edición general
600 meneos
4723 clics
Información de los vegetales tatuada en la cáscara para evitar el plástico

Información de los vegetales tatuada en la cáscara para evitar el plástico

Una empresa de Málaga, España, para reducir el uso de plásticos en envoltorios de frutas y hortalizas comenzó a “tatuar” directamente en la piel del alimento, mediante un láser.

| etiquetas: plástico , alimentos
Comentarios destacados:                            
#21 #3 Se llama trazabilidad del producto, y nos permite al consumidor saber con cierta garantía de dónde viene el producto comunidad o pais, quien lo "fábrica", en qué fecha salió de la fábrica y lo más importante si el día de mañana ocurre un incidente y una emergencia sanitaria.

Sanidad podrá decir no compréis o tirar las sandía de Paco S.A. que ha habido infiltraciones de sustancias toxicas y los lotes 456 y 457 están contaminados.

En vez de actuar como los alemanes "no comáis pepino español que está contaminado" :shit:

Y sinceramente veo genial que se queme con láser la piel, en vez de gastar una cantidad ingente de recursos en pegatinas, cuando con el láser se producen menos residuos.
«12
  1. Alguien ha perdido la típica apuesta: "Si esto llega a portada me tatúo la información de los vegetales en el nabo".
  2. Una muy buena idea. Usar el envoltorio mas ecológico y biodegradable que ya poseen los vegetales de manera natural.
  3. Imprescindible tatuar en una sandía: "Soy una sandía que peso 1,239 kg"

    Como si fuera complicado ver que es una sandía.

    PD: Propongo que a las sandías les tatúen un "AMOR DE MADRE" junto al logo de un corazón apuñalado.
  4. #1 entiendo que te juegas la cuenta :troll:
  5. Grabar. A laser se graba, no se tatua. :palm:
  6. #3 Cuando vas al super hace falta distinguir las sandías marca XXX de las sandías marca YYY por que cada una es de una calidad y de un precio diferente. Eso hace que al final cada pieza de fruta acabe con una pegatina.
  7. En las uvas es más complicado...
  8. #1 ya llegó :troll:
  9. #5 ¿Y lo guapo que les ha quedado el titular? Hace años que el periodismo no trata de informar, si no de causar emociones para vender más.
  10. #5 Se lasea. Grabar grabas un CD o una pelicula. :palm: :palm:
  11. ¿Es que nadie va a pensar en las pobres bolsas?  media
  12. Todo lo que sea reducir plásticos me parece bien
  13. #10 y un CD con qué se graba, melón???
  14. #13 En una fruta almacenas musica? Eres asi de tonto o solo te lo haces?
  15. Aún recuerdo cuando los vegetales no necesitaban llevar ninguna información ni pegada ni grabada.

    Aunque en realidad la mayoría de las frutas ni otros vegetales siguen sin llevarla, esta es la típica solución, para un "no problema".

    Por cierto, habría que ver si esto tiene menos, o tal vez mas impacto que lo de poner las pegatinas.

    Por cierto, esto ya salió por aquí:

    menea.me/1mddd
  16. Me parece una idea cojonuda, se van a forrar.
  17. #9 no vender, crear clickbaits para conseguir visitas con las que subirle el precio al anunciante. y si no se llega, se compra trafico, que lo ha dicho inda.
  18. #3 El problema entra cuando hay dos sandías de distinta procedencia y marca con precios distintos.
    Hace falta diferenciarlos para que la gente no de el cambiazo.
  19. #16 No hombre, de lo que se trata es de "no forrar" a la fruta.

    ¡Se van a tatuar!
  20. #3 Se llama trazabilidad del producto, y nos permite al consumidor saber con cierta garantía de dónde viene el producto comunidad o pais, quien lo "fábrica", en qué fecha salió de la fábrica y lo más importante si el día de mañana ocurre un incidente y una emergencia sanitaria.

    Sanidad podrá decir no compréis o tirar las sandía de Paco S.A. que ha habido infiltraciones de sustancias toxicas y los lotes 456 y 457 están contaminados.

    En vez de actuar como los alemanes "no comáis pepino español que está contaminado" :shit:

    Y sinceramente veo genial que se queme con láser la piel, en vez de gastar una cantidad ingente de recursos en pegatinas, cuando con el láser se producen menos residuos.
  21. Porque hacer como en otros paises que te pesan en la caja y te cobran es muy dificil, claro.
  22. #21 Idéntico problema (el de la trazabilidad) puede tener el pescado. Y no veo a las lubinas tatuadas...

    Un cartelito informa del origen, el lote, etc.
  23. #7 Igual se puede envasar en hojas de parra (que además son comestibles) y grabar una de esas hojas.
    www.20minutos.es/gonzoo/noticia/supermercados-asia-hojas-platano-36093
  24. Justo el ejemplo que ponen es para el uso correcto:
    Eco, Procedencia, Lote

    Obligatorio para todos los super que mezclan eco con no eco
  25. #11 Precisamente es lo que están haciendo, capisci? 8-D
  26. #23 Productos diferentes es igual a problemas diferentes.

    La fruta es susceptible de ser marcada con láser a menos que sean uvas, además el pescado es más perecedero y tiende a ser vendido despiezado por el pescadero. Pero, te aseguro que el pescadero o supermercado sabe que en la caja de la lonja, viene hasta el árbol genealógico del salmonete.
  27. #15 Me supongo que será por temas de tener informado al consumidor, saber su procedencia, que no te cuelen que el producto es ecológico con el sobrecoste cuando procede de explotaciones normales, o que son de cierto tipo cuando son de otro.

    Antes se compraba la fruta que había, independientemente de donde viniera y como se obtuviera :-/
  28. #18 Si, pero no lo haces a punzón.
    Lo haces con un láser.hay una sutil diferencia y mas si hablamos de fruta
  29. #23 Normalmente el pescado no se vende a "granel" en modo self service. Quiero decir, el pescado que el comprador coge directamente viene envasado y en esa etapa viene la información.

    El pescado que el comprador adquiere al peso se lo ponen en una pescadería donde está la información del lote (zona de captura, fresco o descongelado...)

    No hay una zona en donde el comprador se ponga y se pese el mismo el pescado.

    Y aún así los peces grandes normalmente llevan una etiqueta perforada en la cola con la información de captura.
  30. #11 Se van a extinguir.
  31. #21 Toda la razón. Lo malo es que al final sigue haciendo falta una pegatina. Aunque estén tatuadas identificando la marca el usuario tiene que pesar las que se quiere llevar y ponerles una pegatina antes de pasar por caja.
    Además si son piezas pequeñas y te quieres llevar varias también tienes que usar una bolsa que suele ser de plástico para pesarlas todas a la vez.
  32. #22 ¿Y como lo haces cuando tienes diferentes marcas de un producto? ¿como sabe la cajera cual de los cuatro tipos kiwis que vendes has elegido?
  33. ¿Qué pasó con las etiquetas? ¿También van a provocar el fin del mundo? ¿Se ha vuelto todo el mundo idiota?
  34. #33 De toda la vida se han puesto etiquetas...
  35. #35 Efectivamente, no es tan fácil eliminarlas.
  36. #19 Aunque la verdad es que la pegatina es una forma bastante mejorable de hacerlo. Recuerdo una frutería donde tenían pegatinas de todas las marcas, y después de venderte las naranjas te preguntaban cuál querías :-D
  37. #23 #21 Hasta donde yo sé, corregidme si me equivoco, la trazabilidad no llega siempre hasta el consumidor final. Toda esa información que dices no llega en todos los comercios a estar disponible para el consumidor final. Mira la fruta de Mercadona, en las cajas verdes y a la salida de los interproveedores les ponen una etiqueta en los laterales más estrechos, en pocos supermercados he visto yo que esté en la caja. La trazabilidad llega hasta el último comercio, no hasta el último cliente.

    De todos modos, no le quito importancia a la trazabilidad, que la tiene, y mucha.
  38. #36 ¿Eliminar las etiquetas? ¿Para qué?
  39. #24 Lo decía de broma, pero me parece buena idea.
  40. Desde mi ignorancia, ¿contamina menos hacer un láser de estos y pasárselo pieza a pieza que poner las pegatinas con unas máquinas ya hechas?
  41. #32 En el Mercadona al que yo voy te las pesan en la caja y no les ponen pegatina ninguna.
  42. #38 Te corrijo; la trazabilidad debe llegar hasta el consumidor final, pero no es una información que tenga que estar disponible para éste.
  43. #42 ¿Y como distinguen las diferentes marcas de un producto?
    Quiero decir, que eso solo funciona si venden un solo tipo de Kiwis. Si venden dos tipos como sabe la cajera de qué precio es ese kiwi.

    No se si me explico.
  44. #29 En ningún sitio especifica con qué útil tienes que hacer la incisión, puede ser con un punzón o con un láser.
  45. #29 Es más elegante admitir tu error que intentar aparentar.
  46. #44 Con la inscripción a láser. :troll:
  47. #33 4 tipos de kiwis?

    Pues si la cajera no sabe diferenciarlos, igual tu tampoco. Ya te digo que esto s ehace en UK por ejemplo, en la caja te cobran, es mas, no hace falta ni que los embolses si no quieres. Esta pensado para que la gente no mangue, obivamente. Solo llevan pegata algunas cosas
  48. Ahora viene el listillo ese que anda por Menéame a decirnos que eso contamina más que el plástico, y que cada vez que no utilizas una bolsa de plástico de un solo uso Dios mata un gatito.
  49. #15 Hoy día es necesaria una trazabilidad. Si alguien detecta un exceso de pesticidas sobre una manzana o alguien enferma al comerla se ha de saber quien la ha producido, en caso de que no fuese así se tendrían que dejar de vender todas las manzanas del comercio en el que se ha comprado y todas aquellas que provengan de los distribuidores a los que este ha comprado. Con buena trazabilidad sabes en que parcela está el problema así que limitas los daños a dicha parcela.
  50. #48 En muchos por no decir todos los supermercados hay mas de un tipo de cada fruta , hortaliza o verdura. Y la mayoría no se diferencian a simple vista. Se diferencian en el sabor, el tamaño, la procedencia, el método de cultivo...

    ¿como distingues un puerro ecológico de uno tradicional? ¿y una fresa de málaga de una de marruecos?
  51. #48 kiwis verdes y kiwis gold. Es difícil diferenciarlos hasta que los abres. Igual para un la misma fruta de distinta marca (ergo distinto precio)
  52. #50 La trazabilidad es obligatoria,todos esos datos vienen en las cajas del producto, no hace falta marcar nada individualmente, y de hecho en las muestras que vienen en la noticia no sale nada acerca de trazabilidad.
  53. #10 Lástima que el verbo "lasear" no esté aceptado por la RAE. :roll:
  54. Pues mira... igual se puede poner la información en una pegatina de papel... no hacía falta escribirla directamente sobre la cáscara que seguro que será más caro y complicado dada la forma irregular e impredecible.
  55. #52 Y entonces ahora si te pesan la fruta como saben cual es sin etiqueta? porque tendra que tener una pequeña pegada.
  56. #49 No exactametne. Pero es cierto que la bolsa de plástico no está sólo para contener la verdura. Se llena con nitrógeno para alargar mucho su duración. ¿Has notado que cuando abres la bolsa el contenido se empieza a oxidar rápidamente?
  57. #7 No tanto, se tatua en el rabito de la misma :-D
  58. #41 La construcción del láser supongo que se puede despreciar (como posiblemente será de tipo industrial, durará muchas décadas). Pero la electricidad que consume un láser es otro tema. No obstante existe la posibilidad de que en un futuro próximo la mayor parte de la energía que consumamos sea generada por energías renovables.
    (CC #49 )

    Personalmente esto de grabar la fruta en lugar de etiquetarla me parece una idea genial. Odio las etiquetas, siempre se me acaban pegando a los guantes de plástico (Los guantes de plástico no me parece mala idea, pero deberían estar obligados a reciclarlos)
  59. Espero que después de los tatuajes tambien le añadan unos piercing. :troll:
  60. No es necesaria ni etiqueta ni grabado sobre la piel o corteza.
  61. Y luego para ahorrar plastico te la llevas a tu casa a patadas como una pelota de fútbol. Vamos que en las fruterías ya te venden las cosas sin plástico y la etiqueta está abajo.

    Para que haya menos plastico hay que cambiar el sistema, champu, desodorante, jabon, crema hidratante, queso fresco, coca cola....., en fin todo viene envuelto, la solución del plástico, si existe, viene por volvernos todos unos ascetas que rechacemos el plástico, y que yo sepa pocos estamos dispuestos a eso
  62. #45 vale prueba a hacer incison en fruta a ver cuanto tarda en pudrirse.
  63. Es interesante, aunque no una novedad. La idea lleva en marcha desde 2009.
    blogs.lainformacion.com/futuretech/2010/10/19/laserfood/
  64. #46 Pues nada, vamos a "Grabar" con un punzon o un cichillo la fruta en la cáscara, con algo que no cauterice, a ver cuanto dura. Y a ver cuanta fruta vendes.
  65. #6 Ojalá alguien inventara las cajas con cartelitos {0x1f625}
  66. #66 Pero no es demasiado práctico tener que llevarte la caja entera de puerros.
  67. #65 Ahí, ahí. Con elegancia.
  68. #69 Pero el CD contiene información, la fruta no es un medio almacén.
    Se lasea porque se usa laser para grabar. Y para leerlo.
    La fruta se lasea prque si la grabas a punzon se etropea y se pudre
  69. #67 pues llevate uno sólo
  70. #3 Y lo que chupa de luz un laser, a ver si al final no va a ser tan ecológico aunque quite plásticos.
  71. #37 Y lo que disfrutan los niños chicos cuando despegan la pegatina y todavía pega. ¡Se pueden usar de nuevo!
  72. #70 Lo que pone el laser es información sobre el producto. Que la información de un melón, no sea una novela, es porque esta tecnología está empezando pero en cuando se afine un poco, se podrá escribir el Quijote en la piel de un melón o los sonetos de Góngora. Así mientras esperas tu turno en la frutería, te puedes distraer leyendo los clásicos de la literatura universal y todo esto solamente esperando tu turno en la frutería.
  73. #72 El problema esque me has entendido a la primera.
    Sabes que si destruye la cáscara de la fruta con un medio mecanico que no cauterice, la cáscara se etropea, entran bacterias y hongos, y pudren la fruta.
    Si laseas, no destruyes la cáscara por lo que tarda mas en pudrirse.
    Mi primera respuesta venía encaminada a puntualizar que no grabas la fruta a punzon sino que la laseas.
    Luego ya han venido insultando (me ha llamado melón ) y yo he respondido.
    Luego me han caido mogollon de negativosnpor responder a su insulto, y ahora estamos debatiendo porque no grabas y si laseas un fruta y no un CD.
  74. #71¿ Y como sabe la cajera si lo he cogido de la caja de los normales a 1,35€Kg o de la caja de los ecológicos a 2,47€Kg si el puerro no lleva ningún distintivo?
  75. #77 si no se diferencian, tanta diferencia no habrá. Pero vamos, que no es que yo esté reinventando la rueda, vivo en Londres y aquí lo hacen en casi todos lados, parte de la fruta viene en sus paquetes de plástico y el resto va sin identificar, cada uno en su caja.... Al igual que en muchas fruterías de España y no se ha muerto nadie...
  76. #78 Aquí en España en el supermercado medio tienes bastante más variedad de fruta y verdura que en UK. Por no hablar de que es una estrategia aún peor tener solo de dos tipos y uno de ellos envasado para diferenciarlo.

    Claro que hay diferencia entre las marcas y los orígenes y esas diferencias rara vez se distinguen a la vista. No es lo mismo un tomate de cámara de Marruecos que uno de la Ribera y los precios tampoco tienen nada que ver.
  77. #79 Vale. Cojes una Sandia . Le acuchillas tu nombre y la vendes en una frutería. Cuando la hayas vendido vienes y me dices si entre rajar la cáscara o cauterizarla con un laser, supone una diferencia a la hora de vender la fruta podrida o no.
    Cuando lo hayas hecho, vienes y me explicas si es una tonteria lo que digo.
    Hasta entonces... es tu palbara contra la mía.
  78. #15 Además de lo que te han comentado, la trazabilidad es también importante para personas con alergias o intolerancias, por la contaminación cruzada.
  79. #82 No entiendes la diferencia entre grabar con un medio mecánico y lasear, cauterizando sobre una superficie orgánica como la cáscara de una fruta, y tienes las narices de llamar tontos a los demás? Y encima dándotelas de guay con teorías chuscas? Ah vale, que no sabes por donde salir dignamente de la discusión, pero oye eso no es mi problema. Te estoy diciendo que si usas un punzón para grabar la fruta y jodes la piel la fruta se pudre y no se vende.
    Si la cauterizas con un laser no hay sitio por donde puedan entrar las bacterias y no se pudre.
    Rebate esto con argumentos lógicos o dejate de chorradas que insultar y faltar al respeto sabemos todos. Cuñao.
  80. #49 Es al revés.
  81. Me parece una idea estupenda!
  82. #83 Claro, pero esto nada tiene que ver con la trazabilidad, que es obligatoria actualmente , y no viene en la información de las piezas individuales.
  83. #80 Aquí en España en el supermercado medio tienes bastante más variedad de fruta y verdura que en UK.
    Eh.... No, tio, en la fruteria de debajo de mi casa (propiedad de Árabes) la mitad de las frutas ni las habia visto en mi vida. Tienes, a parte de las frutas "normales" que puedes encontrar en España (y la mayoria son, de hecho, de españa) frutas típicas de Africa, Asia, América, y otras partes de Europa... Básicamente, porque tienes gente de todas las nacionalidades en el barrio. La sección de Arroz, pasta, frutos secos, etc es brutal por la misma razón.
    No confundas la cantidad de fruta que se come en inglaterra con la cantidad de fruta que se come un ingles :-)
    E insisto: Casi ninguna de esas frutas tiene pegatinas ni nada, solo el cartél en la caja, lo metes en tu cesta, te lo pesan y le ponen el precio en caja, a menos que ya venga envasado (que, en las fruterias de barrio, es muy raro)
  84. #23 En la caja de las lubinas ha de haber una pegatina que te indique fecha de captura y lugar, como mínimo.
    Aparte, en la pescadería habrá una caja de lubinas y no 3, como puede pasar con las sandías, ya que las están nombrando por ahí arriba
  85. #65 ¿Qué tal si calientas la punta del punzón para que vaya cauterizando mientras pasa?
    Con tal de retorcer el argumento algunos dejáis hasta de pensar con claridad
  86. #10 quito mi comentario porque veo que ya te han dado lo tuyo. Venía a decir lo mismo.
  87. #23 el pescado no lo coges tu mismo como haces con las verduras. Y si lo coges tu mismo es porque esta envasado en plastico.
  88. #88 Te estoy hablando del supermercado. Si te vas a un Tesco medio tienes más pasillo de gominolas, snacks y mierdas que de fruta y verdura frescos.

    De ese tipo de comercios que me hablas también hay en España y es el propio dependiente quien te lo pone o ve directamente de donde lo coges. Prácticamente es el modelo de la pescadería o la carnicería. Así puedes prescindir de las pegatinas, pero en el modelo de supermercado o pones un puesto al peso con un dependiente como la carnicería o eso no es viable.
  89. #15 Ya lo han comentado, pero gracias a las pegatinas y al laser hoy, el tema de los pepinos españoles rechazados en masa se podía haber limitado a un lote.
  90. #93 De ese tipo de comercios que me hablas también hay en España y es el propio dependiente quien te lo pone o ve directamente de donde lo coges
    Pero si la mayoria de las cajas están en la calle y el tío está dentro... Te lo pesa en la caja, pero el tío tiene que saber qué es cada cosa y saber diferenciar un tipo de otro
  91. #94 No, hoy por hoy las pegatinas solo incluyen la marca publicitaria, y la pinta que tiene en la noticia apunta a lo mismo.
  92. #90 es otra opción.
    No retuerzo nada.
    He dado una opinion y se me ha faltado al respeto.
    Opinion bastante lógica y al menos igual de respetable que las demás.
  93. #5 Si son vascos, con el láser hasta pintan.
  94. #78 Pues estoy de acuerdo contigo. Cuando voy a la frutería, al pasar por caja muchas veces me preguntan de dónde es porque hay productos que son obvios pero otros no tanto.
    Imagino que para las grandes superficies este sistema no es tan práctico, no vaya a ser que tengan que poner una persona en la sección de frutería.
  95. #95 En esos puestos suelen tener mucha variedad de frutas y verduras pero no de cada producto. No es lo mismo tener muchos productos diferentes que (fresas, piñas, calabacines...) que muchos tipos de productos (5 tipos de fresas, 3 tipos de piñas, 4 tipos de calabacines...). Es fácil distinguir un puerro de un calabacín, pero no es fácil distinguir un puerro ecológico de uno tradicional.

    Normalmente en las tiendas que dices, que también las hay en España, no tienen muchos tipos de productos. Y desde luego que en el supermercado medio británico, la variedad y cantidad y tipo de producto en frutas y verduras es mucho más pequeña que en el supermercado típico español.
«12
comentarios cerrados

menéame