edición general
271 meneos
8266 clics
El kit de Toyota que te permite convertir tu viejo coche en un híbrido con etiqueta Cero

El kit de Toyota que te permite convertir tu viejo coche en un híbrido con etiqueta Cero

Que la firma pionera del mercado en electrificación diga que se están haciendo mal las cosas y que el proyecto de electrificar Europa y los Estados Unidos en solo dos décadas era sencillamente inviable dejaba a todos boquiabiertos. Ahora, Toyota presenta una alternativa perfectamente factible y razonable y que parece de lo más sensata. La marca lleva ya años trabajando en la hibridación de los antiguos coches de gasolina y diésel.

| etiquetas: toyota , híbrido , gasolina , diesel
Comentarios destacados:                              
#3 #2 Esa es otra...
Pero simplemente ha acelerado el problema.
De hecho algunos mal pensados dicen que esa ha sido la estrategia de USA, quitarse la otra zona del mundo donde más combustible se consume para alargar el tiempo que tienen ellos para seguir consumiendo combustibles...
Y de paso que pague Europa el desarrollo de las renovables y la tecnología, para luego aplicarlas ellos cuando estén maduras.
Mal pensados obviamente.
«12
  1. El problema principal de los enchuflables es que la gente no los enchufa.
    Puede sonar absurdo, pero realmente lo que los gobiernos están intentando no es por "el clima", eso es lo que venden, la razón es que están viéndole las orejas al lobo de la escasez de combustibles.
    El gasoil está ya en declive desde hace un tiempo (la gasolina se puede extraer del fraking, que no es exactamente petroleo pero de ahí no sale gasoil) y luego vendrá la gasolina.
    El tener un coche privado que funcione con electricidad permite que se sienta menos la disminución de producción al no aumentar el consumo.

    En resumen, que no tenemos suficiente lítio, vale, pero tampoco suficientes derivados del petroleo.
  2. #1 Sobre todo porque la UE ya no compra el gasóleo barato que traía de Rusia, y que hizo que cerraran la mayoría de refinerías europeas, que no es el caso de España.
  3. #2 Esa es otra...
    Pero simplemente ha acelerado el problema.
    De hecho algunos mal pensados dicen que esa ha sido la estrategia de USA, quitarse la otra zona del mundo donde más combustible se consume para alargar el tiempo que tienen ellos para seguir consumiendo combustibles...
    Y de paso que pague Europa el desarrollo de las renovables y la tecnología, para luego aplicarlas ellos cuando estén maduras.
    Mal pensados obviamente.
  4. #3 En parte puede ser cierto. Pero te aseguro que la inversión en investigación y desarrollo de renovables de EEUU hace palidecer a Europa. Incluso China está a años luz.
  5. #4 La investigación si, pero quien está comprando los productos que (presumiblemente) quedarán obsoletos en 10 años son los europeos....
    Lo importante es patentar y producir, pero que los "early adopters" sean otros y tú entres en el mercado cuando esté maduro.
  6. A la DGT no le interesará, porque con esto el parque movil seguirá siendo más viejo aún y por tanto muy inseguros. :troll:
  7. #5 Bueno, yo veo que también compran productos en EEUU. Pero vamos, eso siempre ocurre, el que estrena la novedad tecnológica paga un extra.
  8. #7 Algún extra no, paga todo el extra, paga toda la investigación y además por la ley de rendimientos decrecientes, a más desarrollo más complicado que se mejore el producto
    Un ejemplo:
    Si inviertes en una planta de tecnología punta que produce 2, cuesta 20 y dura 20 años (números ficticios) es mucho más probable que tras los primeros 5 años de instalar la planta exista una tecnología que dé 4 y cueste 10.
    Luego, cuando lleva la tecnología funcionando 10 años y ya se conocen los problemas al instalarla (problemas que se come quien instala la tecnología punta) producirá 6 y costará 7....
    Si alguien crea la fábrica en ese momento tiene una mejora comparado con quien tiene la planta que produce 2 bestial durante los siguientes 10 años.
    Sobre todo si mientras está con una planta que produce 50 y cuesta 5....
  9. #1 Incluso con un eléctrico, si no se puede cargar en casa, la tarea de cargarlo en un cargador público se vuelve tediosa. Primero por la probabilidad de que los cargadores estén ocupados y segundo por la espera de carga.

    Si a esto se le suma que el abusar de la carga rápida deteriora la batería antes de lo previsto y que los precios por km de la electricidad se han acercado a los del diésel (algo menos a los de gasolina) en los últimos meses, sí, el cargar la batería de un coche se volverá la segunda opción ante los coches híbridos.

    Precisamente estuve probando híbridos recientemente, pero no lo vi totalmente práctico con baterías que escasamente alcanzan los 80 km.

    A poco que hagas, y teniendo en cuenta las altas fluctuaciones de la autonomía real, aún deberás usar el motor a combustión, y eso penaliza la "necesidad" de cargar la batería, con objeto de tener autonomía suficiente en eléctrico.

    Creo que en los híbridos, tendría más sentido el que la autonomía con eléctrico fuera mayor que con gasolina.

    Así sí se tendría algo más "sentido" la excusa de "preocupación" por el clima.

    Pero como dices, el medio ambiente esa no es la verdadera motivación de los híbridos
  10. #9 "tendría más sentido el que la autonomía con eléctrico fuera mayor que con gasolina. "
    La mayoría de los coches (en Europa, los coches duermen en entornos urbanos o semi urbanos) necesitan una autonomía por trayecto que no supera los 70km.

    Realmente si no fuera porque es una complicación añadida, si por ejemplo, los eléctricos no hubieran sido barridos del mercado en el sXX(recordemos que inicialmente los eléctricos estaba al nivel tecnológico de los de combustión) si hubiéramos tenido siempre los eléctricos y nos hubiéramos acostumbrado a planificar las cargas... Ahora no sería ningún problema.
    Lo que ocurre es simple, tu día a día está planificado para que tengas que ir a "cargar" el coche una vez a la semana o incluso menos...

    Pero eso es un tema de costumbre no un problema como tal.

    Repito, para la mayoría de los coches.

    Yo vivo en una zona muy alejada de areas urbanas (tardo 20-25 min en coche para el super más cercano) y no soy un buen ejemplo, pero soy consciente de que incluso yo, podría planificar el día y simplemente sería un rato más jugando al movil xD
  11. #10 Con tener un garaje dónde puedas enchufar el coche cuando no lo estés usando, esa "molestia" de planificar el viaje se reduce casi al mínimo. Ya que tendrás la mayor parte del tiempo el coche con plena carga disponible para evitar buscar ningún cargador publico.

    No todos los días se hacen 300 km en coche.

    Y los días que la autonomía llegue a su límite, pues sí, ahí se debe buscar un punto intermedio en el que parar.

    Que quieres hacer un viaje de 2500 km, pues habrá que planificar más aún y dependiendo de los países, podrá ocurrir que la probabilidad de encontrar cargadores disminuyan drásticamente (cuando por el camino nos cruzamos con cientos de gasolineras).

    Este último detalle también es lo que penaliza altamente el vehículo eléctrico. La gran diferencia que aún existe entre infraestructura de carga eléctrica o infraestructura de carga de gasolina o diesel.

    Es obvio también que con un híbrido y un viaje "largo", la carga opción de eléctrica simplemente desaparece. Provocando el olvido de que existe una batería en el coche, que para más inri, hará que el vehículo consuma más combustible.
  12. 10.000€ + proyecto + coste homologación en la ITV....
  13. #12 + pérdida de maletero, + elevación del centro de gravedad.
  14. #3 Hay teorías de la conspiración tontunas y después lo que acabas de escribir xD
  15. Vaya tortazo se va a pegar Toyota. Me recuerda a Kodak y su cabezonería.
  16. #8 pero en esa segunda fase no se gana tanto porque la tecnología es conocida y cuando es incipiente muchos pierden pasta pero el que se lleva algo, “triunfa” 8-D
  17. Consumo según Spritmonitor (real): Yaris híbrido: 4,31. Yaris gasolina 5.92

    Coste aprox. 2000 € más y lo que más me preocupa, mecánica muchísimo más compleja. Te ata sí o sí al taller oficial y sus precios.
  18. #15 A mi a Nokia...
  19. #9 la gran mayoría de los desplazamientos en coche son trayectos cortos
  20. #18 lo interesante es que la ley actual permite ponerte un enchufe en el garaje sin necesitar de permiso de la comunidad de vecinos, lo que te ahorra muchas discusiones
  21. #17 y por eso Toyota no quiere eléctricos puros :take:
  22. #10 No sólo planificar las cargas, sino la infraestructura de transportes del país.

    El problema es que se sigue considerando que la principal manera de trasladarte de una ciudad a otra a cientos de kilómetros de distancia sea llevando tu propio coche para lo que existen infinidad de autopistas.

    Mientras que la principal manera de desplazarse entre ciudades a cientos de kilómetros debería de ser el tren.

    Pero apenas hay plazas disponibles a unas determinadas horas y a unos precios mucho mayores al del combustible del vehículo, por lo que la elección para la mayoría obviamente es desplazarse con su coche.

    En el caso de desplazamientos de miles de kilómetros lo que gana a día de hoy es el avión. Prácticamente nadie se plantea ir en coche, pues lo mismo debería de ocurrir con desplazamientos de cientos de kilómetros.
  23. #15 y eso lo sabes tú porque eres un súper experto que sabe más que una empresa con 85 años de know-how a sus espaldas.
  24. Mi apuesta es que cuando ya esté más normalizado el coche eléctrico van a bajar del escalón a los hibridos, enchufables o no.
  25. #13 -20.000€ que te ahorras de comprarte un coche eléctrico de los "normalitos". No tiene por qué ser la solución universal pero a mucha gente le puede ir bien.
  26. #12 Sencillo y económico, sí, si.
  27. #18 El problema es que tienes beneficios fiscales y de tránsito cuando, si no lo enchufas, sus ventajas ambientales desaparecen.
  28. Mu bonico el kit pero ocupa toda la parte trasera del Corolla del 83... La foto de portada es de un Toyota Yaris de 2005 (el pie de foto pone "yaris con mas de 20 años", cosa mas falsa que un duro de madera), si metes un kit con etiqueta "cero" ahí olvídate de maletero y plazas traseras. (digo con etiqueta "cero" porque si hibridas con etiqueta "Eco" no hace falta tanta batería y lo mismo ganas algo de espacio, pero tampoco demasiado)

    No creo que nadie quiera tener un "coupe" con forma de toyota yaris, piat punto o ford fiesta de hace 10 años (o mas).
  29. #16 Claro que si, super conocida, el principio es lo que dio el premio Nobel a Einstein...
    Pero creo que no he dicho "conocida"... He dicho que no sea una tecnología donde los rendimientos decrecientes destroce la innovación, una tecnología madura...

    Piensa la eficiencia ha mejorado y mucho en la última década y pico, la capacidad de potencia por panel se ha duplicado desde el 2009 (que se produce el doble de energía por superficie)
    El precio ha bajado a casi costar un 10% de lo que costaba entonces...
    Para mi que aún no está desarrollada y nos quedan cosas por ver, sobre todo en temas de almacenamiento.

    PD: "el que se lleva algo, “triunfa”"
    Eso ocurre cuando no existe una tecnología que te da el mismo servicio con un coste menor, como ocurre ahora con los combustibles fósiles.
  30. #17 Estoy mirando y no son 2000€ más sino 3000.
  31. #4 pero hasta que eso no le permita dominar el planeta como con el petróleo no saldrá nada a la luz. Tuvieron el primer coche eléctrico hace ya mucho y lo escondieron ipso factor.
  32. #17 #22 Pues yo que quereis que os diga, sobre mecánica yo tengo un prius, tercera generacion hibrido no enchufable. Ha pasado por el mecanico lo justo, las revisiones en la casa oficial, cambios de escobillas de los limpias, ruedas, aceite, filtros y poco más. coste de revision en casa oficial con substitucion de lo que tenga que ser 200 pavos anual. Sinceramente entra en la definicion de lo que es un coche barato de mantener. Otra cosa no pero justo la gente que conozco no se queja precisamente de un incremento de costes de mecanica con los hibridos...

    Y eso sin hablar que me parece infinitamente mas ecológico actualizar un coche usado que comprarte uno nuevo, y los precios de los eléctricos están por las nubes.

    Vamos aqui esta echando todo cristo abajo la idea pero a mi no me parece tan mal la transicion a actualizar el parque movil con un poco de sentidiño a cosas mas eficientes.
  33. #14 jajajaja
    Bueno, el otro día escuché una teoría que ponía Aliens/gays/los lagartos esos que viven bajo tierra
    Todo juntos para poner fluor en el agua y provocar impotencia (no in fertilidad, impotencia)
    xD
  34. Pero si lo que quieren es que tires tu coche y te compres otro. Ni verde, ni eficiente, ni inteligente. BENEFICIO!!! Es lo unico que les importa. Algun dia entenderemos que el dinero es incompatible con la vida. Toda la economia se basa en vender chorradas. Y si no las compras te sacan una normativa y te obligan. Comprar, comprar y comprar. Parecemos idiotas.
  35. Si esto se hace realidad, supongo que tráfico nunca va a dar etiqueta 0 a coches de 20 años, igual que no da etiqueta ECO a coches transformados a GLP a vehículos anteriores a 2006.

    Se podrá un tope a la etiqueta para validar la transformación con otra etiqueta, presumiblemente solo a los que ahora tienen etiqueta C.
  36. #33 La mecánica (transmisión) de los híbridos de Toyota no tienen nada que ver con la convencional. Para los que estiran el coche... por encima de los 200 mil km, la economía de mantenimiento es fundamental... y esto les aleja de talleres oficiales.

    Dicho esto... Toyota tiene muy buena fiabilidad comparada que me hace planteármelo... comprarme un híbrido francés ni loco.
  37. #17 Yo me compré el Yaris de gasolina por el motivo que comentas. Sencillo, potente y divertido de conducir. Debo ser una rareza porque el 95% de los que veo son híbridos.
  38. #24 Ese razonamiento es falaz. Hay que juzgar las ideas y argumentos, no a quién lo dice. Lo cierto es que hay paralelismos obvios con Kodak, más allá de que ambas fuesen japonesas.
  39. #38 Yo estoy en esa tesitura... es el coche que más me gusta y el mío 370 mil km... se me romperá más temprano que tarde.
  40. #12 + que sigue siendo un coche de hace la pila de años que igual te de 1 estrella euroncap. Invertir 10K en un coche de 15 años no se yo hasta que punto es buena idea.
  41. #29 Hombre, le han cascado la bateria de un prius tal cual, que está diseñada para estar en la parte baja del coche y ocupar "a lo ancho". Sin ser un experto en baterias imagino que se le podrá dar una forma menos plana para que no te coma tanto espacio ocupando el mismo volumen
  42. #12 Caro si puedes seguir circulando con tu coche diésel/gasolina que funciona perfectamente, barato si la única alternativa es tener que comprarse otro coche...
  43. #37 La transmision en Toyota es mediante engranajes planetarios de forma muy parecida a un variador de moto (y lo se porque me casque un trabajo sobre ello en mecania de la carrera pal prius 1) no es que sea supercompleja pero si, es rarita, de todas maneras hablas de que te casque la caja de cambios automática, un error grave serio y jodido que (toca madera) suele ser motivo de achatarrar un coche. Amos si te casca cualquier caja de cambios automatica de cualquier marca ya sea hibrido, termico o eléctrico... Te va a tocar acudir a la casa y rezar porque tenga solucion fácil. No es lo que yo considero un "atarse al fabricnate" es que no hay tutia sea el modelo que sea.

    ¿Para todo lo demas de mecanica? supongo que podria ir a cualquier taller... pero es que sinceramente los costes de mantenimiento de la Toyota oficial no son desmadrados y trabajan (otra vez toco madera) moderadamente bien.

    Y repito... Si hablamos de transicion ecológica... actualizar los coches, kits que incremente eficiencia o seguridad.... upgrades... deberia estar sobre la mesa porque eso si reduce emisiones y mejora la sostenibilidad.
  44. #26 Yo creo que ahora mismo no es buen momento para comprar coche. Si no me quedase mas remedio que pillar uno ahora, me iría a segunda mano (aunque no se como de loco esta el mercado de segunda mano, no he mirado) o incluso a un renting durante un par de años y ya en 2025 a ver como esta la cosa.
  45. #23 Lo más barato es el autocar.
  46. #15 O no y tienen razón en su apuesta. Sólo el mercado asiático es mucho más grande que el europeo y no fabrican sólo para nosotros. De hecho se retiraron de los diesel en su día (en Japón se venden relativamente muy pocos) y les fue bien.

    El paso al eléctrico a día de hoy es poco más que un cuento con mucha incertidumbre. Y al final, Kodak o Nokia como te ponen por ahí abajo, siguen existiendo.
  47. #40 En mi caso lo tuve claro porque además hago pocos km (unos 12k anuales) y casi nada de ciudad. El híbrido no me salía a cuenta para nada, además es que me gusta conducir y el SEdition de 125 CV y solo 1000 kg de peso es un juguetito. Lo peor del coche es que no tiene luz de cortesía en los asientos traseros. Toyota, no te lo perdonaré jamás.
  48. #46 Lo más barato es el transporte público en fechas de poca demanda, ahora que todos los medios tienen precio dinámico (avión, tren y bus).

    Pero en un fin de semana cualquiera, con una demanda superando a la oferta, el autocar te viene a costar unos 50 euro como mínimo por pasajero y trayecto. Con que seas dos personas ya te sale más barato el combustible. No hablemos ya de familias.

    Por eso a las empresas de autocares les hacía competencia Blablacar y similares, porque el autocar no era lo más barato.
  49. #48 Me hecha para atrás el tamaño del maletero... de lo menores de su segmento. Si tuviese banqueta trasera corrediza, como en versiones anteriores, ya me lo habría comprado.
  50. #12
    Entiendo que el precio ya incluye el proyecto y el coste de homologación ya que el kit ya se ha realizado.

    Ahora bien, el problema que tenemos en España es la homologación como tal. Por ejemplo un kit de la empresa transition-one que ya está homologado en Francia y ya tiene los certificados europeos, te lo montas en tu coche... no sirve porque en España y ya no es la ITV, sino Industria te obliga a re-homologar de nuevo ese kit pasando por caja, que te va a dar ok, pero tiene que cobrar. Es curioso al tratarse una homologación de un país comunitario incluso con homologación europea.

    Y eso, es gracias a que cambiaron la norma en 2016 y si hay una normativa Europea que no hemos transpuesto con la siguiente multa , que estamos pagando todos.
  51. #46 Aun mas barato es el coche correo

    Un termino aun mas viejuno que autocar para los senior+ como yo
  52. #24 Cuantos años tenía Kodak?
    Tiene toda la razón
  53. #9 hombre, que un híbrido te alcance 80km a mi me parece que está de puta madre, ¿o piensas hacerte un almeria - lugo con un híbrido sin tirar de combustión? un híbrido está pensado para lo que está, para trayectos del día a día, irte a trabajar y volver, hacer recados, circular por ciudad o pueblos aledaños, pero no para irte de vacaciones a los pirineos tirando de baterías...
  54. #50 Ahí tienes razón, es un maletero muy pequeño. Yo apenas lo uso, para viajar tengo una camper grandota y ahí cabe lo que le eches. También le podrías poner un cofre, pero bueno ya son "inventos".
  55. 10k... no sale rentable ni de coña y más teniendo en cuenta que el modelo sería para coches que ya llevan años a sus espaldas... te sale una avería gorda y has tirado 10k a la basura por un puñado de km extra que son ridículos
  56. #47 O no por supuesto.
    Pero no digas que es un cuento. El coche electrico es imparable por muchísimos motivos, no solo ecologicos. en 20 años nos parecerá una broma haber aguantado tanto los de combustión.
    Dicho lo cual, la transición es lenta siempre con tanto interes por detras.
  57. #1 Estando de acuerdo en lo que dices, un apunte, eso de que no hay bastante es un falso mito que se extendió como la pólvora cuando realmente el Litio es uno de los minerales más comunes de la corteza terrestre lo hay en todas partes del planeta y en grandes cantidades, el problema del litio actualmente es su baja velocidad de extracción para atender las necesidades del mercado sea por el motivo A o B (falta de inversión, no querer abrir minas por temas medioambientales ya que una mina de litio es jodida en este aspecto, etc....) no que haya poco, no es una tierra rara de esas que sólo hay en 2 o 3 sitios del planeta y en bajas cantidades.

    Otro dato importante es que una vez terminado el ciclo de vida de un motor eléctrico la tasa de reciclaje de ese litio ronda el 95%, es decir, litio que se pone en el mercado del motor de automóviles, litio que se va a poder usar décadas y décadas... si se recicla.

    Reservas de litio en Europa:  media
  58. Lo siento, pero me parece una soberana... ÑAPA.
  59. #58 Bueno, es cierto, no tenemos suficiente cantidad de litio refinado y los sistemas de minado en la actualidad necesitan una superficie enorme para conseguir rendimientos pequeños...
    Pero vamos, que la discusión no era por ahí.
    Simplemente estaba dando por válido su objeción al litio, sin discutir y anulándola como "determinante" a la hora de oponerse a la introducción del coche eléctrico.
  60. #54 De hecho, los híbridos que he considerado andaban por ese rango en eléctrico.

    Aún así, lo considero un poco "limitado", ya que a poco que te dirijas a un lugar a 40 30 km, para volver tendrás que tirar de gasolina.

    A veces, personalmente por causa del trabajo, también necesito superar esas distancias (y tengo la certeza que como yo hay otros tantos millones de potenciales usuarios de automóvil).

    Es decir, se incrementan las posibildades de que ya no sea suficiente con tener el coche cargado 100% preparado para salir, sin tener que buscar un cargador público entre medias para volver a tu casa.

    Y esto último lo considero más que relevante si se quiere potenciar en un híbrido el uso de la parte eléctrica, sobre la parte de combustible fósil, como destaco en #9 y #11.
  61. #24 Como los otros fabricantes que si que estan apostando por los electricos?
  62. Yo tengo un Toyota de 16 años y estoy esperando a que saquen el kit de hidrógeno (a nivel experimental ya lo han sacado )
  63. #63 bueno, pero te habrás hecho 40km a un coste ridículo, en lugar de 80 a coste de gasolina. Que no es que te deje tirado, se acaba la batería, tiras de combustión. no hay más. No se, yo es que a un híbrido no le veo el problema que tu le ves, entiendo perfectamente su uso y sus limitaciones, si no es lo que buscas pq en tu día a día haces 200km, pues a lo mejor tienes que irte a uno convencional, glp o hidrogeno.... Pero los que vivimos en ciudad y trabajamos en ciudad es una alternativa viable... Bueno, sinceramente, como alternativa me parece mejor en ese caso la bicicleta o el patín, pero cada uno es cada uno
  64. #47 Siguen existiendo, pero con muchisima menos relevancia que antes.

    El paso al eléctrico a día de hoy es poco más que un cuento con mucha incertidumbre.

    Donde vivo yo cada dia veo mas en la calle. Los cargadores publicos se van multiplicando, y llenando al mismo tiempo. De hecho, creo que hay problemas de abastecimiento, segun he leido.
  65. #56 suponemos que dentro de ese precio estará una revisión del estado del motor y avisar si sale rentable.
    La experiencia que tengo de máquinas industriales retrofitadas es muy muy positiva
  66. #62 Limitaciones tecnicas? La unica, la capacidad de la bateria. A parte de esto son muchimsimo mas sencillos mecanicamente, muchisimo mas faciles de mantener y muchisimo mas baratos de usar.
  67. #39 es.wikipedia.org/wiki/Kodak no es japonesa, es estadounidense
  68. #53 Pues a lo tonto mas de 100 años cuando entró en bancarrota
  69. #66 Sí eso seguro (aunque esa diferencia es menor que hacer año y pico, por desgracia).

    Pero el mero hecho de que des soporte a tu viaje haciendo uso de una parte de combustible fósil, hará que bajes la concentración en hacer uso de la batería, ya que uno estará siempre servido en la tarea de desplazarte.

    Es decir, el usar la parte eléctrica de un coche, cuanto menos "preparación" y menos "retraso" signifique, psicológicamente te forzará a asegurarte de que la batería del híbrido esté 100% cargada.

    Si cuando nos desplazamos en nuestro vehículo personal, tenemos que "pensar" un "poco" más, es ahí cuando por pura comodidad y sobre todo costumbre, tenderemos a usar más la antigua tecnología. Incluso aunque te cueste algo más.

    Un vehículo en propiedad siempre significará más gasto, pero asumimos ese gasto mayor por la comodida que nos aporta. Esa es una máxima a la hora de adquirir algo tan caro y tan impactante en nuestras microeconomías.

    La comodidad a la hora de usar el vehículo. Y sí, tener que planificar dónde cargar tu coche para poder volver a casa, crea incomodidad.
  70. #57 +1. Creo que en 100 años verán el coche como vemos ahora nosotros a los que tiraban las aguas fecales por la ventana. O a los salvajes que fumaban en las oficinas, si no queremos irnos tan lejos.
  71. #71 No puede ser, cómo van a saber más los de las cámaras digitales que una empresa con 100 años de experiencia...
  72. #69 Yo no tengo npi, pero hablan también de otras limitaciones técnicas para que el coche eléctrico se generalice: disponibilidad de litio, capacidad eléctrica para recargar un parque de millones de coches en las comunidades de vecinos...

    Una cosa es tener un 0,1% de eléctricos (fácil) y otra cosa diferente es tener un 90% de eléctricos, donde aparecen otros problemas de escala.
  73. #20 Sin duda, pero también hay un porcentaje relevante de trayectos de "media distancia".

    Y aunque esos trayectos de media distancia no son todos los días, igual sí que lo pueden ser usuales más de una vez por mes. Y te digo que eso es lo que crea la necesidad de usar el motor de combustible fósil, y por tanto dejar un poco a un lado la carga eléctrica. Por la asunción de que la parte eléctrica no se va a usar en esos trayectos.

    Ese es mi dilema (puramente personal) con los vehículos híbridos. Creo que deberían tener algo más autonomía eléctrica. 50 km en modo eléctrico o incluso 70 y algo (en casi utópicas condiciones), no lo veo aún suficiente para forzarte a acostumbrarte, en términos generales, a procurar tener la batería cargada por medio de cargador.
  74. #57 el coche eléctrico es un parche y es un mal parche.
    El futuro es el hidrógeno y la transición debería ser con híbridos, pero el eléctrico puro es inviable. Económica, logística y materialmente.
  75. #77 creo que entre 80 y 100 km cubriría el 90 por ciento de los desplazamientos de un usuario medio
  76. #79 Yo también lo creo así.

    Y no sé si ya hay algún híbrido que llegue a esas distancias en eléctrico.
  77. #72 la capacidad de la batería te parece poco

    Es el mayor problema, pero es uno. Y para muchisimos casos es actualmente mas que suficiente.

    Las escasas infraestructuras que hay de carga y que tardarán años en venir?

    Supongo que hablas de España. Donde vivo yo hay por todas partes. E incrementando muy rapidamente.

    la bajada de autonomía en invierno?

    No es ningun drama.

    lo difícil que es de mantener si no tienes garaje propio para poner un cargador?

    Por mantender, te refieres a cargar?

    hoy por hoy es un buen segundo coche para ricos.

    No soy rico (ni mucho menos) y uso un Nissan Leaf a diario (y no vivo en la ciudad, donde esta mi trabajo). Los beneficios superan ampliamente los problemas.
  78. #74 el coche o el coche de combustible?
    Opino igual sí.
    #78 No estoy de acuerdo, veo mucho más improbable que el hidrógeno triunfe. Los problemas de componentes de las baterías se acabarán resolviendo con diseños nuevos. Mucha pasta en eso metido por todos lados.
  79. #76 Yo no tengo npi, pero hablan también de otras limitaciones técnicas para que el coche eléctrico escale: disponibilidad de litio, capacidad eléctrica para recargar un parque de millones de coches en las comunidades de vecinos...

    Yo tampoco lo soy, pero segun entiendo el problema del Litio es simplemente falta de industria alrededor. Donde vivo yo, la cantidad de cargadores publicos esta aumentando a marchas forzadas. No se la capacidad de la red, pero ahora mismo aqui se pueden cargar muchisimos coches cada dia. Me suena de haber leido la media (por usuario) en kwh que se necesita por dia y tampoco me parecio algo muy anomalo.

    Una cosa es tener un 0,1% de eléctricos (fácil) y otra cosa diferente es tener un 90% de eléctricos.

    Creo que ya hay muchos mas. Segun esto, por ejemplo:

    heycar.co.uk/blog/electric-cars-statistics-and-projections

    El 16% de coches que se venden ya son electricos.
  80. #83 No, no respondo a todo que si. Respondo que algunas cosas son especificas (quizas) de España (es decir, eres tu el que se basa en su contexto), que algunas no son tan importantes como las planteas (eso si que es mi experiencia). Y alguna, si que puede ser realmente importante para algunos (la autonomia - pero que, teniendo en cuenta mi experiencia, viviendo en un pueblo a una hora de camino de mi trabajo, creo que puede funcionar para muchos).

    Por otro lado, los beneficios son significativos. Costes de usarlo. Costes de mantenimiento (absurdamente bajos, casi tendiendo a cero, a parte de los neumaticos - esto no es asi porque haya tenido suerte, si no porque son muchisimo mas sencillos). Comodidad con los ruidos y vibraciones. Potencia.
  81. #82 tanta pasta como en la mecánica del hidrógeno. Pasará como con el beta y el VHS? El tiempo lo dirá.

    Además, a la larga el hidrógeno es más limpio que cualquier batería. (si suponemos que se solucionan los problemas de las baterías también juguemos esa carta con el hidrógeno verde)
  82. #41 Yo creo que a 90 km/h un coche de hace 15 años (con un mantenimiento al día) sigue siendo asumiblemente seguro.
    Y a 120 por autopista también.

    El problema es cuando el mantenimiento (neumáticos, frenos, etc.) se lleva mal.


    El fin del petróleo barato nos hace más pobres a todos (bueno, a una inmensa mayoría, vamos) y eso sin entrar en tema escasez de otros recursos.
    Algo hay que adaptarse, y creo que lo que propone Toyota puede ser razonable en muchos casos.
    Además, estamos hablando de generar trabajo para los talleres locales (oficiales o no), cosa interesante también (a pesar que ya van bastante sobraos 8-D ). Normalmente las evoluciones tecnológicas se comen horas de mano de obra, salario, cotizaciones sociales, etc...

    A mí me parece bien tirar de un recurso que sí conviene gastar (factor trabajo) en el entorno medioambiental y socioeconómico que se nos viene encima.
    Otra cosa es que hagan chapuzas a precio de oro, que esta es otra..
  83. #23 Voy a ir a un pueblo de manchego de la España profunda en tren con mi mujer y 2 hijos, claro que si.
    Cada uno con sus circunstancias, pero teniendo niños, sobre todo más de 1, lo del transporte es logísticamente complicado y muy caro. Cada 2 semanas me muevo para ver a mis suegros en un pueblo manchego y o bien me voy a otro pueblo manchego de mis padres a ver otra parte de la familia. Ni de coña podría hacerlo en tren de forma habitual.
  84. #51 Es una reforma de importancia del vehículo y seguro que necesita un proyecto de ingeniero, aunque lo digo un poco desde la barra de bar.
  85. #89 He dicho ciudades, no pueblos.

    Seguramente no tengas autopista en ese pueblo, aunque tampoco me sorprendería con la cantidad de autopistas que hay en La Mancha.
  86. #78 Logísticamente y económicamente es mucho más inviable el hidrógeno.
  87. #78 De pilas de hidrógeno? Esto también sería eléctrico, no?
  88. #38 El híbrido tiene mejor reventa y es un mechero a nivel de consumo. Depende del nº de km amortizas de la diferencia.
  89. #25 Y los millones de personas que no tienen garaje dónde van a enchufar el coche eléctrico? Hasta que no cambien la tecnología no veo que el eléctrico se pueda extender o "normalizar" de verdad.
  90. #91 Para ir a esos pueblos tengo que ir o bien por autovía A5 y por A4, pero después tengo coger comarcales para llegar a ellos.
    Un de ellos es más grande y llegar en autobús es viable, pero el otro no. Aun así por coste no me compensa y el vehículo lo necesito para moverme con los niños dentro de la ciudad también, sino perdería una cantidad de tiempo impresionante que haría el día a día imposible.
  91. "Unos 10.000 euros"

    nope
  92. #96 Sí, sí, si yo también considero que para llevar a toda la familia merece la pena el gasto de llevar mi propio vehículo.

    En mi caso tengo una furgoneta adaptada para llevar a toda la familia que para llevar cómodamente a los niños con todas sus cosas es lo mejor. Y en mi caso lo hago a pesar de tener tren hasta el pueblo.

    Con el tiempo, según crecen los niños se nota que ya puedes llevarles en tren o en avión y que necesitan muchas menos cosas. Pero cuando son pequeños, poder parar en cualquier momento, cambiarle el pañal cómodamente sin salir del vehículo, ponerle en su silla sin bajarme... Te entiendo por experiencia que es algo que merece la pena.

    Pero hay que entender que es un caso específico y que la mayoría de los casos no son así.

    La mayoría de los desplazamientos son entre grandes ciudades, con los coches medio vacíos, de personas que irían más cómodamente en tren si tuvieran plazas, buenos precios, buenos horarios, y transporte para moverse en su ciudad de destino.
  93. El artículo es "engañoso". Esos coches no son híbridos, es una conversión a 100% eléctrico y otra a motor de combustión de hidrógeno. No se sabe nada de plazos, homologaciones ni precios, son dos prototipos. Voto errónea.

    Mejor explicado aquí: www.motor.es/noticias/toyota-propone-conversiones-electricos-hidrogeno
  94. #64 falacia de apelación a la mayoría.
«12
comentarios cerrados

menéame