edición general
439 meneos
4791 clics
La producción mundial de Bitcoin ya consume más electricidad que 159 países

La producción mundial de Bitcoin ya consume más electricidad que 159 países

Con un valor que sólo hace aumentar cada día (en estos momentos el cambio BTC/USD llega a más de 9000 dólares por bitcoin), es normal que sean muchas las personas interesadas en minar esta criptomoneda. Pero esta “pasión” por el bitcoin está dando lugar a algo que mucho no hubieran esperado.

| etiquetas: bitcoin
  1. #96 No. Estás hecho un lío. En bitcoin l coste de una transacción es "gratis", cuestión de miliwattios. Lo que cuesta es generar un bloque (que puede tener dentro millones de transacciones, o puede tener 1 que es el mínimo).

    Si hubiese 10000 veces más transacciones, el coste energético de generar el bloque sería exactamente el mismo. En Bitcoin cuesta lo mismo asentar una transacción en el blockchain que asentar un millón de transacciones.
  2. Llevamos en un solo día tres portadas relacionadas con el Bitcoin.Comprad corred insensatos!!!
  3. #91 con bitcoin no hay intermediarios por que los intermediarios tienen dos restricciones:

    1. no saben nada sobre mi.
    2. no tienen poder para denegarme la transacción, ya que hay miles de personas haciendo exactamente lo mismo que ellos.
    3. si no siguen las reglas, el resto les excluyen de la red.

    Mientras que todos los intermediarios que hay entre yo y amazon pueden denegar, controlar etc mi transacción, la red bitcoin está diseñada para que los intermediarios ni puedan, ni sea de su interes intentar bloquear tu transacción.
  4. #86 Si pasa eso los 8000€ que vale ahora nos parecerán baratos.
  5. #74 Falso.

    Cada transacción se registra en todos los nodos, pero "registrar" una transacción es gratis, no cuesta energía (no más que leer esta noticia en MNMO). Lo que cuesta mucha energía es generar un bloque que asienta un número determinado (grande) de transacciones.

    En los cálculos energéticos, no sólo se cuenta la energía gastada por el nodo que genera el bloque, si no que también se contabiliza la energía de TODOS los nodos que lo han intentado (y no lo han conseguid). Luego no hay que multiplicar nada, la cifra que da la noticia (que ni me interesa saber cuál es) ya incluye toda esta energía. Esa es toda. No hay más energía involucrada en bitcoin que esa.

    La única energía externa que puedes sumar es la de los clientes generando transacciones. Pero entonces espero que también contabilices la energía que gastan todos los datáfonos del mundo, todos los móviles que se usan para pagar, todos los PCs que están haciendo pagos por internet, etc.
  6. #73 No me refiero a los proofs. Me refiero a que la computación se destina un poco más a tareas útiles dentro de la red y no tanto a complicar el algoritmo por el exceso de oferta de poder de computación. Se trata de una red de computación distribuida, el Ether es solo un "premio" por soportar esa red.
    No es la solución definitiva, pero ya le están dando un uso a toda esa energía y derrochando menos.
    Lo que no te puedo decir es que si el volumen de tráfico/capitalización del Ethernet se igualara al Bitcoin pasaría lo mismo, ahí reconozco que me he tirado un poco a la piscina.
  7. #87 Ríete, pero es muy cierto. Una vez dormí en casa de un colega con una minera en la habitación y acabé casi en pelotas xD xD
  8. #79 Todas las personas involucradas en el minado deben de ser claramente estúpidas para estar haciéndolo. ¡Como no te habrán escuchado antes!
  9. #86 Con el Bitcoin, con el oro, con cuadros, con huevos, acciones, suelo, sal o cualquier cosa. Lo único necesario para prescindir del sistema institucional es que la gente fuera de las instituciones reconozca el valor de esa propiedad y una tasa de cambio por bienes o servicios. Esto lo tienes en el Bitcoin, en las horas de un banco de tiempo o en la moneda social de una cooperativa. Si utilizamos el dinero institucional es porque está regulado, y ahí aparece la ventaja del Bitcoin: se regula por código informático que aceptan sus usuarios, su funcionamiento no puede ser manipulado unilaterlamente por un banco o Estado. Así que sí, las criptomonedas (Bitcoin es solo un ejemplo) podrían sustituir al dinero institucional. Otra cosa es que las instituciones y los bancos vayan a tomar acciones contra ellas si ven peligrar su posición de poder. Y ahí es donde está el quid de la cuestión.
    Si lo que preguntas es si Bitcoin puede hacer frente a la violencia institucional o bancaria en caso de ilegalizarse la respuesta es "por sí solo, no."
  10. #106 Como bien apuntas Ethereum por ahora sigue siendo Proof-Of-Work y por ello van por separado el coste computacional de procesar una transacción respecto al coste computacional de demostrar ser quien ha resuelto el problema matemático primero. Como no existe correlación entre ambos costes energéticos uno, el de POW, puede aumentar como lo ha hecho en Bitcoin sin alterar ni un ápice el protocolo de Ethereum ni alterar ni un ápice el computo de procesado de las transacciones en sí.

    Otra historia será si consiguen con éxito migrar a POS (Proof-Of-Stake). Personalmente me parece temerario el sistema de bomba lógica para forzar ese cambio, pero bien es posible que se conviertan en unos héroes gracias a ello (lo único que diferencia un acto temerario de uno heroico es el desenlace).
  11. #77 pues dicho por alguien que trabaja en MasterCard:

    “El mayor coste de la compañia se va cada año por todo fraude y la inversión en medidas antifraude, muy por encima de costes laborales y operativos”
  12. #103 Eso es una interpretación subjetiva de lo que es un intermediario. Sin terceras personas no es posible la transacción, luego necesitas un tercero.
  13. #9 #11 ¡¡ECONOMÍA BASADA EN RECURSOS YA!!
  14. #109 Con el Bitcoin, con el oro, con cuadros, con huevos, acciones, suelo, sal o cualquier cosa.

    No, con ninguna de esas cosas se puede prescindir de las redes y servicios bancarios.

    Todo el mundo reconoce el valor del Oro. Vete a comparar con oro a un centro comercial.....
  15. #108 Yo no he dicho eso.....

    Los estúpidos van a ser los que se pillen al final los dedos. Que los habrá. Y estarán llorando que papá estado les "indemnize" como esos de los sellos....
  16. #112 claro, pero dejame hacerte una pregunta:

    si tu y tu pareja estais moviendo un mueble de una casa a la otra, y si no lo moveis entre los dos, ninguno por su cuenta tien suficiente fuerza para moverlo, tu dirías que tu pareja ha sido un intermediario necesario para mover el mueble?

    que requisitos debe cumplir un ente que participa en un un proceso para ser entendido como un intermediario?

    La respuesta a eso, es subjetiva. En mi caso considero que si el intermediario no puede conocerme, saber quien soy, ni tener ningun poder sobre mi o decisión sobre mi libertad, entonces ese intermediario desde mi punto de vista, no existe como tal.
  17. #77

    Hay una cosa muy simple:
    - VIsa registra la transacción en un nodo (si quieres complica la cosa, mete un cluster, mirror de tres copias o lo que quieras complicar)
    - Blockchain registra la transacción en todos los nodos (que son 11.093 ahora mismo; bitnodes.earn.com/)

    Ya sólo la operación de registrar el movimiento es mucho más costosa (no meto comunicaciones, que en el caso de VISA solo necesita comunicar del nodo a la central, en bitcoin a todos)

    La seguridad de VISA es la tradicional (firewalls, encriptación, certificados, ...) la de blockchain, la potencia de cómputo, es decir, se supone que las transacciones son tan costosas (aunque se distribuya entre muchos) que alguien que quiera falsificar una operación necesita engañar al menos a la mitad de los nodos. Podrás decir ¿y si abro otra nueva rama en la cadena? Pues por supuesto que puedes, pero el sistema descarta las ramas más cortas. En teoría podrías generar tus propias transacciones, pero requieres una potencia de cálculo superior a la de toda la red para que tu cadena no sea la más corta.
  18. #67 Yo creo que sencillamente no le has entendido ni quieres entenderle
  19. #65 Mi pésame por el inútil esfuerzo, aunque interesante la conversación al menos.
  20. #117 Vamos a seguir con el error de simplificar:

    - Para que Visa falsifique una operación y robe millones necesita modificarlo únicamente en un nodo (si quieres complica la cosa, mete un cluster, mirror de tres copias lo que quieras complicar).
    - Para que alguien falsifique una operación en Bitcoin debe reescribir la cadena de bloques usando más energía que el resto de la red bitcoin junta, y cuando lo consiga ese cambio será público.

    No simplifiques que no ayuda, es un tema complejo donde los costes son complejos, no estamos comparando productos equiparables si no co grandes diferencias de enfoque, lo que aporta valor no son sus partes si no el conjunto.

    La seguridad de VISA es la tradicional (firewalls, encriptación, certificados, ...)

    La confianza en las personas, la confianza entre instituciones de todo el mundo, las relaciones con el ámbito político, etc.
  21. #116 Por supuesto. Si necesitamos alguien más para mover el mueble, es un intermediario. Si para que yo (cliente) pueda comprar o transferir dinero a otra persona (servicio) necesito de otro u otros, entonces necesito intermediario.

    Un intermediario es alguien que es necesario (o que se use, aunque fuera prescindible) para la actividad que realizan otras partes.

    Puedes considerar lo que quieras. Por mi parte, si yo para poder hacer un pago a Mercadona necesito participacion de terceros, necesito intermediarios.
  22. #9 Y para hacer funcionar algo que solo ha servido hasta ahora (a grandes rasgos) para especular.
  23. #121 vale, me parece bien definir intermediario de esa forma. Me parece una definción razonable.

    Entonces, la gracia de bitcoin es que no necesito depositar ninguna confianza en esos intermediarios ni esos intermediarios tienen ningun poder sobre mi ni ninguna capacidad de limitar mis movimientos.

    Eso es lo que antes de bitcoin nunca en la historia de la humanidad había sido posible: envíar riqueza de un lado al otro del mundo en tiempos reducidos, sin viajar yo a entregar allí la riqueza y sin que los intermediarios necesarios puedan efectivamente impedirlo.

    Es posible que me esté dejando algún caso, pero hasta donde yo se, creo que esto nunca antes había sido posibles. Hasta ahora esto siempre había requerido confianza en los intermediarios.
  24. #52 ... sin embargo no respondes a la pregunta.
  25. #49 En realidad el Bitcoin está sostenido por media docena de nodos en China. Al Bitcoin le ha pasado un poco lo mismo que Internet. La red está originalmente pensada para ser distribuida, pero al final todo depende de unos pocos nodos por donde pasa casi todo el tráfico. El día que se cayó el nodo de Google en Atlanta se cayó practicamente todo Internet.
  26. #44 No hay motivo para que nunca llegue a ser insostenible, el sector del minado se autoregula, si sus costes energéticos superan a sus beneficios dejan de consumir esa energía. Si solo le ocurre a un minero éste deja de ser competitivo y otros le sustituyen, si le ocurre a todos los mineros entonces todos mantienen esos límites de consumo energético.


    :-D Acabas de describir una burbuja ... puedo gastar más dinero (en energía) en minar hoy un bitcoin que el precio que tiene, si pienso que se va a revalorizar en el futuro ...

    De acuerdo con que el sistema se autorregula, pero puede hacer perder mucho dinero a muchos que compran bitcoins a mucho que minan ...
  27. #126 No tiene ningún sentido gastar más dinero (en energía) en minar hoy ya que ese dinero lo podrías emplear en comprar hoy mayor cantidad de bitcoins de los que obtendrías con el minado.

    Si tu negocio de minado es a pérdida (gastas más de lo que obtienes) es mejor cerrar el negocio de minado y dedicarte a invertir en bitcoins, o en cualquier otra cosa.
  28. Ya encontramos la forma de cargarnos más rápidamente el planeta.
  29. #80 Tienes toda la razon, nunca le he visto sentido a la convivencia entre cryptomonedas y moneda fiat. El objetivo de las cryptomonedas debe ser crear un nuevo sistema financieron, asi como otras modernizaciones derivadas de revoluciones tecnologicas han cambiado otros nichos de mercado a lo largo de las ultimas decadas.

    Eso implica la desaparicion del dinero fiat, y seria un proyecto a largo plazo.

    La proxima crisis, que ya va tocando, puede ser muy buena para bitcoin si se consolida como valor refugio junto al oro.

    tic, tac ... miren los graficos de bolsa ... aunque nos digan que aun no hemos salido de la anterior la proxima ya se esta preparando.
  30. #120

    Dejalo, estamos hablando de cosas distintas.

    El bitcoin pa tí.
  31. #105

    pero "registrar" una transacción es gratis

    En esta casa se respetan las reglas de la termodinámica y todo tiene un coste. Otra cosa es que hables de que te cobren comisión.

    Y dado que blockchain no tiene la misma capacidad de pago que VISA, compara las operaciones equivalentes. Si blockchain hiciera lo mismo que visa, a su brutal consumo de energía súmale todo lo que tiene la otra.
  32. #130 Yo puedo instalar en mi ordenador el cliente bitcoin y empezar a crear una cadena de bloques mía, con coste energético ridículo e irrisorio. Pero las transacciones que allí aparezcan no serán reconocidas por nadie como transacciones Bitcoin, no lo son a pesar que técnicamente sean equiparables. Lo que las diferencia es que una cadena de bloques tiene la confianza en cualquier rincón del planeta que es la buena y la mía no.

    La mía consume mucha menos energía y puede tramitar el mismo número de transacciones, pero no tienen el mismo valor por que no es la cadena de bloques consensuada alrededor del mundo. Por lo tanto lo que tiene coste energético no son las transacciones si no la confianza, la mía tiene poco coste y no tiene la confianza de nadie, la global tiene un coste energético significativo y tiene la confianza generalizada de todos los usuarios Bitcoin.

    Por lo tanto sobre lo que estamos discutiendo no es sobre la técnica, si un ordenador hace tal o cual cosa, si no el coste energético de la confianza.

    Y cuando comparas con VISA no puedes sacar de la ecuación aquello que le otorga la confianza, ya que ese coste energético es el que hay que medir para compararlos con Bitcoin.
  33. #100 No, compraremos los tocinos a los que los críen ;)
  34. #124 Quizás porque no era mi intención responderla, después del segundo comentario deje de discutir (o lo intentaba). De hecho creo que se ha tomado mi comentario de forma nefasta, hay muchos matices distintivos en las operaciones con bitcoin y no pretendo negarlos, pero a grandes rasgos me parece que está exagerando. Así como dije, se trata de hacer definiciones a medida, y hasta que grado quieras hablar de intermediarios.

    Por ejemplo, se ha hablado de grupos que monopolizan el minado de bitcoins, se habla del impacto de esa energía, se ha hablado de la dificultad de hacer operaciones sin "propina" y muchas más cosas a lo largo de la historia de bitcoin. Su frase me parece simplista y eso digo, tampoco creo que sea algo sobre lo que merezca la pena debatir exageradamente.
  35. #118 No, le he entendido perfectamente, y su afirmación me parece exagerada. Si es por posibilidades solo añadiré la posibilidad de que no me haya entendido a mi. Sinceramente no creo que haya dicho nada tan sumamente descabellado, parece que le he soltado una torta en la cara...
  36. ¿Se supone que eso es creíble?
  37. #66 Ah, leñe, eso es otra cosa. Sigue siendo una animalada, pero es otra cosa.
  38. #71 Eso es que hay una burbuja en las acerías.
  39. #125

    Bitcoin los sostienen miles de nodos normales y corrientes, que no son mineros y que son los que forwardean las transacciones y los bloques, imponiendo unas normas que el resto tienen que seguir.

    Si un minero de china mañana no sigue las normas, sus bloques no son aceptados por la red y no recibe su pago, por lo que quiebra.
  40. #14 Ya , pero compara el volumen de dinero de las transacciones monetarias tradicionales con el de bitcoins. El coste relativo es mucho menor, aunque el absoluto pueda ser superior.
  41. #127 No tiene ningún sentido gastar más dinero (en energía) en minar hoy ya que ese dinero lo podrías emplear en comprar hoy mayor cantidad de bitcoins de los que obtendrías con el minado.

    Si tu negocio de minado es a pérdida (gastas más de lo que obtienes) es mejor cerrar el negocio de minado y dedicarte a invertir en bitcoins, o en cualquier otra cosa.


    El problema es el Hoy ... hoy me puede salir rentable comprar todo el equipo y poner una granja, pero si vuelve al precio de hace 3 meses (la mitad) igual ya no.

    Pero la pregunta es más bien otra ... ¿Cuanta energía hace falta para comprobar todas las transacciones su tuviesen un volumen parecido al de visa a nivel mundial? ¿y sería eso sostenible?
  42. #59 Ya llegó Nostradamus.
  43. #31 No es relevante. El punto es que no es sostenible, no el por qué. Si para que el bitcoin sea seguro hubiese que sacrificar vírgenes a Tezcatlipoca no lo estaríamos haciendo.
  44. #31 Una pregunta, que parece que sabes del tema. Si entiendo bien como va esto, la cantidad de energía que necesita la minería de bitcoin se puede calcular de forma sencilla:

    1.- Tomamos el valor de los bitcoins que se reparten entre los mineros cada día (creo que esto es fijo, ¿no?), por ejemplo en dólares.
    2.- Lo multiplicamos por el ratio energía/dolar de un país con la electricidad barata (hoy en día casi todo el minado se hace en China).

    Este sería a grandes rasgos el consumo de la red de minado por día. Por supuesto, este cálculo asume una competencia perfecta y cero beneficios para los minadores (todo se va en precio de la luz), pero es sencillo de calcular. Lo curioso es que parece que el número resultante no depende de la tecnología específica usada para el minado ni del tamaño de la red.
    Si esto es correcto, la únicas maneras de que baje el consumo sería: (a) que baje el precio del bitcoin, (b) que suba el precio de la electricidad, o (c) bien que se repartan menos bitcoins entre los mineros. ¿Es esto correcto?
  45. #54 la palabra es Nu..celar. :-D :-D :-D :-D :-D :-D
  46. #141 ¿Cuanta energía hace falta para comprobar todas las transacciones su tuviesen un volumen parecido al de visa a nivel mundial? ¿y sería eso sostenible?

    Las transacciones de Bitcoin van firmadas digitalmente, eso tiene un coste computacional mayor que el hecho que no estén firmadas digitalmente como sospecho no lo están las de Visa. Por lo tanto el coste al que te refieres comparado con VISA sería el de la comprobación de esa firma añadida para todas las transacciones. Desconozco la magnitud pero no creo que sea un problema significativo a nivel energético, especialmente dado que la capacidad de cálculo de los ordenadores aumenta con el tiempo.

    Respecto a la capacidad de cálculo dedicada a otorgar confianza y seguridad a la cadena de bloques no tiene correlación con el número de transacciones que se procesen, por lo que usar la seguridad actual con el coste energético actual para validar transacciones al nivel de VISA en ese sentido ya sería viable hoy con los costes energéticos actuales.
  47. #131 Gratis, en este contexto, significa que la energía que gasta es despreciable.

    Y dado que blockchain no tiene la misma capacidad de pago que VISA, compara las operaciones equivalentes. Si blockchain hiciera lo mismo que visa, a su brutal consumo de energía súmale todo lo que tiene la otra.

    Repito: blockchain tiene el mismo consumo tenga una transacción al día o tenga mil millones. Mientras tenga capacidad para ello (bitcoin tiene bastantes problemas de escalabilidad en cuanto a transacciones por bloque) la diferencia de energía en ambos escenarios es despreciable.
  48. #146 Se como funciona la red bitcoin, al menos de forma general. Lo que digo es que para comparar la "eficiencia energética" de los medios tradicionales con la red bitcoin se debe hacer teniendo en cuenta el global de volumen que maneja cada red en la actualidad. Tampoco es lineal todo los recursos que consumen los medios tradicionales.

    En el caso de bitcoin aunque el coste de añadir nuevas transacciones es despreciable se supone que conforme aumente su uso, y por tanto su solidez como moneda, más gente va a empezar a minar y el coste energético aumentará, por lo que a la larga si influye una cosa en la otra.
  49. #144 A priori tu análisis me parece correcto.

    A los bitcoins que recibe el minero por cada bloque, que ahora son 12,5 bitcoins, hay que sumarle las comisiones que pagan los usuarios para que su transacción sea incluida en el bloque. Aquí por ejemplo puedes ver cuantas comisiones lleva cada bloque: live.blockcypher.com/btc

    Con ello la recompensa fija se espera que se vaya sustituyendo por las comisiones conforme la primera se vaya reduciendo. La próxima reducción a la mitad se producirá en unos 2 años y medio.
  50. "De acuerdo con la empresa responsable del estudio, el consumo anual de electricidad de Bitcoin ya supera los 29 TWh, lo que equivale al 0,13% de las necesidades energéticas de todo el planeta Tierra."

    Ok, muy bien, pero el dato que realmente interesa es: ¿qué % de la producción eléctrica mundial se dedica a ver porno en internet? ¿Eh? ¿Eh?
  51. #152 Yo mismo me respondo: se necesitan 70 TWh para hacer funcionar internet1 y el 30% del contenido de internet es porno2, de lo que se deduce que 21TWh se dedican al año al porno en internet (datos de 2016).

    Es decir: se gasta más electricidad en Bitcoin (29TWh) que en porno online (21TWh). Vaya, ahora sí estoy realmente impresionado...

    [1] www.forbes.com/sites/christopherhelman/2016/06/28/how-much-electricity
    [2] www.psychologytoday.com/blog/all-about-sex/201611/dueling-statistics-h
  52. #150 Se como funciona la red bitcoin, al menos de forma general. Lo que digo es que para comparar la "eficiencia energética" de los medios tradicionales con la red bitcoin se debe hacer teniendo en cuenta el global de volumen que maneja cada red en la actualidad.

    Y yo te vuelvo a hacer notar que eso solo tiene sentido hacerlo si antes separas el consumo energético que sí está correlacionado con el volumen de aquél que no lo está.

    Y la práctica totalidad de energía dedicada a Bitcoin no se dedica a algo que crezca con el volumen, se dedica a establecer la confianza en la red, y esa confianza es válida con el coste energético actual para las transacciones actuales o para un millón de veces esas mismas transacciones, ese coste energético no está correlacionado con el volumen.

    En el caso de bitcoin aunque el coste de añadir nuevas transacciones es despreciable se supone que conforme aumente su uso, y por tanto su solidez como moneda, más gente va a empezar a minar y el coste energético aumentará, por lo que a la larga si influye una cosa en la otra.

    El sector del minado está muy especializado, a cualquiera que descubre Bitcoin y entra en un foro preguntando que qué tiene que hacer para minar la respuesta es que no tiene sentido que lo haga a título individual, que a ello se dedican profesionales del sector del minado. No, esa correlación que indicas si se diera sería por casualidad no por que los aspectos estén correlacionados.
  53. Bilbao!
  54. #63 #84 Son solo transacciones, intercambio de dinero, no hay más.

    #97 Pensar, correcto, has acertado solo en eso.
  55. #156 Como que no hay más?? Qué crees que los préstamos y las inversiones las deciden tirando una moneda al aire??
  56. #149

    En tu razonamiento hay un problema grave, bitcoin no tiene capacidad para gestionar mil millones de operaciones al día. No llega ni a 10 por segundo y el aumentar el número de nodos no ayuda aumentar su capacidad.

    Así que teniendo un consumo de energía muy superior al de VISA su capacidad es como 100 veces menor.
  57. #157 jajaja. ¿Qué te hace pensar eso? ¿La crisis hipotecaria, las subprime, los fondos buitre, las preferentes, "hazte bankero"?
  58. #159 Bufff el nivel de esta respuesta...
  59. #160 ¿Eres tú el que pone nota?
  60. #154 Si porque la gente si le dicen en un foro que no intente ganar dinero fácil porque ya hay profesionales que lo hacen seguro seguro que obedecerán. Así es como funciona... No?
  61. #152 No se el porcentaje exacto pero cuando yo me conecto aumenta en 1%.
  62. #133 No si todo el mundo hace lo mismo.
  63. #163 No es dinero fácil, no lo es en absoluto, y cualquiera que haga cuatro números sencillos se puede dar cuenta. Los foros simplemente sirven en ese sentido para orientarlo en la dirección correcta.
  64. #142 Calo Hezú pa los amigos. Siu!! Siu!!!
  65. #166 Sea fácil o difícil si la gente ve que el valor del Bitcoin está subiendo como la espuma (o que no esté subiendo, solamente que sea alto) va a intentar conseguir Bitcoins y ningún "experto" en un foro en internet va a convencerles de que no lo hagan.
  66. #168 Claro, pero hay dos formas principales de obtenerlos: minando, comprándolos.

    Bastan unos números sencillos para ver que opción es más rentable, y en cualquier foro de internet se puede apuntar a esas dos opciones.
  67. #169 Estás siendo ingenuo si crees que la gente no va a intentar crear su propio dinero.
  68. Lanzo de nuevo la pregunta...

    ¿estas criptomonedas son una burbuja sin riqueza real que las refrende, su valor aumenta porque la gente meramente confíe con riqueza real y por tanto devalúan al resto de monedas y conseguir fabricar monedas es parecido a imprimir billetes o conseguir el equivalente al patrón oro disponible detrás pero que no tiene valor fuera de las criptomonedas por tanto devalúa al resto de monedas o bien hay alguna riqueza detrás que las refrende y por eso generen confianza etc? ¿no será el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y cosas así lo que le dan valor?

    ¿qué paga esas monedas? ¿qué servicio paga el valor de las monedas? Si es expectativa ¿a qué cosa concreta y porque genera confianza? ¿hay algo sólido o es un bluf y una burbuja? ¿se sostienen sobre el resto de monedas a través de la riqueza ya circulante devaluándolas? ¿qué?
  69. #142 pues no sería de extrañar
    ¿qué riqueza real y sólida paga su valor?

    ufff

    en #171 expreso más extendida la pregunta

    En el hilo con @sorrillo la he acabado formulando de muchas formas a tenor que este se ha empeñado en decir que es la mera confianza de la gente sin distinguir cosas sólidas más que eso y eso lo considera bastante sólido

    Espero que me perdone la contundencia (amable pero contundente) de mis replicas

    Pero la cuestión me parece preocupante
  70. #53
    Es decir que se están pagando carísimas con energía eléctrica gastada de forma improductiva (no hay riqueza fuera de la moneda como medida de riqueza) y eso suena a burbuja
  71. #108 O estar minando con los recursos de otros...
  72. #170 Los que lo hagan sin haber evaluado sus riesgos fracasarán y aprenderán de ello. Su consumo energético no será significativo, no se tarda mucho en fracasar.
  73. #126 ¿Para qué va nadie a gastar más dinero en minar un bitcoin que el precio que tiene (por mucho que se vaya a revalorizar) si lo puede comprar (que se va a revalorizar igual) y al final ganar más porque le ha costado menos?
  74. #11 Lo cierto es que los describe a ambos. Bitcoin podrá tener muchas cosas positivas, pero no es (ni pretende ser, hasta donde yo sé) una alternativa revolucionaria a la moneda ni al sistema bancario tradicionales.
  75. #123 Todo eso está muy bien, pero dudo que sea el motivo por el que el valor de ha disparado de manera exponencial.
    También Internet era una tecnología disruptiva en su momento, pero al final la burbuja se produjo porque todo el mundo quería subirse al carro de ganar dinero fácil. Y el 99% de los inversores no sabían para qué servía de verdad Internet, o no entendían realmente donde estaban metiendo la pasta.
    Y también había un montón de gente como tú, diciendo que esa vez era diferente de los tulipanes.
  76. TIene sentido malgastar esa ingente cantidad de energía en algo que no suma absolutamente nada al planeta como es el descifrado de un blockchain / bitcoin??
  77. #151 Otra duda, que veo que sabes del tema :-) ¿En la moneda normal, cómo cojones se controla si una transacción es real? Es decir, por ejemplo el banco central de Grecia debe 1000 millones al banco central europeo a pagar hoy. A través la red bancaria, transmite la señal de "apúntese 1000 millones". Después en su base de datos local no se los resta, y a seguir tan ricamente. Que habrá problemas de inflación y tal, pero eso no será tan inmediato como directamente tener que decir que no pueden pagarlo.
  78. #144 hay q tener en cuenta la dificultad de minado q va creciendo desde el primer bitcoin. Para hacerte una idea un pc podía hacer 10 bitcoins en un día, al año 10 pcs pueden minar entre todos 1 bitcoin y así exponencialmente.
  79. Los que se están haciendo ricos son nvidia, ati... no dan abasto con los chips y los ensambladores se comen el marrón de la garantía.
  80. #59 Será el día de comprar gráficas casi regaladas gtx 1080 a 100/200€
    Te la cedo Nostradamus.
  81. #101 En un bloque caben unas 2000 y poco transacciones. No hablemos sin saber de lo que hablamos.
  82. #183 Hace años que no se usan tarjetas graficas para minar bitcoins
  83. #31 Fantástico.
  84. #11 Si tiene el mismo coste eléctrico, si, si no, pues no.
  85. #177 ¿Cuanto crees que cuesta un equipo de minado de bitcoins?
  86. #189 Me acabo de dar cuenta de que @sorrillo ya te había dicho lo mismo, pero bueno. Decías que "puedo gastar más dinero (en energía) en minar hoy un bitcoin que el precio que tiene, si pienso que se va a revalorizar en el futuro". Ya te dijimos que eso no tiene sentido, gastar más en energía que lo que te costaría comprar el bitcoin, que para eso compras el bitcoin ¿y encima le quieres sumar el coste del equipo de minado? Pues a menos que el equipo tenga un precio negativo, obviamente aún será menos rentable, ¿no? No sé a dónde quieres llegar con la pregunta del coste del equipo, la verdad.
  87. #190 A la burbuja del minado que comentaba sorrillo en 44 al tener un precio fluctuante, pero el debate se ha ido un poco de tema.
  88. #44 es que no hablamos de xostes economicos sino de energeticos. Si la especulacion hace que ese bitcoin valga una pasta entonces consumirá un huevo de recursos, asi que no, en cuanto metes la especulacion enen lq exuacion, el bitcoin no sese autoregula
  89. #22 pero que obsesión, como que no vale como moneda?
  90. #5 No, entonces la minería dejaría de ser rentable, muchos mineros lo dejarían o se pasarían a otras monedas, y la dificultad bajaría hasta que fuera de nuevo rentable.
  91. #9 Eso ha sido así desde que se empezó a usar sal para pagar salarios. Luego oro, plata, bancos... todo requiere energía.
  92. #194 El problema es la moneda producida a mayor coste energético que su valor. Eso puede estar ya pasando....
  93. #185 Ese límite es arbitrario. #158
  94. #189 Si no eres el fabricante de esos equipos, te va a costar más de lo que puedas minar durante su vida útil. Y al precio de la electricidad en España no vas a conseguir ni la mitad de bitcoins de los que conseguirías si los compraras directamente.
  95. #196 No, si estuviera pasando no sería rentable, los mineros con la electricidad más cara se apagarían y la dificultad bajaría.

    Ni está pasando ni puede pasar, a menos que salga una ONG que quiera minar perdiendo dinero.

    Y no hay que irse muy lejos para verlo, durante este mismo mes de noviembre ha bajado la dificultad, eso significa que hoy hay menos mineros que hace un mes: bitcoinwisdom.com/bitcoin/difficulty
  96. #132

    Estás en un error.

    No puedes empezar a crear una cadena de bloques con un coste ridículo porque el esfuerzo para calcular los hash es muy alto. Si sólo tienes un ordenador estarás días para acertar con cada hash válido y eso es consumo que se suma y se suma. Y a medida que vayas minando, el coste será mayor.
comentarios cerrados

menéame