. Hasta que se les ocurra que hacer, o se instalen Instagram y quieran una vida mejor.
    Pero incluso si fuera cierto, por más vagos que sean, tendrán que pagar un alquiler, comer, enjabonarse par de veces al mes y comprarse muchísimo entretenimiento.

    Es decir, moverían economía
  44. #143 no señor. Si usted consume, está pagando, no estás quitando nada.

    Si consumes sin producir, por supuesto que estás "quitando algo". Si no has producido nada para pagar lo que consumes, significa que ha habido que arrebatarle a alguien el pago por su producción para dártelo a ti y que así tú puedas pagar tu consumo.
  45. #145 de arrebatar nada, transferir.
    Si quieres colgarle una "función" al vago, puede ser la de "distribuidor".

    En una economía centralizada, tendrías un puñado de funcionarios haciendo números y decidiendo a qué sector se van los millones. Todo un quebradero de cabeza durante el comunismo.

    Pues millones de personas resultan ser mucho más eficientes y efectivas haciendo ese trabajo, detectando aquello que es mejor para ellos, al mejor precio.

    La energía no tiene moral. No se destruye. Se transfiere. Estas personas hacen de cable conductor.

    Por cierto: qué se "produce" en un servicio? O qué se produce cuando alguien toca un instrumento? (Sin generar la pieza, sólo interpretando o improvisando?) El concepto de "producción" es demasiado lineal, en una dinámica de coste marginal cero, deja de tener sentido.

    Y aún así, estoy convencido que los vagos serían minoría.
  46. #2 Si el trabajo es de calidad, sí.

    Saludos.
  47. #1 Te lo arreglo, un poco:

    Si no te aseguran un trabajo de calidad, la renta básica debe ser obligatoria.

    Saludos.
  48. #147 de arrebatar nada, transferir.

    Bueno, puedes llamarlo como quieras, pero el caso es que la aportación a la economía de alguien que consume, pero no produce, es 0 patatero, en el mejor de los casos. Y digo en el mejor de los casos, porque en realidad los impuestos generan una ineficiencia en la economía, se desincentiva la producción, por lo que la aportación a la Economía es más bien negativa, en ningún caso positiva.

    La energía no tiene moral. No se destruye. Se transfiere.

    Hostias! :shit: :-O

    Estas personas hacen de cable conductor.

    Las personas que no producen no sé qué es lo que conducen, pero aportar a la Economía no aportan nada xD. Ojo, con esto no quiero decir que haya que desentenderse de las personas que no quieran o no puedan producir

    Por cierto: qué se "produce" en un servicio?

    Pues se produce el servicio

    O que produce cuando alguien que toca un instrumento? (Sin generar la pieza, sólo interpretando o improvisando?)

    Si lo hace para sí mismo, su producción económica es cero. Si alguien le paga por ello, el valor de su producción es lo que le pagan por su trabajo
  49. #150 los servicios no se producen, se ofrecen, donan, ejercen.
    Producir está ligado al mundo físico.

    El que toca música para sí mismo, tuvo que comprarse un instrumento, pagar a un profesor, o consumir unos tutoriales de YouTube, elementos casi impensables en una economía centralizada.

    Cuando alguien genera, lo que hace es bajar los precios al ampliar la oferta. Cuando alguien consume, los sube. Esa es la aportación.
  50. #151 los servicios no se producen, se ofrecen, donan, ejercen.

    Los servicios por supuesto que se producen, la producción económica son tanto los bienes como los servicios que se intercambian en el mercado

    Producir está ligado al mundo físico.

    Hombre, claro, no está ligado al mundo de las ideas...

    El que toca música para sí mismo, tuvo que comprarse un instrumento, pagar a un profesor, o consumir unos tutoriales de YouTube, elementos casi impensables en una economía centralizada.

    Por supuesto, pero los que han producido en ese caso son el fabricante y distribuidor del instrumento, el profesor, el youtuber, etc. El que toca el instrumento no está produciendo nada (producción económica, se sobreentiende). Si tú has pagado todo eso sin producir nada, significa que otro lo ha pagado por ti, lo que implica que ese otro ha reducido su consumo en la misma cantidad que tú has aumentado el tuyo.

    Cuando alguien genera, lo que hace es bajar los precios al ampliar la oferta. Cuando alguien consume, los sube. Esa es la aportación.

    Consumir no aumenta los precios, lo que aumenta los precios es el desplazamiento a la derecha de la curva de demanda, o el desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta, y, además, nada de esto tiene que ver con lo que estábamos hablando: el caso de alguien que consume pero no produce. Te estás liando, la aportación a la economía de un consumidor que no produce es 0, en el mejor de los casos. Te pongo un ejemplo chorra:

    Escenario 1: de mi sueldo por trabajar, cojo 2€ y me compro un helado con esos 2€
    Escenario 2: de mi sueldo por trabajar, te doy 2€ y te compras un helado con esos 2€

    En el escenario 2, has consumido y no has aportado nada a la economía, la riqueza del país sigue siendo exactamente la misma que en el escenario 1, simplemente ha habido una transferencia de renta, pero no generación de riqueza. Y ya digo que en realidad ni siquiera la aportación del que consume pero no produce es 0, sino negativa.
  51. #114

    Qué importa lo que salga? Yo soy soberano y puedo decidir por mí mismo no pagar impuestos.
  52. #153 Por supuesto. Puedes ejercer tu libertad desde el calabozo
  53. #154 fascista
  54. #141 #142

    Bajaría el consumo porque subiría el coste de las cosas al subir el coste de la mano de obra (no por imprimir billetes como temen los ultraliberales).

    Hay que entender que con una RBU se elevaría sobretodo el coste de la mano de obra de aquellos trabajos de menor valor añadido y de peores condiciones laborales. Trabajos más "agradables" igual hasta bajarían salarios (al tener los trabajadores esa renta extra). Por eso la tendencia sería a importar ciertos productos que requieren mano de obra intensiva y de bajo valor añadido.

    Más empresas grandes o pequeñas? Desde luego una de las ventajas de la RBU es que daría más seguridad para emprender proyectos individuales, efectivamente, por esa red de seguridad que aunque fracases sabes que seguirías teniendo. Pero a la vez igual que antes, si tu trabajo es duro y no te da buenos ingresos, preferirás dejarlo y probar otra cosa. Podrías preferir un trabajo en una empresa que te de menos quebraderos de cabeza. Aunque en general creo que se puede decir que habría más tendencia a emprender.

    El fraude fiscal habría que perseguirlo igual. Yo dije Fraude Laboral (excepto para "sin papeles"), que no es que desaparezca, pero los trabajadores tendrían ahora mucho más poder para negociar y exigir. Por ejemplo el salario mínimo interprofesional considero que debería ser derogado (salvo para gente que no reciba la RBU.

    Lo de la cantidad a recibir como RBU es muy importante. Sus efectos cambiarían mucho. Sin duda un tema importante, y una cantidad que debería ir actualizándose periódicamente con respecto a un cálculo bien pensado. Lo de progresivo, si te refieres a que dependa de condiciones como los ingresos de la persona, es todo un error y va en contra de la razón de ser de la RBU. Una de las mayores ventajas de este método es que no hay casi burocracia, no hace falta evaluar nada. Se ahorran costes, se simplifica su tramitación, y nos iguala a todos (nos hace más iguales, elimina la pobreza, pero no es que vayamos a ser exactamente iguales).

    En una RBU lo que es "progresivo" son los impuestos, el IRPF. A grandes rasgos la idea es que quien no tiene ingresos o son muy bajos, a mayores ingresará la RBU. El que tiene un salario en la media, mantendría sus ingresos casi sin variación, porque pagaría a mayores una cantidad en impuestos cercana a la RBU. El que ingresa más de la media, pagaría un poco más para pagar la RBU de los primeros.

    Respecto a esto, para mí sería un error financiar la RBU con impuesto de sociedades. Creo que es importante favorecer que haya empresas, y empresas que creen valor añadido. Empresas con un cierto tamaño para poder tener estructuras sólidas y puestos de trabajo especializados (no hace falta que sean macroempresas). Y con una RBU, que como dije penalizaría las actividades de trabajos duros y de poco valor añadido, pasaríamos a depender mucho de este tipo de empresas. Sí se podría financiar parte con algún otro tipo de impuestos y con IVA.

    En el caso particular del IVA, creo que hay que cambiar la mentalidad, y hacer que ahora con los pagos electrónicos, pase a ser progresivo. Y entre otras cosas tener un IVA mayor para turistas.

    Perdón por el rollo... {0x1f614}
  55. #155 ladrón.
  56. #158 Podría, pero ya no sería RBU. La RBU la percibe todo el mundo trabaje o no
  57. #160 Claro. Pero si ligas la RBU a la realización de un trabajo ya no es RBU. Es otra cosa
  58. #106 Cuenta que de esos 960€ hay que descontar mínimo el 50% de IRPF, que hay que apoquinar para pagar la RBU de aquellos que no tienen la menor intención de doblar el lomo.
  59. #143 Claaaro, la gente que produce van a tributar como cabrones para pagar la RBU a parásitos de mierda que sólo piensan en vivir consumiendo lo que otros produzcan ¡Y les tendrán que dar las gracias porque distribuyen!
  60. #163 Me parece perfecto
  61. #164 los consumidores tributan. No sé de qué hablas.

    Mucho moralismo por ahí
  62. #152 " Si tú has pagado todo eso sin producir nada, significa que otro lo ha pagado por ti, lo que implica que ese otro ha reducido su consumo en la misma cantidad que tú has aumentado el tuyo."

    Ahí estamos de acuerdo. Es súper obvio. Otra cosa es que te parezca inmoral, pero es la dinámica en cuestión.
    La cuestión consiste en que si aquél otro produce más de lo que consume, ¿qué tiene de malo duplicar el consumo? ("Malo" me refiero desde el punto de vista del tejido productivo).

    Si has oído hablar del coste marginal cero, entenderás que la producción llega a un punto donde la ganancia es muchas veces el coste de producción.

    "En el escenario 2, has consumido y no has aportado nada a la economía, la riqueza del país sigue siendo exactamente la misma que en el escenario 1, simplemente ha habido una transferencia de renta, pero no generación de riqueza."

    Claro! Entonces ¿Podemos estar de acuerdo, que tampoco se ha perdido riqueza?
    Porque usted afirmaba con palabras del tipo: arrebatan, quitan... Etc.
    Muy diferente de lo que expone correctamente aquí.

    Son neutrales. Transfieren.
  63. #156 jajaja (me río por tu frase final. No me puedo creer que llegara ahí ) xD

    Esto:
    "mano de obra de aquellos trabajos de menor valor añadido y de peores condiciones laborales. "

    En el caso de España, la mano de obra en valores de poco valor añadido ya es muy costosa (en referencia al resto del mundo).
    Sin embrago España no tiene manufactura. Lo que tiene son 3 industrias: ladrillo + hostelería + agricultura. Y con las 3 estás cautivo. Es decir, o contratas gente de aquí, o quizá estés haciendo algo ilegal. La agricultura es la única que a lo mejor se automatizaría más, o bien recibiría más subvenciones (por ser tema estratégico) o se esfumaría a favor de la importación, pero lo dudo.

    Lo demás ya se importa. Osea, los precios no creo que cambien casi por el aumento del coste de la "mano de obra de poca cualificación".
    Los que hacen coches, aparatos para el hogar, ya es mano de obra calificada, ya es cara y ya son industrias que o están modernizadas o no podrán resistir la tecnología. Esos precios no creo que suban.

    Osea, el consumo sería el mismo y aumentaría. Con más dinero en mano, la gente consume más.
    ¿Y en qué consumen los españoles? En turismo, cañas, restaurantes y juergas :-D todos productos nacionales. También en comprar vivienda propia, otro producto nacional.
    El alquiler subiría, más a favor de la compra y de más ladrillo (no es que me guste, pero lo veo venir).

    Lo de los aranceles (perdóname la vida, pero me inclino un poco a liberal) no me gusta, pero con RBU sería necesario. O bien un RBU electrónico que sólo aplique a productos nacionales (o al menos a productos de países que tengan RBUs similares, bajo acuerdos). De lo contrario estaríamos perdiendo mucho de ese dinero.

    Sí me opongo a imprimir dinero, en cualquiera de los casos.

    Un saludo
  64. #107 Y con menos se vive en otros paises, paguita aqui, mandas el dinerito fuera y hala, a levantar a otros paises con nuestro trabajo.

    Tu siempre puedes ceder tus ingresos a los mas necesitados, pobrecitos.
  65. #61 Pues se invierte en FORMACIÓN
    Se invierte en I+D
    Se invierte en DESARROLLO HUMANO.

    No en paguitas.


    Qué me vas a hablar de pobreza, si he vivido de lo que tiraban los súpers y en una tienda de campaña, tirando como se podía, para que al primero que ha estado bajo techo toda su vida le regalen el futuro. Cultura del gandul, eso es lo que hay.
  66. #51 A ti te estamos manteniendo y mira cómo nos lo pagas: Soltando bilis por la boca.
  67. #171 A #51 no lo mantiene nadie, el vive de su trabajo. Que huevazos tienes, que le exiges que tiene que estar agradecido cuando eres tú el que quiere vivir mantenido por el trabajo que el hace.
  68. #169 Tu siempre puedes ceder tus ingresos a los mas necesitados, pobrecitos.
    Otro que no distingue la caridad de los derechos....
  69. #173 Yaya, pero como no tienes ese derecho lo que pides es derecho a una paguita.
  70. #166 Lo que no hacen es producir.
  71. #175 ajá y qué vamos hacer. Los vas a castigar?
  72. #176 No, pero lo que no quiero es premiarles con una paguita. Si no quieren trabajar que no lo hagan, pero que no exijan que quien si trabaja les tenga que mantener.
  73. #167

    Ahí estamos de acuerdo. Es súper obvio. Otra cosa es que te parezca inmoral, pero es la dinámica en cuestión.

    No estoy hablando en ningún momento de asuntos morales, sino de Economía.

    La cuestión consiste en que si aquél otro produce más de lo que consume, ¿qué tiene de malo duplicar el consumo? ("Malo" me refiero desde el punto de vista del tejido productivo).

    No se está "duplicando el consumo" en ningún momento, en todo caso se adelantaría el consumo. Y no estoy diciendo que tenga nada de malo, estoy diciendo que alguien que consume, pero no produce, no mejora en absoluto la economía. Insisto, esto no quiere decir que no deba haber gente que consuma aunque no pueda o no quiera consumir, pero lo de que "el mero hecho de que alguien consuma, aunque produzca nada, ya es bueno para la economía" es una afirmación obviamente falsa.

    Si has oído hablar del coste marginal cero, entenderás que la producción llega a un punto donde la ganancia es muchas veces el coste de producción.

    Es que esto no tiene nada que ver con lo que estamos discutiendo

    Claro! Entonces ¿Podemos estar de acuerdo, que tampoco se ha perdido riqueza?

    Pero es que lo que decías no es que no se haya perdido riqueza, sino que se ganaba. Y sí se pierde riqueza, pero ese ya es un tema en el que no voy a entrar, me conformo con que al menos no pienses que sí se crea riqueza

    Porque usted afirmaba con palabras del tipo: arrebatan, quitan... Etc.

    Es que es de eso de lo que estamos hablando: de quitar renta de un sitio y ponerla en otro

    Son neutrales. Transfieren.

    Que sean neutrales es algo muy distinto a lo que habías dicho al principio. Y, en realidad, no son neutrales, toda transferencia involuntaria de renta crea pesos muertos en las curvas de oferta y demanda y desincentivan la producción
  74. #178 llegamos entoces al quid de la cuestión.

    Yo no dije que generaran, ni que produjeran.
    Vaya, tras mirarlo, no creo haberlo dicho.

    Citándome: Consumir ya es servir de algo.

    "Sirve para algo" es subjetivo. A usted le parece que no sirven, yo digo que están distribuyendo, pero me conformo con que transfieren. Da igual.

    Usted sí uso términos: chupar, quitar, arrebatar... y finalmente está aceptando que son neutrales, aportan cero.
    Osea quitan cero, chupan cero, arrebatan cero.

    Listo! Lo damos por cerrado?
  75. #177 pues yo prefiero que no trabajen.
    De sobra que existen parásitos en empresas privadas. Una empresa pierde muchísima productividad con una persona que hace a desgano su trabajo. Deja ya los enchufados.
    Para el estado es más fácil de soportar que para cada empresa.

    Al final sale bastante mejor que reciban paguita.
    Unos no harán nada, pero muchos más harán mejor lo que quieran hacer
  76. #179 Usted sí uso términos: chupar, quitar, arrebatar... y finalmente está aceptando que son neutrales, aportan cero.
    Osea quitan cero, chupan cero, arrebatan cero.


    Jaja, no he dicho eso. Pero, venga, lo dejamos xD
  77. #174 Claro. Pido derecho a una RBU.

    Si tu quieres llamarlo "paguita" allá tu. Será porque te parece poca cosa...
  78. #181 cierto, me deje está parte

    Y, en realidad, no son neutrales, toda transferencia involuntaria de renta crea pesos muertos en las curvas de oferta y demanda y desincentivan la producción

    Pues admito con humildad, que ni idea de a qué se refiere.
    Involuntaria no será.
    No puedo imaginarme cómo el consumo puede desincentivar la producción. Si puede usted desarrollar más eso
  79. #183 No puedo imaginarme cómo el consumo puede desincentivar la producción. Si puede usted desarrollar más eso

    El consumo, en general, no desincentiva la producción, todo lo contrario. Pero es que aquí no hay aumento de consumo, simplemente lo que consume uno es lo que tiene que dejar de consumir el otro. Estamos hablando de un caso específico: un consumidor que no produce y que para pagar su consumo necesita una transferencia de renta (vía impuestos). Es una transferencia de renta involuntaria porque, en general, todos los productores quieren pagar la menor cantidad de impuestos posibles. Los impuestos son los que desincentivan la producción, por el mecanismo que se explica aquí:

    en.wikipedia.org/wiki/Deadweight_loss

    Lógicamente, es un modelo simplificado, pero es intuitivamente lógico: si cuanto más produzco, más me van a penalizar vía impuestos, produciré menos de lo que produciría si me quedase yo con todo lo que produzco
  80. #78 No tiene razón. Europa como organización política se circunscribe a a Unión Europea, en la que están inscritos la mayoría de países europeos. Está confundiendo la geografía con la política. El titular está hablando de la Europa política y no de la Europa geográfica. No se lo puedo aclarar directamente a él porque por alguna desconocida razón me tiene ignorado
  81. #168 Pues sí, tiene mérito que hayas llegado tan lejos... xD

    Aunque no lo parezca, en construcción en España sí que se importa mano de obra. Sobretodo de Portugal, mediante subcontratas. Pero es cierto que no hay mucha opción a importar más allá de Portugal.

    La hostelería es uno de los casos que te digo que subiría el coste (noche de hotel, el café, las tapas, ...). Y por eso (igual que con la construcción) entiendo que el consumo bajaría.

    En agricultura... en fin, este tema tiene ya muchos problemas, y como dices, sólo se sustenta por las subvenciones. Al estar tan intervenido, su evolución iría pareja a cómo lo quieran regular.

    Decir que parece que das por hecho que esto se aplicaría sólo en España, lo cual no sería posible (o sería todavía más difícil, yo no lo contemplo). Yo entiendo que tendría que ser en toda la UE.

    Sobre el consumo, aunque muchos dais por hecho que todos tendríamos más dinero, hay que tener en cuenta que lo importante para el consumo no son los ingresos, sino el poder adquisitivo. Como te decía en el otro comentario, el poder adquisitivo sólo aumentaría para los que ahora no tienen salario o éste es muy bajo. Para el resto se mantendría o disminiuría (ten en cuenta: poder adquisitvo= salario + UBI - Impuestos extra - subida precios).

    Precios:
    - Un producto importado te podría salir más asequible al tener ese ingreso extra (aunque seguramente habría que subir algunos aranceles)
    - Un producto de producción europea (hostelería, construcción, y algunos bienes) serían más caros.
    - Resultado: los precios, en el global, suben.
    - Esta inflación aún así no sería desmedida (como algunos predican), ya que la UBI es una cantidad limitada y no muy grande en comparación con la masa monetaria. Además, por el aumento de irpf, sólo ganarían ingresos netos los que estén por debajo del salario medio, y esa gente gastaría el dinero en cosas básicas, que no son muy sensibles a oscilar (hacer la compra, pagar facturas, ropa, ...). La única salvedad serían los alquileres de pisos, ahí sí podría haber alguna subida.

    Para compensar este último punto, es por lo que digo que la UBI debería ser la misma en todo el territorio, para fomentar la descentralización y no seguir aumentando el coste de la vida en las zonas en las que ya es muy alta. (La reciente digitalización de las reuniones virtuales y videollamadas favorecen esto aún más).

    RBU electrónico: Para tener inclinaciones liberales, esta propuesta es bastante nacionalista... Como dices, va en la misma dirección de los aranceles, pero sería quizá más complicado de aplicar. Nunca me lo había planteado, la verdad.

    Lo de "imprimir dinero"... Como sabrás, las políticas monetarias de las economías del dólar y el euro en los últimos años han estado basadas en un aumento brutal de la base monetaria. Un fenómeno que ha venido sucediendo desde que se abandonó el patrón oro que marcaba un límite estricto que nada tenía que ver con la economía. Hoy en día el valor de la moneda ni tan siquiera tiene ya casi que ver con el PIB (como era la idea cuando se dejó el oro), sino que va en función de la confianza de los mercados y la situación coyuntural de los mercados de moneda. Entre otras cosas no es lo mismo ser la UE que ser Argentina, Venezuela, ...

    Básicamente hay que ser más pragmático con estos temas. Al final el QE es una herramienta más para controlar la economía. Es usarla bien, y desde luego el sello del BCE o la FED son los que más prestigio internacional tienen.

    Productos como el oro, y más recientemente las criptomonedas, son las que sirven de limitación a estas políticas, además de la propia competencia entre países. Por lo que los inversores/especuladores tampoco están tan indefensos.
  82. #184 gracias. Ya. El diablo está en los detalles.

    Yo, que soy partidario de una RBU, pues lo veo inevitable, obviamente le veo los peligros. Tampoco es que lo vea como sencillo ni milagroso.

    Por eso vuelvo al tema del coste marginal cero. Y con éste, al tema de la automatización.

    Las máquinas (que hoy en día ya son una realidad contundente, no como en la primera, o segunda revolución industrial), no funcionan bajo incentivos.
    El único incentivo es la disponibilidad de energía.
    Y de todas formas esa curva existe sin impuestos, pues cuanto más produzcas, más bajas los precios al copar el mercado de oferta.

    Los impuestos deben ser muy inteligentes, obviamente. Ya se habla por allí de impuestos a las máquinas. Y lo de los impuestos progresivos, hay que cogerlo con pinzas.

    Por otro lado me inclino a que una rbu se despliegue progresivamente, empezando con poquito. No creo en cambios abruptos.

    Vaya, que no lo veo sencillo por ningún lado. Pero sí veo claro que no hay alternativas y mejor ir articulando un método funcional con tiempo, que una estampida hacia adelante descontrolada
  83. #186
    Decir que parece que das por hecho que esto se aplicaría sólo en España
    Yo pienso que cada país habría de desplegarlo poco a poco, gradualmente. Con miras a la integración. Pero si se vuelve hacer un rodillazo como con el euro... Ya veremos. Claro, la integración debería ser siempre la meta.

    RBU electrónico: Para tener inclinaciones liberales, esta propuesta es bastante nacionalista
    Creo que los aranceles, impiden la entrada de bienes al país. El método electrónico al menos permite la entrada (y su consiguiente competencia). Por un lado de favorece la producción nacional, que iría dirigida a personas que quieren ahorrar, y lo importado, para quien se lo pueda costear a mayor calidad (o no, todas las grandes industrias comienzan así)
    Me parece lógico proteger, sino nuestros impuestos son demasiado susceptibles a que se los llevan otros países.
    Y bueno, con dinero "inteligente" creo que sería tecnológicamente viable.

    Básicamente hay que ser más pragmático con estos temas. Al final el QE es una herramienta más para controlar la economía. Es usarla bien, y desde luego el sello del BCE o la FED son los que más prestigio internacional tienen.
    Hay muchas voces que avisan de un colapso de las grandes monedas (y con ellas, del resto de pequeñas).
    Sino mira el precio del oro o del crypto.
    No sé si una rbu a base de imprimir, sería ya la estocada final.
    El dólar no imprime tanto como Venezuela, y aún así, tiene muchísima demanda... Pero todo tiene un límite. Si ellos colapsan, el resto se viene abajo muy rápido.

    Bueno, un agrado compartir ideas!
    Muchas gracias
  84. #186 ya veo tu punto de los precios. Es cierto.
    Pero difícil saber si subirían por encima del punto de equilibrio logrado con la rbu. Con tantos años de crisis, no veo que el consumerismo desmesurado sea un problema, la gente consume ya a un nivel medio bajo.

    Lo que indicas de igual para todo el territorio, sí... Yo incluso lo subiría fuera de las ciudades :-D
    Pero muy de acuerdo.
  85. #187 Yo también soy partidario de una RBU, y también creo que debe ser una implantación progresiva. De hecho, ya existe algo parecido a eso: el estado de bienestar, que es algo que no existía hace décadas, y que se va extendiendo cada vez más y haciendo más potente a medida que la economía se vuelve más productiva y el capital humano más cualificado.

    No soy partidario de los impuestos a las máquinas, que lo único que consiguen es penalizar a las empresas que más apuestan por las nuevas tecnologías, retrasando así el progreso tecnológico y disminuyendo la productividad. En realidad, ni siquiera entiendo que existan los impuestos a la producción (IRPF y Sociedades), que son los más ineficientes desde el punto de vista económico; para mí el grueso de la recaudación debería venir del IVA, de los impuestos medioambientales, de los productos perjudiciales para la salud, etc.
  86. #190 buen punto.

    Rbu y estado del bienestar, sin embargo, no veo que sean muy parecidas.
    De hecho la idea es implementar ambos, no uno en detrimento de otro.
    Osea sanidad, paro, jubilación, servicios básicos, son estado del bienestar. RBU, es el siguiente peldaño
  87. #191 El estado de bienestar es muy parecido a una RBU, porque en el fondo es una renta incondicional que se le da a todos los residentes en el país, para que usen los servicios públicos. Es verdad que no es exactamente lo mismo que una RBU al uso: no puedes gastarla en lo que quieras y no es un importe fijo mensual, sino que depende del uso que hagas de los servicios públicos.

    Pero la idea es la misma, lo que quiero decir es que, a medida que la sociedad se desarrolla tecnológicamente, cada vez hay más desigualdad, porque la diferencia entre la producción de un trabajador cualificado y un no cualificado cada día es mayor. Y poco a poco nos vamos aproximando al caso límite, cuando habrá mucha gente que no estará cualificada para aportar nada a la sociedad y casi todo lo hagan las máquinas y la IA. Por eso paulatinamente se han reforzado los estados de bienestar (o se han implementado en países que no los tenían), las rentas de inserción y otras prestaciones sociales. La RBU probablemente será el siguiente paso y será cada vez un porcentaje mayor de la renta disponible de la mayoría de los individuos. A día de hoy creo que ya se podría estar implantando, pero siempre que sustituya a otras prestaciones sociales, de tal forma que nos ahorremos costes burocráticos y fraudes en la concesión de las ayudas. Una RBU ahora mismo como complemento a lo que ya tenemos sería un desastre económico, y más en un país como el nuestro, con una productividad tan mediocre.
  88. #192 vaya. No es por llevarte la contra, pero cualquier socialista de por aquí te diría, que eso de "paulatinamente se han reforzado los estados de bienestar" se acabó con la última crisis monetaria.
    Y eso sí es un meneante decente, que hay pocos.

    Estoy de acuerdo con lo de una rbu debe implementarse gradualmente. Y que mal hecho, puede ser un desastre
  89. #55 Falso, consumir además de pagar al que crea también genera recaudación de impuestos.
    Y si vamos a un mundo cada vez más automatizado, con menos necesidad de trabajo humano, se hará imprescindible la RBU antes de dar el salto a una economía no fundamentada en el intercambio.
  90. #51 vago es el que trabaja sólo por dinero
  91. #40 Para comunista el Papa, que acaba de apoyar la RBU xD
  92. #49 No, es para TODOS, no para los que no quieren trabajar.
    Pero nos gusta mucho hablar de los otros, ¿Tú qué harías si no tuvieras que trabajar?
  93. #139 El modelo estático tampoco cuenta con el ahorro de costes de Sanidad, educación, seguridad ciudadana, procesos judiciales... En fin, que es verdad que es difícil calcular cuánto de más nos está costando no tener ya una Renta básica universal e incondicional.

    Pero hay algo de literatura al respecto que seguro se te ha olvidado revisar.
  94. #85 Eso dependerá del modelo de financiación. En el más conservador planteado por RRB el 80% de la población, es decir, el común de los mortales sale beneficiado.
  95. #194 Falso, consumir además de pagar al que crea también genera recaudación de impuestos.

    Sí, claro, recaudación de impuestos que se extrae de otro productor xD, balance neto de la economía: 0
comentarios cerrados

menéame