edición general
40 meneos
126 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Un nuevo informe pone cifras al despilfarro del hidrógeno verde. Pérdida del 80% de la energía en su producción

Un nuevo informe pone cifras al despilfarro del hidrógeno verde. Pérdida del 80% de la energía en su producción

En los últimos años estamos viendo con cada vez más frecuencia como los gobiernos de Europa buscan en el hidrógeno verde una alternativa al gas natural. Algo que la invasión rusa de Ucrania ha acelerado. Una huida hacia adelante engrasada con dinero público pero que se enfrenta a una realidad que indica que es una apuesta perdedora para Europa por el despilfarro que supondrá desarrollar y mantener esta alternativa.

| etiquetas: hidrógeno , verde
  1. El hidrogeno solo se debe emplear donde sea rentable como barcos que no pueden repostar y ahora mismo emiten mucho co2, pero para el consumo masivo es ridiculo por la falta de eficiencia para crearlo, es un derroche de energia enorme.
  2. El informe es de una asociación que se llama «Red Gas no es Solución», no sé si tiene mucha credibilidad..
  3. ¿No es normal que una tecnología no alcance su mayor eficiencia sino después de un tiempo de su implementación?
  4. #2 Y publicado en forococheapilas, que está en contra de todo lo que no sea puramente eléctrico.
  5. #3 A ver, que por ponerte un ejemplo en la uni de Zaragoza en 2004 ya se estaba trabajando a tope con el asunto del hidrógeno.
    Mientras las renovables como la solar y la eólica no han parado de crecer el hidrógeno sigue en un impasse.
    Y no es que se haya invertido calderilla precisamente.
  6. #4 Un vehículo de pila de hidrógeno es puramente eléctrico.

    Si forococheselectricos está mayoritariamente en contra es porque es extremadamente ineficiente, y no quieren que se pierdan recursos en promover cosas absurdas, como tampoco querrían promover un coche a cuerda o un coche a aire a presión.
  7. #5 Se ha invertido calderilla... Y quizás no sea util he?
  8. Gry #8 Gry *
    #1 Eso es exactamente lo que dice la hoja de ruta dea UE para el hidrógeno. Los vehículos particulares creo que ni los mencionan.

    eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:52020DC0301&
  9. #5 ¿Falta de inversión? 20 años en el desarrollo de una tecnología no creo que sea tanto... ¿De cuándo datan los primeros paneles solares? Piensa en aquellas calculadoras que había hace 40 ó más años...
  10. #5 Mientras las renovables como la solar y la eólica no han parado de crecer el hidrógeno sigue en un impasse.

    El hidrógeno no es una fuente de generación de energía sino de almacenamiento de alta densidad energética.

    Precisamente los excedentes de la solar y la eólica puede tener sentido usarlos para generar hidrógeno y almacenar así ese excedente para usos posteriores.

    A diferencia del litio y otras tecnologías no tiene desgaste por carga y descarga.
  11. #2 lo malo no es que los lobbies del coche eléctrico hagan lo que hacen, lo malo es que tantísimos ciudadanos se tragan todas sus chorradas.
  12. #3 Estamos hablando de una eficiencia muy baja y de que no hay vistas técnicas a poder mejorarla lo suficiente por mucho que se invierta.

    Puede que pierdas el 80% o el 75% o incluso el 70%, pero sigue siendo muchas pérdidas.

    No tiene sentido, hay otras alternativas mejores, y la tecnología ya es conocida, se puede mejorar pero no mucho.
  13. #6 No es puramente eléctrico en el sentido de que no es enchufar para recargar, usa un "combustible". Sí, ese "combustible" se convierte en electricidad por así decirlo, pero no les gusta.

    Lo de "extremadamente ineficiente" pues, oye, igual habría que dejar que se investigue.
  14. Lo importante es que sea ecológico, así podemos usarlo para mantener el sistema hasta que haya que proceder a medidas más "drásticas". Y el que proteste es un colapsista.
  15. #9 en realidad es bastante más de veinte años. De hecho recuerdo perfectamente los buses a hidrógeno que se pusieron para la Expo de Zaragoza.
    Terminaron convertidos en un estorbo porque no tenían salida comercial.
    Vamos que te digo que hace quince años ya existía vehículos de serie con tecnología de hidrógeno.
    Y mientras los eléctricos no paran de avanzar los de hidrógeno están atascados, más que nada porque si los eléctricos son caros y tienen sus pegas, los de hidrógeno ni te digo.
  16. yo desconozco si la producción y el transporte puede tener tantas perdidas pero siempre me he preguntado si tiene sentido esta instalación. Es lógico que la producción sea mucho más eficiente en paises del sur de Europa por la mayor insolación y no se si esto compensa el gasto en infraestructura y las perdidas en transporte. Pero no entiendo que no sea más sencillo producir la energía electrica en los paises del sur, enviar esta a los del norte en infraestructuras que ya existen y que allí la usen para sacar el hidrogeno por hidrolisis.
  17. #10 la teoría me la sé en el sentido de que no se debe considerar una fuente de energía por sí mismo al hidrógeno sino de almacenamiento.
    Pero como bien te #12 dice es extremadamente ineficiente o por lo menos hasta el momento todo apunta a ello.
  18. #16 En el Benelux, norte de Francia y Alemania lleva más de medio siglo con esa infraestructura, la gestiona Air Liquide. En Tarragona y en Marbella hay antorchas quemando hidrógeno residual ya que no compensa manejarlo internamente(son polígonos grandes pero no al nivel de la zona norte), con lo mismo esas empresas siguen usando combustible fósil ya que no les compensa modular entre usar electricidad barata en vez de energía fósil, eso repercute en las emisiones y en la falta de amortización al productor de energía renovable.

    Como los créditos para el carbono lo pagan esas empresas esas deciden en que se usa esa recaudación, o cerrar la planta e ir a otro país y que el crédito a las emisiones se meta en aranceles como carga directa al consumidor.
  19. #17 La eficiencia no la puedes comparar con la del panel solar o el molino, debes compararla con otros métodos de almacenamiento como las baterías de litio o el bombeo de agua.

    También tienes que tener en cuenta la facilidad de ampliación de capacidad de ese almacenamiento, el coste y logística de incrementar las baterías de litio o construir nuevas estaciones de bombeo en relación a fabricar y llenar más contenedores de hidrógeno.

    Y luego está la densidad energética, hay aplicaciones que requieren de una alta densidad energética ya que el peso y volumen del almacenamiento tienen un impacto determinante en el resultado, por ejemplo en la aviación.

    Y tienes también los retos en tiempos de recarga de una ingente cantidad de vehículos eléctricos, eso se debe comparar con la red de distribución equivalente en forma de hidrógeno y los tiempos de carga correspondientes (la carga rápida en las baterías de litio o similares tiene un impacto negativo en su vida útil, no así con el hidrógeno).

    Si te sabes toda esta teoría entonces ya no creo que vuelvas a comparar el hidrógeno con los paneles solares o la eólica, ya que es una comparación completamente absurda.
  20. #19 Conozco la teoría lo malo es que también conozco la práctica... De ahí vienen precisamente mis dudas.
  21. #20 ¿Conoces la práctica de hacer vuelos transoceánicos con aviones eléctricos?

    Cuenta, cuenta ...
  22. #3 Creo que la acumulación de hidrógeno lleva años con nosotros, y no se han conseguido reducir ampliamente las pérdidas del proceso en todo este tiempo.
  23. #10 ¿No tiene desgaste? Igual no, pero tienes cuantiosas pérdidas en la generación, almacenamiento, transporte, ...
  24. #23 Las pérdidas por almacenamiento y transporte son retos tecnológicos que no es descabellado que se resuelvan o se minimicen drásticamente.
  25. #21 En fin... A buen entendedor.
  26. El uso masivo de hidrógeno solo tiene sentido si la energía se vuelva prácticamente gratis. Quizá una sociedad del futuro que tenga fusión nuclear (~30 años) o porque hay tantísima solar que durante el día no se sabe que hacer con ella. Quizá en ese punto el coste energético merezca la pena frente al uso de materiales mas caros por parte de baterias
  27. #25 Pues diría que me han hecho falta bastantes para que lo entendieras, pero en fin, bien está lo que bien acaba.
  28. #13 Si se considera que el vehículo de hidrógeno no es eléctrico, tampoco lo sería un NIO en un intercambio de baterías, ya que la batería contiene energía química (no contiene electricidad) y es por tanto la energía química un vector energético.

    Por tanto el vehículo de pila de hidrógeno se considera eléctrico, al menos si suponemos procedencia de electrólisis del hidrógeno.

    Luego el principal problema es la gran ineficiencia de la electrólisis, de la manipulación del h2 y de la pila, todo conocido desde el siglo XIX. Suma demasiada ineficiencia.

    No es algo nuevo, se lleva muchos años investigando, bmw, Toyota, Hyundai, y muchas empresas han investigado, y no tiene gran potencial de mejora, solo tiene interés de ciertas industrias para frenar el vehículo de baterías.

    No es algo de ayer.
  29. #18 Entiendo que entonces es transportar hidrógeno residual de la industria europea y moverlo donde haga falta, no que se creaba con fotovoltaica, ¿no?. De todas formas imagino que se tiene que perfeccionar aún el transporte y el almacenaje, es difícil almacenarlo sin perdidas, imagino que transportarlo ya debe ser brutal.
  30. #9 Si nos vamos al invento de la pila de hidrógeno y de la electrólisis nis vamos al siglo XIX.

    No tiene apenas potencial. Es como hacer coches a aire comprimido. Es posible pero ineficiente.
  31. #16 Sí. Lo lógico sería poner una línea de superalta tensión que cruzase Europa.

    Y quien quiera H2, que lo fabrique cerca. No tiene sentido transportarlo 2000km.
  32. #1 es sacar punta de lo evidente, la transformacion a hidrogeno no es eficiente de la misma forma que tampoco lo es ahora equipar a muchos coches con baterias.

    El hidrógeno no se va a imlementar en los vehiculos por muchas razones, pero no por falta de eficiencia, porque este es tambien un problema para los grandes buques y aerolineas, se espera que un futuro no muy lejano mejore la eficiencia del hidrogeno como vector.
  33. #29 desde la lógica se transportará el que toque, lo que se quiere intentar que grandes consumidores fósiles puedan consumir electricidad según producción de esta, adaptarse a la producción de energía renovable.

    El problema para el desarrollo es que el hidrógeno a esos volúmenes puede estar por debajo de los 25¢ el kg, ni con hidrógeno gratis compensa a alguien que puede producirlo almacenarlo(de hecho se quema al licuar el gas natural en puerto en casi todos los puertos por falta de infraestructura). Por poner otro caso, el ultimo hidroducto construido, en un puerto de Países Bajos entre una factoría de Dow y Yara le compensaba regalarlo a Dow ya que le cubría emisiones, a Yara le daba igual, los fertilizantes no se graban por emisiones, en algún momento se va a intentar pero aún no.
  34. Poner el hidrógeno como combustible (o vector energético, o como le llamemos), parece un intento de la industria del petróleo por que todo siga igual.
    Eso de que cada cual se recargue su coche no les da negocio.
    Producción centralizada vs producción distribuida.
    Lo del hidrógeno tiene sentido en barcos (no se si en aviones), pero no parece que sea la solución a la contaminación.
  35. Como hidrógeno gaseoso igual no es muy buena idea , como hidruros metálicos , tienes que transportarlos..quizás como amoniaco?
  36. A ver si un alma caritativa me saca de mi error.
    Montamos placas fotovoltaicas o centrales eólicas para producir una electrolisis del agua, un montón de energía.
    Comprimimos hidrógeno hasta nivel líquido. Transformación de gas a líquido un montón de energía.
    Para quemar hidrógeno en un motor de combustión que usa en el mejor de los casos el 50% de la energía, dado que la mitad se larga en forma de calor! Un montón de energía.
    Estoy tonto, o es infinitamente mejor meterle 10000 ton de baterías al barco y cargarlo en un puerto, porque el peor motor eléctrico usa como poco el 80% de la energía en grado de eficacia.
  37. #8 El futuro de los coches particulares es la nada (salvo para los ricos).
  38. #32 ¿Cómo?

    En los años 80 se esperaba que para el 2000 los coches volasen.
  39. #3 Su máxima eficiencia teórica sigue siendo una mierda.
  40. #8 Ya los descartan porque nunca tuvieron sentido para coches.

    Igual que descartarán el del sector del transporte terrestre, cero sentido con hidrógeno.

    Tampoco tienen mucho sentido los barcos, cuyo CO2 es extremadamente bajo, y solo respresenta en 3% del CO2 cuando realizan casi la mitad del transporte.
  41. #2 #4

    Siempre puedes buscar informes alternativos. Pero yo no veo ninguno, ni de la propia industria, que diga lo contrario. La eficiencia es ridícula y solamente tendrá sentido en nichos muy concretos que nada tienen que ver con el enfoque actual de los gobiernos europeos. Pero el dinero público no es de nadie.
  42. #41 Ni la propia industria... Pues Toyota debe ser fabricante de bicicletas y chocolate...
  43. #1 ¿Pero la eficiencia de un motor de combustión interna no estaba en torno al 30%, quizá el 50% en los más eficientes y eso desde hace siglos?
  44. #24 Claro, claro, tratamos con unos tamaños muy pequeños (los átomos de hidrógeno lo son), varios ordenes de magnitud de los que actualmente usamos para el gas natural y similares, y nos creemos que se van a minimizar o resolver mágicamente.
  45. #43 30% es el mejor de los casos, en la vida real es menos.
  46. #45 Lo cual quiere decir que 'el despilfarro del hidrógeno verde' es similar al 'despilfarro actual con combustibles fósiles', no?
  47. #46 Efectivamente.
  48. #47 Pues entonces el titular es 'sensacionalista' cuanto menos. La eficiencia es algo a valorar, pero no lo único, ni lo más determinante. Se puede ser muy ineficiente, pero que sea útil y rentable, como con los combustibles fósiles.
  49. #42 Toyota es fabricante de coches, y por eso fabrica apenas dos o tres mil vehículos a hidrógeno cada año. Una fracción del resto de tecnologías. Por algo será.
  50. #36 Una "pila de hidrógeno" genera electricidad y no necesitas un 'motor de combustión'.
  51. #49 Leete su vision 2050 por favor. Saludos
  52. #51

    www.toyota.es/world-of-toyota/articles-news-events/desafio-mediambient

    Son medidas destinadas a reducir emisiones a largo plazo. Casi dos décadas para algo que muchas marcas ya están haciendo, y otras harán en dos o tres años.

    Son planes como el de querer adelgazar a los 60 años, empezando una dieta sin nada de comida a los 40 años. Te mueres antes claro. Pues eso le pasará a Toyota, que ya cae una media de un 15% trimestral en el principal mercado mundial. China. Trimestral!!!! No anual.
  53. #53 Aquí habla de las ventas semestrales, un 9% menos para Toyota.

    m.economictimes.com/news/international/business/toyotas-china-venture-

    En junio la empresa conjunta FAW-Toyota ha caído un 23.1%

    autonews.gasgoo.com/m/70024743.html
  54. #54 el primero es la una división de Toyota que está unida con una empresa china y el segundo son de las empresas japonesas.
    Curiosamente puede darse el caso de mi enlace y los tuyos.
  55. #55 En la segunda tienes el apartado de Toyota más abajo, donde te desgrana sus ventas mensuales que van cuesta abajo y sin frenos, con BYD creciendo en 90% y Tesla un 70%.
  56. Quién financia está campaña anti hidrógeno??
  57. #46 Los combustibles fosiles los sacas del suelo a bajo coste. El hidrogeno verde lo creas con electricidad. Si esa electricidad la emplearas en llevarla a coches electricos, seria mucho mas eficiente.
  58. #59 La cosa es 'llevar' la electricidad de alguna manera. ¿Mejor baterías de litio que un depósito de hidrógeno? Cada caso tendrá sus pros y sus contras. La eficiencia es algo a tener en cuenta, pero nada más.
  59. #32 Por qué no es eficiente equipar a los coches con baterías?
    Es más eficiente extraer petróleo, transportarlo, refinarlo, volverlo a transportar y quemarlo? Interesa más la polución y emisión de CO2?
  60. #61 porque a dia de hoy fabricar un equipo de baterias supone un gasto de recursos y medios del que no disponemos, es un proceso gradual que se ira completando a medida que las baterias vayan reduciendo su precio.

    Para una persona que por ejemplo no recorre mas de 5000 km al año con el coche, hacerlo con uno electrico es una medida ineficiente. Habra que esperar todavia unos años para que los electricos sean mas eficientes en la mayor parte de los usos que se le da a los coches.

    Y parece que lo dijeras como si los electricos tuvieran un coste 0 de emisiones, desde los procesos de fabricacion hasta su uso emite CO2 en muchos casos es mas eficiente en terminos ambientales un electrico pero en muchos no lo es.
  61. #62 Fabricar cualquier cosa supone un gasto de recursos y medios. ¿Qué recursos y medios no tenemos para fabricar baterias? Yo las veo ahí en el mercado...

    Cualquier coche que haga menos de 5.000km al año es una medida ineficiente. Da igual si electrico o de combustible.

    Ya hay fábricas de baterías con certificación carbon neutra. El resto del coche cuesta medioambientalmente lo mismo. La diferencia es que el eléctrico no necesita extraer petroleo, transportarlo, refinarlo, distribuirlo y -lo más importante- quemarlo. Los eléctricos no emiten Co2 ni gases perjudiciales para la salud, un punto importantísimo y que parece que ha perdido importancia.
  62. #63 todo gasta recursos, ergo el coche electrico tambien. :-)

    Cualquier coche que haga cualquier distancia es ineficiente, siempre mejor metro, autobus o tren. Aun asi el coche de gasolina es mas eficiente que el electrico para uso esporadico.

    Ponle a la cadena de petroleo todos los pasos que quieras, sigue contaminando mas por debajo de cierto uso. Puedes usar un coche de combustion y pagar para compensar emisiones donde quieras, seguira siendo mas eficiente.
  63. #64 El coche de combustión convierte alrededor del 25% del combustible en movimiento, el 75% restante es calor. Es básicamente una estufa de gasoil/diesel y de rebote también mueve un coche.
    En un coche eléctrico es de un 90% para mover y el 10% en calor. Y aún se está mejorando.
    O no comprendes lo que es eficiencia o te has colado.
    Y luego está el coste social: hay más muertos por enfermedades pulmonares a causa del humo de los coches que por accidentes de tráfico.
    Y el calentamiento global producido por esos mismos humos.
    Y la contaminación por la industria petrolera.

    El coche eléctrico más eficiente lo mires por donde lo mires. Solo tiene un problema: es caro (de momento).
  64. #65 si haces pocos kilometros da igual la eficiencia de conversion, un coche electrico cuesta mucho mas fabricarlo.
  65. #66 Llevado al extremo, es correcto.

    Tampoco tiene sentido comprar un coche para no usarlo, pero sí, si compras un coche y no lo usas es un atentado ecológico.
comentarios cerrados

menéame