edición general
439 meneos
4791 clics
La producción mundial de Bitcoin ya consume más electricidad que 159 países

La producción mundial de Bitcoin ya consume más electricidad que 159 países

Con un valor que sólo hace aumentar cada día (en estos momentos el cambio BTC/USD llega a más de 9000 dólares por bitcoin), es normal que sean muchas las personas interesadas en minar esta criptomoneda. Pero esta “pasión” por el bitcoin está dando lugar a algo que mucho no hubieran esperado.

| etiquetas: bitcoin
123»
  1. #182 Eso no es correcto. La dificultad de minado es más o menos la misma desde el inicio de los tiempos...

    Lo que pasa es que el "premio" es fijo (+ unas comisiones como indica #151). Si hay más potencia de minado en la red el premio se reparte entre más personas. Por eso al principio de los tiempos, con pocos minadores, con un ordenador podías conseguir un bitcoin. Ahora ni de coña. De hecho, ya no compensa minar con ordenador ya que consumirías más energía que el premio obtenido.
  2. #197

    No, no lo es. Está definido así desde un principio. Están viendo a ver cómo pasan el límite de 1 Mb sin cargarse todo el tinglado.
  3. #181 La red bancaria es el sistema centralizado que da esa confianza. Se basa en que eso que dices no se hace. Si no, en la primera auditoría contable no coincidirían las casillas de entrada y salida, y saltarían las alarmas. El banco falso desaparece del sistema, y los que quedan siguen siendo "confiable".

    Sin embargo es una buena pregunta. Mucho dinero ha "desaparecido" en el sistema bancario con la crisis...
  4. #200 No puedes empezar a crear una cadena de bloques con un coste ridículo porque el esfuerzo para calcular los hash es muy alto. Si sólo tienes un ordenador estarás días para acertar con cada hash válido y eso es consumo que se suma y se suma. Y a medida que vayas minando, el coste será mayor.

    Eso solo es cierto si existen otros mineros compitiendo, eso es lo que hace subir la dificultad. Tú puedes descargar un cliente bitcoin y empezar una cadena de bloques desde el bloque 1, en ese caso la dificultad será baja y únicamente se adaptará a que tu ordenador genere un bloque cada 10 minutos. La dificultad estará adaptada a tu capacidad de generar hashes, el coste energético será el de tener tu ordenador funcionando.

    De hecho si tienes un ordenador con múltiples núcleos y le asignas un único procesador a ese cálculo únicamente consumirás lo que gasta uno de los núcleos de tu procesador, la dificultad se adapta automáticamente para que ese núcleo genere un bloque de media cada 10 minutos.

    Sí es cierto que si quisieras continuar desde el último bloque de la red bitcoin pública no podrías, necesitarías gastar mucha energía y tiempo en hacer bajar esa dificultad a cifras razonables, pero no era ese mi planteamiento.
  5. #201 La dificultad no es la misma, sube o baja según la potencia que esté minando en cada momento. Aquí la tienes: bitcoinwisdom.com/bitcoin/difficulty
  6. #202 Repito, es arbitrario. Subir o no subir de 1MB a 2MB es una decisión política.
  7. #191 Ah, creo que ahora sé lo que querías decir. Si inviertes en un equipo de minado la jugada te puede salir bien o mal, claro, porque dependerá de que el minado sea rentable al menos el suficiente tiempo como para, al menos, recuperar su coste.

    Pero lo que te rebatíamos es esto: "puedo gastar más dinero (en energía) en minar hoy un bitcoin que el precio que tiene, si pienso que se va a revalorizar en el futuro". Y ya te digo que nadie va a hacer eso. Si minar un bitcoin me va a costar más en electricidad que lo que el bitcoin vale en el mercado, no los mino. Apago el equipo de minado. Y si realmente quería esos bitcoins los compro y si no, pues simplemente me espero a que vuelva a ser rentable. Si esto ocurre a nivel global y no fuera sólo mi caso (y es lo que Sorrillo intentaba explicarte) la mayor parte de los mineros haría lo mismo y la dificultad de minado acabaría bajando (porque depende de la potencia de cálculo total de la red), hasta llegar a un punto en el que otra vez volviera a ser rentable y retomarían el minado. Es por eso por lo que la eficiencia del minado se autorregula.
  8. #199 La moneda hoy se mina con un valor, y con un gasto. Si el valor cae a plomo, el gasto ya realizado se convierte en pérdida
  9. #186 evidentemente no pero si zcash, zencoin, ethereum... q tb son criptomonedas y es lo q se mina ahora com gráficas luego todos cambian esas monedas a bitcoins por lo q cuando se vaya a la mierda ira todo detrás...
  10. #195 pero esto igual se nos va de las manos más de la cuenta.
  11. #114 Tampoco aceptan yenes, coronas o dólares. Y eso no quiere decir que no puedan funcionar como dinero institucional. Depende de la aceptación social y la permisividad del poder (legalidad).
    De todas formas, a nivel técnico la implantación del Bitcoin cómo está a día de hoy como moneda global daría muchos problemas porque las transacciones demorarían mucho, a no ser que la contabilidad la lleven los bancos utilizando
    El Bitcoin como patrón (cómo se hace hoy en día con la moneda física). Este sistema tiene un fallo muy grande: los bancos dicen tienen más dinero del que existe y eso supone un problema.
    A nivel técnico, se podría implantar como sustituto del dinero una criptomoneda basada en Bitcoin o un fork del mismo que agilice las transacciones, o muchas cadenas de bloques que den lugar a Bitcoins locales de distintos valores como en el mercado de divisas. Personalmente preferiría que esto no sucediese porque daría lugar a los problemas que da el dinero institucional hoy.
    Técnicamente es viable. Socialmente tiene aceptación. Pero evidentemente no se puede implementar de la noche a la mañana. Tampoco significa que por poderse hacer vaya a pasar.
  12. #110 Entiendo, o sea que si se populariza el minado como en btc estamos en las mismas ¿Cómo funciona el sistema de bomba lógica que dices? ¿No pueden hacer un fork a PoS como pasó con el etc y el eth y que la cadena se desdoble?

    Tengo la sensación de que desde que dejé de leer sobre criptomonedas está pasando todo lo interesante... Tendré que actualizarme.
  13. #212 La bomba lógica es simplemente un incremento de la dificultad de minado tal que hará que cada vez se puedan producir menos bloques hasta que sea inviable minar con el sistema actual, no es una consecuencia de nada si no un diseño específico para que eso ocurra.

    El objetivo es que cuando el POS esté preparado para ponerlo en marcha en Ethereum no haya resistencia de la comunidad, ya que la ausencia de un cambio implicaría la destrucción de la moneda.

    Ese cambio puede ser cualquiera, puede ser POS como proponen u otro cambio que desactive esa bomba lógica, como podría ser dejarlo como está simplemente desactivando la bomba lógica, pero es imprescindible que haya un cambio (desactivan la posibilidad que el no hacer nada sea decidir en favor de POW).
  14. #197 Que cojones me estas contando. El limite es 1MB y ahi caben entorno a unas 2000 transacciones. No caben "millones" como decias en tu mensaje anterior.
  15. #214 Madre mía qué duros sois de mollera. El límite de 1MB es arbitrario. Podría subirse a 10MB. Podría subirse a 100MB. Pueden incluso usarse sidechains para que lleven la carga de las transacciones, y asentarlas en bitcoin rebajando el tamaño necesario de 1MB a unos pocos KB.
  16. #203 Es que el banco central de un país no podría desaparecer así como así, y claro, ¿cuándo llegaría al banco central de grecia una auditoría externa capaz de detectar que se han manipulado los balances? ¡Si en un mismo país no se detectan las manipulaciones de los bancos privados! No sé, me gustaría saber cómo se están evitando las manipulaciones del sistema. :tinfoil:
123»
comentarios cerrados

menéame