edición general
792 meneos
1962 clics
“La tiranía del PIB” cae en Nueva Zelanda

“La tiranía del PIB” cae en Nueva Zelanda

Nueva Zelanda será el primer país del mundo con un presupuesto que se medirá no por el crecimiento económico (PIB) sino por el bienestar de su ciudadanía. Así lo ha anunciado hace unos días el ministro de Finanzas neozelandés, antes de presentarlo oficialmente el 30 de mayo. En diciembre, el Gobierno había publicado un documento en el que fijaba los criterios para valorar el bienestar: desde la identidad cultural hasta el medioambiente, desde la vivienda a los vínculos sociales.

| etiquetas: economía , pib , nueva zelanda
«123
  1. #5 Entonces vivirías antes en Ruanda que en Francia, Italia o Portugal?

    Creo que no, sabes que libertad económica y nivel de vida no van de la mano.

    El nivel de vida esta mucho mas influenciado por el nivel de democracia que por la libertad económica.
  2. #10 Si, la prosperidad de los de arriba, por eso Singapur tiene un indice de Gini de mierda.  media
  3. #1 Imagino que será cuando los liberales admitais que esa lista de paises por libertad economica tiene mas agujeros que un queso gruyere.

    Ruanda le saca varios puestos a cualquier país europeo.

    Valora mucho mas la "seguridad jurídica" que la desregulación

    www.meneame.net/story/fraude-indice-libertad-economica
  4. Cuando los de Podemos ponga de ejemplo a Nueva Zelanda les tenemos que recordar que es uno de los países más capitalistas y con mayor libertad económica del mundo.

    Que son muy propensos a poner de ejemplo las ventajas de los países pero no el modelo económico que lo hace posible.
  5. Tanto correr a poner la tirita antes de la herida que andas con la bragueta abierta xD

    Si algo me gusta de su libertad económica es lo de haber prohibido de raiz la inversión extranjera en inmobiliario que estaba dejando a los locales sin acceso a la vivienda.
  6. #12 Pues según los indices de calidad de vida, no tenemos nada que envidiarles.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Índice_de_calidad_de_vida

    Es lo que pasa con el liberalismo, no se pliega a la realidad, intenta que la realidad se pliegue a el. En el fondo es la misma mierda que el comunismo.

    De verdad tanto te cuesta entender que el oligopolio de la riqueza no conduce a nada?? Una simple partida de monopoli debería abrirte los ojos.  media
  7. Hacer un presupuesto económico ignorando la capacidad económica del país.

    Un plan perfecto, sin fisuras.
  8. #7 la libertad económica es algo que promueve la prosperidad, no algo que la otorga de manera inmediata, en 20 años veremos dónde está Ruanda y dónde está Italia o Francia.

    Portugal seguramente esté bien, puede que incluso mejor que España, dado que su gobierno socialista adopta medidas liberales al contrario que el nuestro.
  9. #15 Nos llevamos menos nosotros con Singapur que Ruanda con nosotros, apenas un para de puestos de diferencia en el de felicidad percibida y en el de calidad de vida.

    Y no tienen mas libertad, es una dictadura, aunque sea buenista. Y tampoco es tan liberal

    www.meneame.net/m/TeRespondo/singapur-paraiso-liberal-nos-vende-derech

    Y mejor para ellos, el liberalismo solo genera oligopolios e injusticias.
  10. #11 en Singapur el decil más pobre tiene más renta que en España la mitad de la población
  11. Empieza bien el artículo. La primera frase ya es incorrecta:

    Nueva Zelanda será el primer país del mundo con un presupuesto que se medirá no por el crecimiento económico (PIB) sino por el bienestar de su ciudadanía.

    El PIB no mide el crecimiento, sino la producción.
  12. #4 y acaso Ruanda no tiene más libertad económica que la mayoría de países europeos salvo Dinamarca, Irlanda, Suiza, reino Unido y los nórdicos??

    La seguridad jurídica es fundamental, es algo que en España nos falta, así que menos criticar a Ruanda que muchas cosas están mejor que nosotros.
  13. #14 están por encima en el índice de calidad de vida, en el índice de desarrollo humano y en el de felicidad percibida.

    Además son más ricos y más libres.

    pero bueno supongo que es suficiente con no sér el peor, típica mentalidad socialista competir por no ser el peor.
  14. #4 Menudo argumento, que un país pobre opte por convertirse en un país liberal no hace que pueda ser rico de la noche a la mañana, que haya que explicar cosas tan obvias es ridículo. Y muestra a la perfección el conocimiento económico del meneante medio.

    De hecho Ruanda, es uno de los países que más ha crecido en la última década.
    Por ejemplo en 2018 ha sido el segundo país que más ha crecido del mundo.
  15. #46 El PIB mide el valor de los bienes y servicios producidos por un país durante un periodo de tiempo.

    El crecimiento se mide comparando el valor de la producción del país a precios constantes durante dos periodos de tiempo.

    No se puede decir que el PIB mide el crecimiento. Eso es falso.

    Sinceramente, me molesta que trates de aclararme un concepto tan básico.
  16. #40 La verdad es que sí, menos gasto público que España (36,99% versus 41,30% del PIB) y desviando una mayor proporción de ese gasto a Sanidad, Educación... Y Defensa.

    datosmacro.expansion.com/estado/gasto/nueva-zelanda
    datosmacro.expansion.com/estado/gasto/espana

    Joder, para qué poco sirve el PIB.
  17. #1 Se puede poner como ejemplo el que se termine con la tiranía del PIB y a la vez ser críticos con otros aspectos.

    Lo del falso dilema dejó de funcionar con algunos a principios de EGB.
  18. Copia/plagio. La fuente original es esta: elpais.com/elpais/2019/05/16/opinion/1558017714_213202.html

    #0 Tal vez deberías cambiarlo.
  19. Pueden usar lo que quieran para establecer el presupuesto anual, como de hecho ya hacen los gobiernos de cada país, en función de su ideología, contexto, etc. Ahora, el dinero se va a comportar exactamente de la misma manera. Si como consecuencia de este indicador, deciden incrementar la deuda, las consecuencias serán exactamente las mismas que si lo deciden basándose en el pib.
  20. #21 y sabemos que a los de vuestra cuerda las libertades os molestan, por eso las dictaduras ocupan puestos tan altos en vuestra lista, y por eso potenciais los oligopolios.

    www.meneame.net/story/liberales-defienden-mercado-pero-no-libertad

    "Si hay un mito singularmente exagerado en relación con el liberalismo es el que hace creer que al defender los mercados se defiende la libertad en su sentido prístino, en su más auténtica expresión. Es un mito porque lo que hacen las políticas liberales con el pretexto de dar libertad a los mercados es simplemente aumentar la de quienes los dominan en su exclusivo beneficio. La libertad en el mercado es una auténtica quimera cuando los derechos, o quizá mejor dicho los poderes de apropiación, están definidos de una manera tan desigual y asimétrica como hoy día lo están."  media
  21. #14 ese índice incluye los 4 millones de parados??? Y el 40% de paro juvenil??? Y el millón que se ha tenido que largar???

    Sabemos que a los de vuestra cuerda los parados os molestan, pero deben formar parte de la estadística.

    Como cuando a unai sordo de CCOO le hicieron dos preguntas hacer poco en la 1, la segunda era si era verdad que a los sindicatos les preocupaba mucho mas la gente con trabajo que los parados

    A la segunda ni contestó.

    Cc #12
  22. #43 Y si divides el espacio recorrido por el tiempo obtienes la velocidad.

    No tienes que explicarme los primeros cinco minutos de macroeconomía. Los conozco.

    El tema es que el PIB mide el valor de la producción en un periodo de tiempo, no el crecimiento.
  23. #12
    Ya. Pero es de los países mas caros para vivir.
    En España el decil mas pobre tiene mas renta que en Ruanda la mitad de la población.
    Ese es el nivel.

    ¿Sabes que se niegan sistemáticamente a definir cual es la línea de pobreza de sus habitantes? ¿Sabes que la edad para trabajar es de 13 años?
    ¿Sabes que en la estadística de la renta per cápita en Singapur no contabilizan al 30% de su población que son trabajadores extranjeros?
    ¿Sabes que está prohibida la sindicación?
    ¿Sabes que están a la cola del índice de libertad de prensa?
    ¿Sabes que está legalizada la prostitución para la que por supuesto traen trabajadoras extranjeras?

    Alucino oyéndote hablar de libertades para elegir y dictaduras cuando después alabas Singapur, gobernado desde 1959 por la misma persona hasta 2004, cuando le sucedió su sobrino y luego su hijo.

    Una cita del "padre" del liberalismo singapurés, para ti, que tanto amas la libertad (económica, lo demás ya tal)

    "Si no hubiéramos intervenido en la vida de la gente: cuál es tu vecino, cómo vives, qué ruido haces, cuándo escupes o qué lenguaje utilizas, no estaríamos donde estamos"
  24. #21 ¿De donde te sacas que se han largado un millón? De verdad, si encuentras algo que me contradiga te pediré disculpas  media
  25. #1 Cuñita antipodemos que no falte.

    Si es otro partido no pasa nada, no?
  26. #16 ¡Déjalo joder, que ya está muerto!
  27. #1 El que se toca por las noches con fotos de Pablo Iglesias en el movil, criticando a Podemos. Una noticia de Nueva Zelanda y tu metes a Podemos.
    Esa relación tuya con el coletas no es sana compa...
  28. El primero, no, en todo caso el segundo. El primero es Bután.
  29. #1 Siento informarte que lo que has soltado es un cuñadismo. Para empezar, Podemos no está en contra del capitalismo. Nueva Zelanda ha estado incrementando la inversión pública en los últimos años, medida que Podemos apoya desde sus inicios mientras que los partidos que han gobernado no lo han hecho.

    Cuando compares políticas, echa un vistazo a nuestro país vecino, ese país que tanto obviáis los liberales y gente de derechas.
  30. #59 Si, en España existe "la libertad económica" de despedir. Pero hay que pagar la mayor parte de las veces.

    Tengo la "libertad económica" de acceder a una vivienda en España?
  31. #74 La economía no debe ser el objetivo, debe ser el medio para conseguir otros objetivos.
    No he dicho yo eso. En eso estoy de acuerdo. Pero tu mismo me lo estas diciendo, la economía es el medio. No puedes ignorarlo. Que después pasa lo que pasa, que te gastas el 2% del PIB en planes de empleo a corto plazo que solo sirven para endeudar al país por décadas.

    pero no van a medir si el pais va bien o mal en función únicamente del crecimiento económico
    ¿Y eso quien lo hace? A ver si estamos partiendo de una base errónea, que es la afirmación de que la forma en la que medimos si el país va bien es el PIB. En España se le da mucho más importancia al índice de paro, por ejemplo.
  32. No es el primer país Butan le lleva años de ventaja: Felilicidad Interna _Bruta elpais.com/diario/2009/11/29/eps/1259479614_850215.htm
  33. En Nueva Zelanda hay despido libre.
  34. #51 llamar libre a una cosa con coste y jurídicamente improcedente, no me parece que sea la mejor definición, la verdad, de libertad.
  35. #41 Si, lo importante es que seas feliz. Pero solo si lo dice un político.

    Si te lo dice un señor que vende libros de autoayuda, entonces es un vendehumos que nos tiraniza con sus mentiras sobre la felicidad xD xD
  36. #63 No mientas. Esta es la frase:

    Nueva Zelanda será el primer país del mundo con un presupuesto que se medirá no por el crecimiento económico (PIB) sino por el bienestar de su ciudadanía.

    Habla del crecimiento económico, no del crecimiento del PIB.
  37. #29 Que esa lista vale igual que una mierda pinchada en un palo. NO mide la libertad económica, mide lo que a los que la elaboran les conviene llamar "libertad económica" para justificar su "liberalismo".
  38. #49 pero no gratuito.
  39. Entonces... ¿Ahora lo importante es que seas feliz y no que tengas los medios materiales cubiertos?
    No me termina de convencer que aspectos económicos se midan con conceptos metafísicos como la "felicidad". La gente si tiene un iPhone,un salario de 15000/anuales y la sensación de ser clase media - aunque sea mentira- dirá que es feliz, aunque la distribución de la renta sea una basura o el acceso a servicios públicos sea inexistente, entonces eso será un país próspero porque dicen ser felices? Que va bien aunque los datos desmientan la realidad. El cúlmen de la mentalidad liberal, donde la voluntad o el idealismo supera a la realidad.
  40. #1 ñhe trabajado y vivido en muchos paises con "libertad economica" absoluta. Te puedo asegurar que no te irías a vivir allí ni loco. Los liberales os montáis peliculas que cuando son realidad son un infierno para la mayor parte de la población.
  41. #4 y no pueden darse ambas condiciones?
  42. #18 Y si comparas el PIB de hoy con el de hace un año, tienes ...
  43. Mmmmmmm..

    Con esa forma de medir la economía no se como van a hacer para ser tan "liberales" y tan "capitalistas"..... Si siguen la senda liberal se les irá la economía al tacho.

    Por otra parte, Gasto Publico:
    en Educación: Nueva Zelanda 18% del Gasto Público, España 9%, Per cápita: Nueva Zelanda 2256€, España 997€.
    en Salud: Nueva Zelanda 22,4% del Gasto Público, España 15.4%, Per cápita: Nueva Zelanda 2698€, España 1565€
    SMI en Nueva Zelanda 1665€, en España 900€

    Yo también quiero ser liberal como nueva Zelanda.
  44. #47 no, son todos improcedentes, con indemnizacion
  45. #96 No opinan lo mismo sus propios ciudadanos

    es.wikipedia.org/wiki/Índice_de_Libertad_Económica
    es.wikipedia.org/wiki/Índice_global_de_felicidad
    es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_índice_de_desarrollo_humano
    es.wikipedia.org/wiki/Índice_de_calidad_de_vida

    Por ejemplo, Nueva Zelanda, 3º en libertad económica, 8º en felicidad, 16 en desarrollo humano, 12 en calidad de vida.

    Los chascarrillos son muy interesante, pero cualquier métrica de progreso, felicidad o calidad de vida te contradice.

    Los países más liberales son los mejores para vivir, los más prosperos y los más felices.
  46. #18 Habla del crecimiento del PIB. Y habitualmente el crecimiento económico se mide en crecimiento del PIB. Aquí habla de entender como índice de referencia el crecimiento del bienestar de la población, no del PIB.
  47. #81 Me acusas a mí de salirme por la tangente y ni te molestas en comentar la frase literal del artículo que he copiado dos veces:

    Nueva Zelanda será el primer país del mundo con un presupuesto que se medirá no por el crecimiento económico (PIB) sino por el bienestar de su ciudadanía.

    Ahí habla de crecimiento económico, no de crecimiento del PIB.

    Nada más que comentar. El tema está extremadamente claro.
  48. #89 A ver, el crecimiento del PIB se usa para medir el crecimiento económico. Básicamente son la misma cosa.

    El crecimiento del PIB no es el PIB.

    El tema no da más de sí.
  49. Eso es que va a bajar el PIB. :troll:
  50. #26 la verdad es que parece una locura, pero el concepto de PIB se queda corto a la hora de medir la riqueza. Dejo vídeo de 4 minutos que lo explica bastante bien: www.youtube.com/watch?v=0g08x6JE7Kk
  51. #33 Ah, por eso lo habéis incluido en vuestra lista.

    #29 He puesto todo un artículo que lo explica bien claro.

    "Pero a poco que mires el índice te percatas de que algo falla ¿cómo es posible que estados con regulaciones e intervenciones estatales bajas salgan mal en el índice y otros, con fuertes regulaciones e impuestos, aparezcan entre los más “económicamente libres”? Obviamente nos la están colando por algún sitio."

    " Esto lleva a situaciones aparentemente absurdas. Si un país tiene altísimos impuestos y, consecuentemente, altísimo gasto público, eso le penalizará en las áreas de “gastos del gobierno” y “libertad fiscal”, que computa un 10% cada una. Sin embargo, el 80% de la puntuación final será independiente de los impuestos y del gasto público. Veamos un ejemplo: Dinamarca es el país con más presión fiscal de Europa (48%), sin embargo tiene 40 puntos en libertad fiscal y 1,8 en gasto del gobierno. "
  52. #66 No solo se queda corto, sino que es una trampa.
    #26 La economía no debe ser el objetivo, debe ser el medio para conseguir otros objetivos. Nuestra mentalidad esta tan contaminada por el capitalismo que vemos el dinero como un fin en si mismo, decimos que un pais va bien cuando gana más dinero que el año anterior, pero eso es una gilipollez como un castillo... El dinero es un medio para conseguir un fin, no un fin en si mismo, y por supuesto que para los presupuestos tendrán que medir el dinero que gana o pierde el pais, pero no van a medir si el pais va bien o mal en función únicamente del crecimiento económico, lo que me parece una idea magnífica, sinceramente.
  53. #25 Amigo, sin reglas no hay seguridad jurídica alguna.
  54. #1 1975: gobierno socialista, economía MUY intervenida. Pensiones, sanidad, ayuda desempleo, congelación de sueldos y precios. Únicamente se desreguló el transporte público. Entidades estatales sobredimensionadas e ineficientes.
    1984: reforma radical, sistema más liberal posible. Privatización de toda empresa estatal, menos impuestos y tarifas, controles económicos... vendieron hasta los bosques. Negociación laboral colectiva eliminada.
    1990: se encuentran con que no tienen un duro. Recortes en toda medida social, viviendas de protección hasta triplican su precio de alquiler. Desempleo alcanza su máximo. Privatización parcial de hospitales, escuelas y universidades
    1999: vuelta a banco estatal, fondo de pensión estatal, recompra de acciones de la línea aérea, renacionalización de ferrocarriles, subida de SMI, incremento de impuestos a rentas altas, VPO con precio de alquiler dependiente del salario...

    Es un vaivén, los extremos nunca son buenos, y menos cuando dejas en el poder al mismo partido durante más de 2 legislaturas.
  55. #1 Cuando los de podemos propongan cambiar el modelo
    económico me avisas
  56. #165 Pues habrá que tirar de indices otra vez, en este caso del indice de democracia.

    Tengo también mis buenas críticas contra el, pero supongo que es mejor que nada.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Índice_de_democracia
  57. Por un momento he pensado que se trataba de desligar la producción en un año como referente económico y para la deuda, para que el capitalismo fuera sostenible, pero no. Es una descripción del bienestar solamente.
  58. #2 exacto. Cuando quieran emitir deuda, el que la compre no se fijará en el ambientillo de los kiwis si no que mirará el crecimiento del PIB.

    Es un tuit de consumo interno.
  59. Bhutan introdujo el concepto de medir la satisfacción de los ciudadanos ya en los 70. www.adb.org/news/features/gross-national-happiness-bhutan-12-things-kn
  60. #60 ya se hizo en Bhutan a mitad de los setenta y no les está yendo mal

    www.adb.org/news/features/gross-national-happiness-bhutan-12-things-kn
  61. #35 Bhutan ya introdujo el concepto en los 70 y lo lleva aplicando varios años.
  62. #24 Buen intento. Pero tampoco ha colado. En ese curso de EGB también dejé atrás a los trileros gramaticales.
  63. #164 Entonces mejor no haber enviado el enlace, porque no es contenido original.
  64. #169 Pues entonces no veo la novedad.
  65. #1 sí, tan liberales que han prohibido vender casa a extranjeros www.meneame.net/story/nueva-zelanda-prohibe-vender-casas-extranjeros-e
  66. #2 El PIB es el referente económico, dado que te da una idea de los impuestos que se pueden recaudar, del crecimiento/decrecimiento de la producción, etc.
  67. Han inventado la economía de la piruleta. Genial.
    Le diré a mi madre que el presupuesto para mi ropa no ha depender de los ingresos familiares sino de mi propio bienestar. Hombre ya!
  68. #22 Es que yo sigo fiel al boicot a AEDE.
  69. #57 Nadie lo dice. No se habla "del PIB", se habal del crecimiento del PIB como una medida de crecimiento económico. Y es lo que se hace comunmente.

    Sinceramente, me molesta que no entiendas lo que lees.
  70. El bienestar en Nueva Zelanda, tras mis dos semanas allí consiste en beber, comer y poder aparcar el coche delante de la puerta del sitio al que vayas.

    Tienen la segunda tasa de obesidad tras USA y tienen unos problemas de alcoholismo y adiccion al juego del cagarse.

    Precioso para visitar, volvería sin duda, pero están como cabras
  71. #54 Las políticas se hacen buscando objetivos. Y no es ni siquiera parecido que el objetivo fijado por las políticas a seguir sea la mejora de la calidad de vida de la mayoría de la población que el aumento del PIB.

    El aumento del PIB puede ser un MEDIO para mejorar la calidad de vida de la gente, NUNCA un FIN en sí mismo. Si es necesario bajar el PIB para mejorar la vida de la mayoría de la población, debe hacerse.
  72. #26 bah, pudiendo imprimir más dinero... :troll: :troll:
  73. #79 me refiero a la condición de #1
    Nueva Zelanda es uno de los países más capitalistas y con mayor libertad económica.

    Y la tuya en #4: admitir que la lista de paises por libertad economica tiene agujeros.

    Una condición no excluye la otra.
    Y la noticia, de hecho es bastante positiva
  74. #93 Bueno, yo creo que en realidad muchos gobiernos hacen políticas destinadas a aumentar el PIB a cualquier coste, ya que es el criterio que van a usar para juzgar su política económica. Y eso es una idea pésima.

    Las políticas JAMÁS deben hacerse para aumentar el PIB. Por eso es bueno que se usen otros indicadores para valorar esas políticas, es decir, cambiar los objetivos a perseguir.

    De cara al exterior, es el exterior el que va a juzgar como estime oportuno siempre. Pero si se consiguen los objetivos (la mejoría del bienestar común) o se progresa en su logro, da exactamente igual.

    NOTA: Claro que es posible que para lograr ese objetivo haya que buscar también un crecimiento del PIB. Pero aunque parezca lo mismo, no lo es.
  75. #3 jajajaja, #1 es un cachondo, se pone como loco ha responder lo que le conviene como Speedy Gonzalez..... jaajajaja lo que no conviene ya si eso....
  76. #92 Mas bien, es uno de los paises mas democráticos del mundo.

    Eso si que pesa.
  77. #55 yo hablaba de libertad económica, que es como se mide a la hora de hacer negocios.
  78. #61 claro, existen maneras de hacerse con una vivienda, casi todas procedentes legalmente, casi ninguna gratis, la única que había por herencia, los socialistas ya no la dejan.
  79. #67 En todo caso yo compararía un trabajo con una casa. No un despido con una casa.
  80. #77 Igual así lo entiendes mejor: Costes justificados, es pagar a alguien por su trabajo. Coste justificado es pagar el valor de una casa. Coste injustificado es pagar por no trabajar. O pagar por vivir debajo de un puente. Y eso afecta en la valoración entre países de su libertad económica para hacer negocios.
  81. #86 Claro que sí, no hay libertad económica si la mafia me pide el pizzo, y sí la habrá donde no haya una mafia que me la cobre. Habrá más libertad económica si puedo despedir sin coste, y pagar solo por el trabajo, no por no trabajar.
  82. #97 No, eso sería esclavismo. Igual que pagar por no trabajar, es subvencionar. Los países con mayores cuotas de libertad económica se miden en conceptos como costes de despido, número de subvenciones, etc. Y aquellos con menos costes, entre ellos los de despido, son mas libres económicamente, y aquellos que dependen de un mayor número de subvenciones lo son menos. No es subjetivo, es como se mide.
    thf_media.s3.amazonaws.com/index/pdf/2008/Index2008_Chapter4_Spanish.p

    Libertad laboral es una medida compuesta
    de la capacidad de los trabajadores y las
    empresas de interactuar sin restricción por
    parte del estado.


    Si quieres leételo e igual los dos partimos con la misma base de discusión.
  83. #108
    La dificultad para despedir personal
    también es un índice que Doing Business
    calcula. Representa un tema sencillo: si los
    empleadores tienen la autoridad legal de
    despedir a los trabajadores de manera eficiente,
    o si ese acto debe justificarse ante el Gobierno o
    ante terceros. Posee 8 componentes:
    (i) si la indemnización no se permite como
    base para despedir trabajadores; (ii) si el
    trabajador debe notificar a un tercero (como
    una agencia del Gobierno) para despedir 1
    trabajador; (iii) si el empleador necesita notificar
    a un tercero para despedir a un grupo de más
    de 20 trabajadores; (iv) si el empleador requiere
    la aprobación de un tercero para despedir a
    1 trabajador; (v) si el empleador requiere la
    aprobación de un tercero para despedir a un
    grupo de más de 20 trabajadores; (vi) si la
    ley requiere que el empleador considere un
    traslado o la actualización de conocimientos
    antes de despedir con indemnización; (vii) si las
    reglas de prioridad se aplican a los despidos; y
    (viii) si las reglas de prioridad se aplican a la
    recontratación. 9
    El costo del despido es una combinación
    de 3 componentes menores cuantitativos
    relacionados a las destituciones: el período de
    aviso impuesto legalmente, la indemnización
    impuesta y una multa que el empleador debe
    pagar cuando despide a un trabajador.
    En la elaboración del puntaje de libertad
    laboral, cada uno de los cuatro componentes se
    convierte a una escala de 0 a 100, basada en la
    siguiente ecuación:
    promedio
    donde los datos del país i se calculan en
    relación al promedio mundial y luego se
    multiplican por 50. El país promedio recibirá
    un puntaje de componentes del 50 por ciento,
    mientras que el puntaje de componentes
    máximo de un país se limita al 100 por ciento.
    Los puntajes de los 4 componentes luego se
    promedian para cada país, produciendo el
    puntaje de libertad laboral.


    A mi me parece bastante bien definido la intervención de un estado en el fin de la relación laboral entre empresa y empleado. Yo no le veo la gracia como tu a querer comparar esto entre países. Y Nueva Zelanda es mucho más libre en este sentido que España. Que era el punto de toda esta discusión.
  84. #50 Pero es despido Libre.
  85. #53 Otro que confunde libertad y precio.......

    Pues sí. El despido es completamente libre. Aunque sea de pago.
  86. #76 No miento. Claro que habla del crecimiento económico, no he dicho ninguna otra cosa.
    El que ha salido por la tangente diciendo que "El PIB no mide el crecimiento económico" eres tú. Es obvio para cualquiera que entiende lo que lee que cuando habla del PIB para referirse al crecimiento económico, está hablando del crecimiento del PIB.

    El crecimiento del PIB ES UNA MEDIDA del crecimiento económico.

    Si tú mismo lo dices:
    El PIB mide el valor de los bienes y servicios producidos por un país durante un periodo de tiempo.

    El crecimiento se mide comparando el valor de la producción del país a precios constantes durante dos periodos de tiempo.


    Si miras el valor de la producción en un periodo de tiempo, y se lo restas (lo comparas) con el valor de la producción en otro..... que estás calculando?

    SI. El crecimiento del PIB en esos dos periodos.
  87. #73 Las políticas efectivamente se hacen buscando objetivos. Y cada gobierno de cada país prioriza las que cree oportunas. El pib es una forma entre muchas de medir la evolución del país, pero no es lo único que se usa. De hecho, yo creo que aquí ya somos lo suficiente mayores como para saber que el pib es usado como dato por los gobiernos cuando creen que desde un punto de vista electoral/marketing, pueden usarlo, y lo desechan cuando creen que no les conviene. Y eso pasa independientemente del color. Y lo mismo con otros indicadores. Si conviene usar esto, lo usamos, y si no, nos inventamos uno nuevo que podamos vender como éxito.

    Lo positivo de esto no es lo que dices. Lo positivo es que si realmente se consigue acordar entre todos una serie de indicadores, será una muy buena forma objetiva de medir cómo de buenos o malos han sido los gobiernos.

    Y de cara al exterior, no te quedan más cojones que seguir con el pib, porque nadie tiene el control total de los criterios que otros usan para juzgarte.
  88. #58 Como digo en otro comentario, si realmente consiguen acordar qué indicadores han de tenerse en cuenta (desde un punto de vista de todas los partidos, no de uno en concreto), y si consiguen que la definición y criterios se mantengan constantes en el tiempo, será una forma objetiva de medir lo bien o lo mal que lo hacen los gobiernos. Siempre que, obviamente, no se hagan trampas cambiando criterios y adaptándolos para que te salga el numerito que quieras que salga. No sé cómo será la política en NZ, pero si esto lo implantamos en España, el tema de los criterios sería un cachondeo, porque irían cambiando según el color del gobierno de turno y en función de su política de comunicación.

    De cara al exterior, pues es lo que dices. Tú mídete por lo que quieras, que yo ya te mediré por lo que a mí me de la gana.
  89. #52 #57 Para ti la perra gorda. El PIB se usa para medir el crecimiento económico, al igual que el incremento de velocidad en relación al tiempo empleado se usa para medir la aceleración. Claro que la velocidad no es una expresión de aceleración, pero si ayer ibas a 30 y hoy vas a 20 no quiere decir que sigas avanzando (que es verdad), quiere decir que has perdido 10.
  90. #76 El crecimiento económico mide valores económicos. Las perroflautadas miden crecimiento de felicidad. Cada cual que use lo que quiera, pero si quieres medir algo específico debes usar los datos adecuados, no lo que te salga de los cojones para cuadrar tus cuentas
  91. #113 ¿Y a mí qué me dices de cuadrar cuentas?
  92. #116 Pues no se, si gastas más de lo que tienes y no eres capaz de producirlo en un plazo adecuado de tiempo terminas en bancarrota, y la felicidad no paga facturas...
  93. #110 Completamente de acuerdo. Que el estado intervenga en el principio (contrato), duración (convenio) o fin (despido) de las relaciones laborales es "poco liberal", o "menos liberal" que no hacerlo. Es algo obvio.

    Pero que el estado regule el despido no elimina la libertad de despedir. En general cualquier regulación (es decir, cualquier ley), CUALQUIERA, es antiliberal, ya que supone una intervención estatal. Pero el que el estado regule las libertades no las elimina, ni las convierte en "menos libres". Sin regulaciones no existe la verdadera libertad, ya que la libertad de uno acaba aplastando la de otros.

    Respecto al modo de calcular un "índice" y si ese "índice" mide realmente algo digno de tener en cuenta, hay muchos casos. En el caso del famoso "índice de libertad económica", es para partirse el culo, y no mide más que el grado de atontamiento del que se lo traga. No mide si la economía de un país es más liberal que otra (menos intervención estatal o más intervención estatal).

    Ahora que si lo que se mantiene es que el grado de intervención estatal en la economía (del modo que sea), no es el grado de libertad económica, apaga y vámonos.

    Respecto al texto que adjuntas, no mide en absoluto la "libertad laboral". Volvemos al mismo truco semántico. Lo que mide en todo caso (y lo dice al principio) es La dificultad para despedir personal. NO es lo mismo.
    Eso de "el puntaje de libertad laboral", es una sandez. Que sea más o menos difícil despedir a alguien no indica "más libertad laboral" o "menos libertad laboral".
  94. #118 Fabuloso. Lo que no sé es para qué me cuentas a mí eso.

    Yo simplemente he aclarado lo que mide una macromagnitud.
  95. #11 En Singapur esconden a los pobres.
«123
comentarios cerrados

menéame