edición general
187 meneos
2751 clics
¿Pero quién demonios emplea hoy el futuro de subjuntivo?

¿Pero quién demonios emplea hoy el futuro de subjuntivo?

El futuro de subjuntivo suena arcaico. Pero decir "donde fueres, haz lo que vieres" tiene un pequeño matiz de incertidumbre y de probabilidad, que no se refleja con "donde vayas, haz lo que veas". Al decir fueres no das por sentado que vas a ir, como sí lo harías con vayas. Y es más improbable que lo vieres a que lo veas.

| etiquetas: lenguaje
Comentarios destacados:                                
#11 #8. Tenéis razón pardiez, que demónios es palabra malhada y es menester el uso de 'diantre' en el su lugar...
«12
  1. Hola. Hoy mismo. www.meneame.net/c/31708442 aunque a lo mejor no correctamente.
  2. Quien lo usa parece de otro tiempo
  3. En zonas rurales de Canarias y en el Caribe. Y libros de derecho...
  4. Pues yo lo uso con mucha frecuencia. Soy actor de teatro clásico...
  5. Yo si lo uso la verdad, no muy amenudo pero me parece útil
  6. En textos juridicos se usa ,ademas de otras mil palabrejas y formulas de expresion enrebesadas para que se sientan superiores y la prole no se entere de lo que explican sus eminencias de ego superlativo .
  7. y quien utiliza "demonios"?
  8. Me preocupa más la manera en que se ha fulminado la palabra "habría" para reemplazarla por "hubiera" a modo de condicional. Se dan cacofonías como "si lo hubiera sabido me hubiera negado" (lo escuché ayer mismo)
  9. #1 lo harás mejor cuando perseveres
  10. #8. Tenéis razón pardiez, que demónios es palabra malhada y es menester el uso de 'diantre' en el su lugar...
  11. #9. Yo me niego, aunque esté aceptado. Me parece empobrecer el idioma y mucho.
  12. Y más formas verbales seguirán desapareciendo con el tiempo. Cada día tengo más claro que el “habría” terminara desapareciendo y se usará el “hubiera” para ambos casos.
    ¿Quien no conoce a alguien que diga “si lo hubiera visto, lo hubiera comprado” en lugar de “si lo hubiera visto, lo habría comprado”?
    Edit: veo que he puesto lo mismo justo debajo de #9 Pero eso, y el “venir, veniros ya” es lo que se me viene a la cabeza con cada noticia de gramática :-D
  13. #8 Normalmente los brujos.
  14. #7 Yo soy licenciado en derecho y se dice enrevesadas con V. :troll:
  15. #11 voto al chapiro verde que si así fuere no quedaría tal afrenta sin respuesta de aquellos que de honra se dijeron brava, Demonios!!
  16. ¿Pero se sigue usando el subjuntivo? acabáramos
  17. #13 En el País Vasco y Navarra es justo al contrario: el condicional gana.
  18. #9 vente a Cantabria, aquí te dirían “si lo habria sabido me habria negado”
  19. #17 Constantemente, aunque los hablantes de otros idiomas no lo pillan ni de broma.
  20. ¿La gente aún se comunica? o_o
  21. Pues anda que el pretérito anterior....... Yo lo recordé cuando mi hija lo estudió en cuarto de primaria. Me costó ponerle un ejemplo en primera persona que no sonase muy extraño. Hay que simplificar el idioma si queremos que el español sobreviva.
  22. #17 Creo que si no se usara no está claro que a mí se me entendiese.
  23. #23 Hay que simplificar el idioma si queremos que el español sobreviva
    ¿El hecho de que estén en desuso algunos tiempos verbales pone en peligro el español?
  24. #8 Como otras mil expresiones que solo vi en películas dobladas. La más mítica "telefonear"
  25. #13 va por zonas y además depende de lo que se quiera expresar. Por lo menos donde yo vivo lo más normal es decir algo tipo "Si hubiera ido se habrían acabado las tonterías" y no tanto se hubieran acabado, de hecho a mi personalmente esa expresión me suena hasta rara al oído con hubieran. También por ejemplo me suena mejor y más natural y como me sale usarlo decir "Habría ido si no hubiera llovido". El hubiera ido me suena nuevamente extraño y forzado.
  26. #20 Sí lo pillan, el problema es que se enseña mal. Se estudia en cursos avanzados junto a una gramática innecesaria de oraciones subordinadas y relativas, sin prácticamente usos prácticos. Sería mucho mejor dar ejemplos practicos del uso del subjuntivo, como para expresar probabilidad de que algo ocurra, para enfatizar que no es seguro que algo ocurra y así lo expresamos con subjuntivo.
  27. #8 Curas exhorcistas y "jevis" :-D
  28. #12 oh, ¿eso está ahora aceptado? De ser así (me) suena horrible
  29. Meneares lo que meneares, calzador encontrares.
  30. #9 peor es los que dicen "si lo habría sabido habría ido...".
  31. In profesor mío de la facultad, pedante como él solo.
  32. #8 Realmente, casi nadie:

    ¿Por qué hay expresiones y palabras artificiales en las películas y series dobladas al español?

    [...] en el doblaje de películas, series, etc., se usan expresiones artificiales que nadie nunca jamás emplea en la vida real, como «qué mosca te ha picado» o el sustantivo interjeccionado «¡demonios!». Como apuntan varios lectores, algunas de estas expresiones no es que sean artificiales per se, pero sí que son verdaderos arcaísmos.

    Un poco de fonética articulatoria

    Esto, justifican los expertos en doblaje, es porque hay que sincronizar lo que se dice en español con los labios de los actores cuando pronuncian sus frases en inglés.

    Por ejemplo, el asunto más peliagudo son las consonantes oclusivas bilabiales, es decir, /p, b, m/. Como el propio nombre indica, estas consonantes se pronuncian juntando los dos labios y separándolos a continuación, resultando en un gesto fácil de identificar visualmente. Al grupo de las tres bilabiales tendríamos que añadir alguna /ɹ/ inglesa y la semiconsonante /w/, que también se pronuncian con un redondeamiento más o menos pronunciado de los labios, aunque sin llegar a tocarse.


    Fuente: www.delcastellano.com/influencia-doblaje-publicidad/
  33. #7 No llames enrevesado a lo que es adecuada y necesaria precisión.
  34. #26, #35 ¡Que me aspen!
  35. Pues yo uso el subjuntivo en todos sus tiempos, cuando procede.
    Pero bueno, ayá cada cual si quiere usar el condicional o el imperfecto de indicativo, como si quiere decir "lleguemos cuando tú te fuistes".
  36. #36 La justicia presumirá lo que quieras menos de ser precisa. Bueno, en la pena si.
  37. #17 El presente de subjuntivo y pretérito imperfecto si se utiliza, por ejemplo en la condicionales.

    "Si plantaras/plantases manzanos, tendrías manzanas"

    O para expresar deseos

    "Ojalá mejore la situación"
  38. #10 Lo hicieres mejor cuando perseverares
  39. Vendría a ser como un "I will" y un "I'm going" en inglés?
  40. Me recuerda un chiste...
    -Perdona, ¿Se dice fuera o fuese?
    -Es lo mismo. Ambas formas son correctas.
    -Pues tápate que tienes un huevo fuese
  41. #35 ¡Rayos y retruécanos!
  42. #3 Es un verbo puto viejo, me ralla en plaaaaan mazo
  43. #45 ok boomer
  44. Los portugueses
  45. ¿Pero quién demonios usa la expresión "quién demonios", aparte de Pérez Reverte?
  46. Sólo la usan hi de putas.
  47. #26 Cierto, todo el mundo dice "llamar", no "telefonear". Un doblaje pésimo. Sobre todo en la peli "E.T.", donde el bicho decía "phone my house", es decir "llamar a mi casa", y lo tradujeron por "teléfono, mi casa".
  48. Estoy viendo la serie "Patria" (muy buena, por cierto) y estoy flipando con eso.
  49. A mi lo que me molesta es el uso que hay en algunas zonas de España del preterito indefinido usandolo como preterito perfecto.

    Ejemplo: "Hoy me levante y fui al supermercado." La forma correcta seria: "Hoy me he levantado y he ido al supermercado." Si no es un pasado y no tiene que empezar por: Ayer, la semana pasada,.....

    En Euskera es imposible decir ese ejemplo y una compañera de clase metia unas zancadas horribles, no lo entendiamos, hasta que la profesora nos dijo: "No es que no sepa Euskera, es que no sabe castellano"
  50. #38 El "ayá" que te has marcado contrasta un poco con el resto de lo que has escrito xD
  51. #26 en LATAM se usa es verbo también.
  52. Salvemos el futuro

    www.youtube.com/watch?v=uvtrbEOrpfU

    ..allá donde fueres haz lo que vieres..
  53. #46 en todo caso ok doomer
  54. #7 a lo mejor se usa cuando se transmitir un mensaje correcto y preciso, que no pueda dar lugar a equívocos y que tenga un significado claro.
    Lo contrario al "Ya sabes, eso que es así, un poco, pero que ya como más... no sé, pero tu lo pillas"
  55. #9 Es cierto, lo usa mal casi todo el mundo que conozco.
  56. #27 Es que la forma correcta es la que usas tú. La otra ha surgido de la confusión.
  57. #56 "Mazo" es más bien ancianer a estas alturas.
  58. #56 Podría, pero he usado boomer porque esta mucho mas extendido, mi comentario solo pretendía continuar la gracieta de soltar "ultramoderneces"
  59. #17 Parece que no te han pillado la broma.
  60. #35 Por eso quizá en las pelis de indios doblan scalp como cabellera (p/b), que aunque larga no lo es tanto como cuero cabelludo ("scalpo" en spaghetti westerns).
  61. #23 No veo que a ningún hispanohablante le cueste usar ningún tiempo verbal. Creo que tu percepción no es correcta. La simplicidad del idioma no tiene nada que ver con su supervivencia. El chino, sin ir más lejos, es un idioma muy complicado y ahí lo tienes.
    El pretérito anterior, por otra parte, no es tan extraño, se usa bastante más que el futuro de subjuntivo. Por ejemplo:
    - "Una vez hubo llegado a la estación, corrió para no perder el tren".
  62. #13 debe de ser por zonas, en Barcelona me da la sensacion que ocurre al revés.
    Además yo creo que escucho con más frecuencia "hubiese" que "hubiera".
  63. #4 ¿En Canarias? No ¿Eh? Hay arcaísmo rurales como el "ansina", restos de voseo fosilizados como "sos" o el "vos váis", la aspiración de la hache (jarina, jocico, jacer, joz....) o mantener la distinción entre "ll" e "y" pero el uso del tiempo verbal ese no, no me suena ni haberlo leído en ninguna publicación y menos haberlo oído en directo.
  64. #33 Peor no, exactamente igual de mal.
    En la otra cambian el condicional por el subjuntivo y en la tuya el subjuntivo por el condicional.
    Un error equivalente en cada una.
  65. #42
    El ejemplo que has puesto existe en español, pero no es el futuro de subjuntivo:
    "Iré", "estoy yendo". Si no recuerdo mal, "estoy yendo" es el presente continuo.

    El futuro de subjuntivo indica una acción que podría suceder en el futuro, con un sentido de incertidumbre y que suele usarse como una especie de "condicional del futuro".
  66. #50 o sea que ET no era retrasado
  67. #52 Es un uso admitido, creo. De hecho es mayoritario porque es lo más habitual en toda Hispanoamérica.
  68. #62 el humor que hiciéremos , fuéremos el que quisiereis. (Dios proveyere)
  69. #65 pero hubiese está al mismo nivel que hubiera. Es el mismo tiempo.
  70. #71 Ya te has pasao :-D
  71. #24 ¿Estaría?*
  72. #73 me vine arriba 8-D
  73. #66 ¡ah! Tenía entendido que sí, gracias por sacarme del error.
  74. #23 Ese sí que lo uso alguna vez escribiendo textos con pretensiones literarias: "una vez hubo terminado, se dirigió a la puerta para comprobar quién se detenía a interesarse por su creación". Ahora, el futuro de subjuntivo sí que ni de coña.
  75. #69 Muy listo no sería para perderse en una excursión
  76. #78 cierto, cierto. Por cierto, me ha venido un flashazo comparándolo con los pajeños: i.gr-assets.com/images/S/compressed.photo.goodreads.com/hostedimages/1

    Libro de 1974 de Jerry Pournelle y Larry Niven.
  77. #18 Es una "aberración" con más lógica lingüística que la ortodoxia castellana.
  78. #79 No lo he leído, está bien?
  79. quien demonios usa "pero quien demonios" ? parece sacado del doblaje de un western de los 40s
  80. #81 ya no recuerdo mucho, era enganchante pero tampoco una maravilla.
  81. "Quién conociere a María, amaría a María".
  82. #3 sí, de un posible futuro cercano.
  83. En la "Canción del pirata", de Espronceda, hay una estrofa que dice:

    ¡Sentenciado estoy a muerte!
    Yo me río;
    no me abandone la suerte,
    y al mismo que me condena,
    colgaré de alguna entena,
    quizá en su propio navío.


    Esta versión la he visto en todas las búsquedas que he hecho en internet, con el verbo colgaré así conjugado, en futuro de indicativo. No obstante, dado que es una acción volitiva ("querría colgar") yo creo que la forma más apropiada sería el futuro de subjuntivo colgare, sin acento.

    En la época de Espronceda el futuro de subjuntivo era más habitual que ahora. Por tanto me cabe la duda de si la versión que tenemos hoy es una modernización, quizá involuntaria (un corrector con exceso de celo y una diferencia mínima en el acento...), de una posible versión original en futuro de subjuntivo. Tengo esa curiosidad.
  84. Me rindo ante tanto intelectual, científicos y arqueólogos de Menéame.
  85. #74 Entendiere. :palm:
  86. #8 Kike Bunbury en HDS: "y ¿qué demonios ocurre, cuando miradas no se encuentran?" La Herida.

    8-D
  87. #11 demonios no, pero 'diantres' la usa mi novia, ayer sin ir más lejos
  88. #50 usaron google translator, y pasa lo que pasa
  89. #15 ¡Os pillé! Probad a buscar "entrevesado" en el DLE.

    Y, sin embargo, ...

    entreverar
    Del lat. inter 'entre' y variāre 'variar'.

    1. tr. Mezclar o introducir algo entre otras cosas.

    dle.rae.es/entreverar


    En mi humilde conjentura, es una fonética entre (valga la cacofonía ENTRE ENTRE-) entreverado y enrevesado. Pero es eso: sólo conjetura. Y es muy común.

    Me recuerda mucho a la frecuentísima arramplar, que sí recoger el diccionario:

    Arramplar

    1. tr. coloq. arramblar (‖ llevarse con codicia todo lo que hay en algún lugar). U. t. c. intr. Arrampló CON todo lo que pudo.

    Pese a la etimología popular, parece más que ver con rambla (que se lleva todo por delante), que con ramplón.

    Quien tuviere interes, léalo con delectación y reflexione, siendo, como es, digno de mención.

    Gracias por su atención, cofrades de la tecla.
  90. #52 Es que es rarísimo lo que dices, sería levanté... fuera de coñas, me ha costado entenderlo sin el acento. Creo que es un caso más de "en mi casa/pueblo/comunidad se dice así, así que eso es lo correcto". Pero claro, resulta que hay 400 millones de hispanohablantes y quizás lo que apuntas es un rasgo minoritario. Decir que algo es incorrecto en una lengua tan extensa es atrevido.
  91. #13 #19 Hay una zona en el sur donde buena parte de la población, independientemente del nivel de estudios, cultura o edad, dice "si lo fuera sabío lo fuera negao", otra cosa es que a la hora de escribir sí lo escriban correctamente
  92. #14 eso se creen ellos: son los demonios los que usan a los brujos ¡Muajajaja!
  93. #35 Un ejemplo de doblaje que me parece muy bien traducido, sobretodo porque usa un lenguaje común actual y verosímil, es la serie "El mentalista".
  94. #33 subo a si lo fuese sabido, fuese ido.
  95. #93 En Palencia cuando se les cae algo dice: "Se cayó" hablan todo en pasado. Lo correcto es "se ha caido".
  96. #60 se puede usar putomazo para no parecer putoanciano?
  97. #35 Que mosca te ha picado es un arcaísmo?? Soy un abuelo.
«12
comentarios cerrados

menéame