edición general
172 meneos
3896 clics
El misterio del león de Monzón

El misterio del león de Monzón

El León de Monzón fue descubierto en 1849 por unos campesinos de la localidad de Monzón de Campos, en la provincia de Palencia. Las versiones varían, pero la más probable apunta a que los trabajadores se toparon con un escondite subterráneo junto a alguna de las ruinas medievales cercanas al castillo de Monzón. Es difícil saber cómo llegó hasta allí. Quizá fue parte de un botín de guerra o de un saqueo. No se sabe cómo llegó hasta Monzón, pero sí de dónde procede.

| etiquetas: león de monzón , autómata , joya , estatua , maquinaria
  1. Muy interesante, gracias!
  2. Desconocía totalmente la existencia de este objeto tan singular. Gracias por el aporte #0
  3. En cuanto al mortero, forma parte de la colección de la Biblioteca Museu Víctor Balaguer, en Villanueva y Geltrú, Barcelona.
    Mis ojos sangran.
  4. #0 Gracias por el artículo, por cosas como esta sigue la pena seguir viniendo por Menéame.
  5. #1
    Pienso lo mismo.
    Gracias a #0.
  6. Ya era hora de que Monzón de Campos fuese conocida por otra cosa que por su puticlub.

    Otro claro ejemplo de tesoro artístico castellano que acaba en manos de pérfidos catalanes. Catalunya ens roba! :-D :-D
  7. #2 Yo desconocía las hipótesis sobre su uso, y creo que el artículo, aunque breve, es bastante esclarecedor.
  8. #3 Para ser exactos está en Villanueva justo donde acaba La Geltrú.
    Como en el artículo viene escrito así el nombre de la localidad en la wikipedia.
    Los naturales de allí denominan a su localidad La Geltrú vilanova i mar.
    Por otro lado ese museo es custodio del Museo del Prado.
  9. Qué hubiera sido de la civilización occidental sin la escuela de traductores de Toledo!
    La cultura griega, romana y árabe: números, algebra, alquimia, óptica, astronomía...
  10. #6 Pues yo no conocía ni el león ni el puticlub. Pero me parece un hallazgo fascinante. Y también el león.
  11. #3 es el nombre no oficial en castellano de ese municipio.
  12. #6 Lo que es doloroso es que el león acabara en el Louvre. Qué país este, madre mía.
  13. #6 «[...] Quizá fue parte de un botín de guerra o de un saqueo.

    No se sabe cómo llegó hasta Monzón, pero sí de dónde procede. Gwenaëlle Fellinger, conservadora jefe del Departamento de Artes Islámicas del Museo Louvre, en París estudió a fondo los caracteres de estilo Kufi que decoran el cuerpo del león. Esos caracteres revelan que la pieza fue creada por artesanos islámicos de Córdoba a finales del siglo X, o principios del XI. [...]»


    Tesoro artístico castellano así cogido por los pelos, vamos. Y que París sea catalana no creo ni que lo hayan dicho en el INH...
  14. No sé si os pasará a los demás pero cada vez que leo sobre el tema más me asombra cómo hace mil años hubo autómatas y otras máquinas de divertimento en las cortes de nosecuantos sitios pero no tenemos ni puta idea de cómo eran en realidad salvo por unas descripciones vagas.
  15. #6 Y por sus nabos y la expresión que une a sus ciudadanos con su producto:
    Ser más abulto que los nabos de Monzón
  16. Al ver la foto he pensado ¿Dónde he visto uno igual o muy parecido? Bueno, el artículo lo aclara. El que yo conocía es el de Pisa, y llegó allí como parte del botín obtenido en el saqueo de Madina Mayurqa (1114, es.wikipedia.org/wiki/Conquista_cruzada_de_Mallorca )
    (Edit: Según algunas fuentes procede de una expedición secundaria contra Almería)
  17. Ahora me queda la duda de saber cómo habría sonado si es un autómata musical. Tremendamente interesante, oiga.
  18. Buen aporte. Gracias.
  19. #12 El señor Fortuny especialmente se encargó de expoliar todo lo que pudo en su estancia por Andalucía, me viene a la mente su famoso "vaso" que tan lejos está.

    Reconquistados.
  20. #3 A mi también.
  21. #19 Curiosamente también dejó alguna obra de arte interesante en Palencia, como la alegoría de la farmacia que se puede ver en la farmacia Rojo.
  22. #15 Hola, soy un Quijano de Saldaña y Carrión. Una vez precisado esto (mis diezmil apellidos palentinos) voy a explicar a los meneantes que en Palencia llamamos "abulto" a una persona sin modales y demasiado directa. Se debe a que en Monzón, que es una tierra muy fértil, se vendían los nabos no por el peso, sino por el bulto que a ojo hacían.

    Monzón fue uno de los tres condados leoneses de Palencia y era rarísimo, porque incluía todo el Pisuerga haciendo una letra Ele bordeando toda la frontera de Burgos.

    Se supone que el condado rico y prestigioso era el de mis antepasados de Carrión-Saldaña, los Banu Gómez. Pero parece que Monzón tenía lo suyo. El tercer condado es, porque aún subsiste, el de la Pernía, cuyo titular es el obispo de Palencia.

    @themarquesito
  23. #9 Que habría sido de Toledo sin Córdoba...
  24. #17 Tu comentario me ha hecho recordar ésta escena de los Simpsons
    youtu.be/FJGkFU3leY0
  25. #5 Yo intentaría con ingeniería inversa
  26. #0 muy interesante, muchas gracias.
  27. #22 Me ha gustado la historia. Perdona la tardanza, pero he estado de viaje
comentarios cerrados

menéame